La Prosperidad Falaz Actividad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

IEP.

SANTO DOMINGO SAVIO


LA PROSPERIDAD FALAZ
No es novedad que el guano encontrado en las costas del Perú
a mediados del siglo XIX hiciera de su historia pieza única en
América Latina, pues le permitió la hazaña de cancelar su deuda
pública y de engancharse en una nueva y mayor deuda. Sin
embargo, un breve recuento de la historia de esta riqueza podrá
situarnos mejor dentro del contexto de este período republicano,
que se inicia alrededor del año de 1840 y concluye en los inicios
de la Guerra con Chile.
Razones climáticas y en última instancia oceanográficas fueron
las responsables de que miles de pájaros, piqueros, alcatraces, cayones y guanayes hicieran de las islas costeñas su hábitat
ideal. La acumulación del excremento de estas aves formó verdaderos yacimientos, a veces de 3 metros de espesor. EI guano se
convirtió en un compuesto del alto contenido de nitrógeno más fácilmente absorbible que los fertilizantes de las plantas. Para
entonces, parte de Europa (Inglaterra) y Norteamérica habían revolucionado la agricultura orientándola racionalmente a la
producción masiva de alimentos. En efecto, el guano fue, por ejemplo, el causante de que el trigo, centeno, la avena y el ganado
prosperaran e incrementaran su producción de manera constante a todo lo largo, del Reino Unido hasta fines de la década de
1872 contribuyendo así a su autoabastecimiento.

CONCEPTO
Período republicano de siglo XIX, donde el Estado peruano obtuvo grandes ingresos económicos por la explotación y
comercialización del guano de las islas (fertilizante orgánico), hacia el mercado industrial europeo, pero que no fueron invertidos
apropiadamente para impulsar el desarrollo industrial en el Perú. Era del Guano, El Boom del Guano en el Perú, “Prosperidad
Falaz” (prosperidad falsa, aparente e irreal), término acuñado por el historiador Jorge Basadre Grohmann.

PANORAMA MUNDIAL
En Europa en el siglo XVI y específicamente en Inglaterra, se desarrolló la revolución agrícola un antecedente de la revolución
industrial. Ante ella, surgió la necesidad de mayor cantidad de materia prima y se crearon nuevos métodos y técnicas aumentando
la producción agrícola. Inglaterra le dio una gran importancia a fertilizantes naturales muy efectivos que abundan en la costa e
islas peruanas, el guano y el salitre, gracias a ello podían elevar su producción agrícola. Desde las décadas de los 40 del siglo
XIX, los ingleses iniciaron la explotación y comercio del guano a través de compañas como la Casa Gibbs quienes vendían el
guano a los grandes propietarios ingleses e incluso hasta los representantes de la Cámara de los Comunes. Pero los ingleses no
fueron los únicos en comprar el guano, también lo hizo Francia con la Casa Allier y los EEUU, pero en proporción menor a
Inglaterra.

FORMAS DE EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL GUANO


DE ISLAS
La explotación del guano tuvo dos periodos muy marcadamente
diferenciados:
a. El periodo de los consignatarios, entre 1840 y 1866.
b. El periodo del Contrato Dreyffus: establecida durante el gobierno de
José Balta, poniendo fin al sistema de consignaciones del guano.
(Fin de los consignatarios).

IMPORTANCIA ECONÓMICA
La falta de un sistema eficiente de contabilidad por parte del Estado imposibilitaba conocer con exactitud el monto recaudado
durante los 40 años que duró el Boom Guanero (1840-1880), pero los cálculos más serios estiman en 814 millones de pesos los
ingresos totales del guano (11 mil millones de dólares de 1990), de los cuales, el 60% pararon a poder del Estado peruano, un
30% cubrieron los costos de explotación y comercialización de los intermediarios y el 10% restante correspondió al pago de los
consignatarios.
Del total de dinero recaudado por el Estado peruano –según datos del historiador económico Shanen
Hunt, los gastos se distribuyeron de la siguiente manera: 7% para la abolición del tributo indígena y la
manumisión de los esclavos, 29% para expandir y mantener a la burocracia civil, 25% para el
mantenimiento de las FF.AA. y para expandir la burocracia militar, 8% para el pago de la deuda
externa, 11% para el pago de la deuda interna y 20% para la construcción de los ferrocarriles. Como
se puede apreciar, poco fue lo que se destinó al desarrollo interno del país, por el contrario, gran parte
del dinero se fue en el incremento de la burocracia civil y militar, pues la inversión en armamento fue
mínima, especialmente desde el gobierno de Pardo, lo que fue decisivo para la derrota ante Chile. Es
que, al tener el Estado dinero en abundancia, pudo al fin honrar sus deudas, la interna y la externa.
Además hubo dinero suficiente para solventar la supresión del tributo indígena y la manumisión de los
esclavos negros (proceso de liberar a un esclavo) casi 8 millones de pesos por la libertad de 26 mil
esclavos, cuando sólo existían aproximadamente 16 mil. En cuanto a los ferrocarriles, se construyeron
más por imitación que por necesidad, más para satisfacer las demandas del mercado internacional que
para lograr la integración del país.

CONSECUENCIAS DEL DESPILFARRO FISCAL


La riqueza producida por el guano no contribuyó al desarrollo integral y equilibrado del Perú y el despilfarro fiscal trajo como
consecuencia:
✍ Desarrollo de un estado centralista limeño y criollo mediante el fortalecimiento de los aparatos del Estado.
✍ Profunda relación de dependencia económica-financiera del Perú respecto de los grandes centros de poder mundial.
✍ Inyección financiera para los hacendados costeños, principales beneficiados por la aplicación de la Ley de Consolidación de la
deuda interna y la manumisión de los esclavos.
✍ Aislamiento y exclusión del indio debido a los esquemas económicos capitalistas del siglo XIX.
IEP. SANTO DOMINGO SAVIO
✍ Fortalecimiento de una pequeña élite de poder en desmedro
de las mayorías sociales.

LA PROSPERIDAD FALAZ

EL SIGNIFICADO DEL GUANO

De pronto vino el guano a sacar de apuros a la que ser pasajera, y con ella se creó una telaraña cada
Hacienda Pública y fue recibido como un presente vez más enmarañada de compromisos y obligaciones
[…] que la providencia hacía al Perú republicano. Se […].
echó mano a este recurso para gastos ordinarios e El guano, por lo demás, fertilizó y fecundó la tierra
inmediatos; no se procuró la mejora de los impuestos en muchas zonas del mundo; y no, en gran escala, las
O la creación de otros nuevos y hasta se eliminó, sin del Perú. La mentalidad que dominó en los hombres
buscarle reemplazo en alarde liberal, la contribución públicos en esta República fue la del heredero que
de castas y luego, en 1854 […], el tributo de los indígenas. súbitamente se encuentra dueño de un tesoro y que,
Así, el país vivió una situación única atendiendo sus gastos manirroto, lo despilfarra sin meditar en el futuro.
normales y permanentes primordialmente con una renta
extraordinaria y que tenía
Basadre, J. (2015). Historia de la República del Perú, 1822-1933, Tomo 3. Lima, Perú: El Comercio.

INGRESOS DEL ESTADO PERUANO, 1846-1877 A. ¿En qué años el guano constituyó el
(MILES DE PESOS ANTES DE 1863, MILES DE SOLES DESPUÉS DE 1867) principal ingreso del Estado?
Otros
Año Aduana Guano Préstamos ingresos total En los años 1846-1877
1851 2 225 2 194 -- 3 218 7 636
1852 3 112 3 295 -- 2 292 8 699 B. ¿En qué medida el guano fue una renta
1861 3 252 16 922 -- 1 072 21 246 extraordinaria y pasajera?
1862 3 257 13 985 1 198 1 510 19 949
El guano fue una renta extraordinaria
1863 3 510 11 167 9 830 1 727 26 235 debido al aumento de rentabilidad al
1866 3 904 13 566 -- 2 658 20 128 estado peruano, y pasajera porque fue por
un periodo de tiempo y creó
1868 3 525 21 256 5 574 2 015 32 370
independencia.
1869 4 659 15 288 17 681 4 608 42 236
1871 6 213 42 716 -- 2 252 51 181 ¿Cómo se evidencia esto en el
cuadro estadístico?
1872 7 416 34 566 21 167 4 839 67 987
1873 8 263 50 026 6 936 2 485 67 710
1876 5 542 25 264 8 306 5 034 44 246
1877 6 885 6 545 1 178 7 892 22 500

C. ¿Cuál es la relación entre el término “prosperidad falaz” con el texto anterior?

“Prosperidad falaz” fue el término con el que el historiador Jorge Basadre bautizó a la “era del guano”, de auge económico y de
relativa estabilidad política

Fuente: Hunt, S. (2011). La formación de la economía peruana: Distribución y crecimiento en la


historia del Perú y América Latina. Lima, Perú: PUCP-BCRP-IEP

1. Completa el cuadro respondiente a la siguiente pregunta. ¿Cuál crees que fue el impacto del guano? ¿Por qué?

IMPACTO VALORACIÓN PERSONAL Y EVIDENCIAS

Tuvo un gran impacto en la economía peruana, porque era un fertilizante natural que
En La Economía logro exportar a gran cantidades y países, que consiste en excrementos de animales
como por ejemplo de pájaros, piqueros, alcatraces, cayones y guanayes.
IEP. SANTO DOMINGO SAVIO

Permitió el ingreso de grandes cantidades de dinero a tal forma que se desarrolló una
En La Sociedad masiva exportación, lo que ayudo a los agricultores en sus cultivos por ser un
fertilizante natural.

En el aspecto político hubo tres principales consecuencias: la consolidación del Estado,


una mayor estabilidad política y la creación del primer partido civil. Respecto a la
En La Vida Política consolidación del Estado se puede mencionar que se calculó el Primer Presupuesto
Nacional.

También podría gustarte