MIU - Cuaderno 2 2021
MIU - Cuaderno 2 2021
MIU - Cuaderno 2 2021
ar 2021
OM
.C
Cuaderno II
DD
Módulo de
Inclusión
LA
Universitaria
FI
OM
.C
DD
Redactores
Guillaumet, Miguel
Lúpori, Oscar
LA
Maglio, Francisco
Monsalvo, Julio
Payán Gómez, Sandra
Rovere, Mario
Simonetti, Graciela
Torriggino, Andrés
FI
Verzeñassi, Damián
fcm.unr.edu.ar
CAPÍTULO III
Ética y Salud
OM
1. Recreando los Derechos Humanos
2. Recreando el Derecho Salud
3. Dialogando sobre Ética
4. La Ética y la Ley
5. Ética y Política de Salud
1
.C
Recreando los Derechos Humanos
Considerando los documentos internacionales, de Amé- disponibilidad de información, o cuando se reprime la libre
rica, de Latinoamérica y otros nacionales y locales, podemos circulación de las ideas.
recordar especialmente las citas a los Derechos Humanos en
nuestra Constitución Nacional, en el Estatuto de la Univer-
sidad Nacional de Rosario y en nuestra propia Facultad de Ya lo seguiremos estudiando:
Ciencias Médicas1. Derechos Humanos a respetar y cumplir, a los DDHH implican problemáticas del deseo,
FI
proteger y garantizar, prevenir y promover: son verbos, accio- el saber y el poder, con ética.
nes, tareas compartidas.
Vamos a resaltar un párrafo que seguramente ya hemos mujeres, personas de edad, de otras culturas, miembros de
leído en la “Declaración y Programa de Acción de Vie- pueblos originarios o personas no nacionales. Los DDHH
na”, aprobados por la Conferencia Mundial de Derechos son violados cuando se dificulta y/o impide la participación,
Humanos del año 1993: la comunicación humana y social, cuando se menoscaba la
disponibilidad de información, o cuando se reprime la libre
“Todos los derechos humanos son universales, indivisibles circulación de las ideas.
e interdependientes y están relacionados entre sí. La co-
munidad internacional debe tratar los derechos humanos
en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de
igualdad y dándoles a todos el mismo peso. Debe tenerse
en cuenta la importancia de las particularidades nacio-
nales y regionales, así como de los diversos patrimonios
históricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen
1 Recordamos que estos documentos han sido referidos en la entrega anterior, y se encuentran disponibles en el SITIO.
2 Resolución de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos realizada en Viena (Austria) en junio de 1993. Ver en el SITIO.
Tarea Así nos iremos preparando para nuestras buenas praxis, para
nuestros futuros ejercicios profesionales. El DDHH Salud
Existen polémicas al interior de los movimientos por los es violado cuando se ocultan los conocimientos científico-
Derechos Humanos. Por un lado un posicionamiento tecnológicos, cuando se restringen los accesos a los servicios
legalista, ligado a la doctrina jurídica. Solo es reconocido de salud de calidad, cuando se limita la educación en temas
como Derecho aquello que esta promulgado en leyes y de salud, cuando se tolera el hambre, la desnutrición infantil
documentos, reconocido por distintos Estados. Por otro y la contaminación ambiental, cuando se excluye a los
lado existe un posicionamiento que entiende a los DDHH sujetos (personas, grupos, instituciones, comunidades) de la
vinculados con un posicionamiento ético, con fuerte alimentación, la vestimenta o la vivienda adecuadas, inclusive
raíz ideológica. Todos los seres humanos tenemos más cuando se naturalizan los accidentes ya sea en espacios
Derechos de los que están actualmente reconocidos y públicos como privados (como los accidentes de tránsito o los
promulgados. accidentes laborales) por omisión de medidas preventivas y/o
OM
¿Cómo nos posicionamos desde MIU en esta polémica? soluciones anticipatorios ya convalidadas.
Argumentar y desarrollar tu respuesta.
¿Por qué es importante al hablar de DDHH considerar 22/2/2017 Sobornos de Philip Morris a científicos -
especialmente las situaciones concretas de los sujetos 18.06.2002 - LA NACION
históricamente vulnerados y postergados en sus Derechos?
¿Qué argumentos nos agregan las concepciones acerca de En: www.lanacion.com.ar/406193-sobornos-de-philip-
.C
DDHH planteadas en la DUDHE y por Oscar Lupori? morris-a-cientificos 1/1Sobornos de Philip Morris a
científicos
alguna comisión del Concejo Deliberante? sospecha sobre “la presión” que la citada tabacalera ha
¿Necesitás más datos?. Quizá el “Movimiento Ecuménico ejercido sobre sus investigadores surgió cuando directivos
por los Derechos Humanos de Rosario”… de Philip Morris le ofrecieron una importantísima suma de
¿Y en tu propia localidad? dinero para la investigación y la creación de un fondo con el
nombre de Philip Morris-Fund. Ahora bien, esa donación
Compartir, proponer, prevenir, promover su concreción: Ni que hablar cuando se nos priva de accesos a la asistencia,
Derecho Humano Salud. Ya hemos enfatizado en la entrega prevención y promoción de la salud, a los servicios y bienes
anterior que esto significa “ganar salud”, para lo cual sociales y culturales vinculados con la salud, también cuando
necesitamos reconocer las condiciones válidas, concretas, se nos niegan las coberturas sociales y económicas q u e
objetivas y subjetivas, imprescindibles para lograrlo. los sustentan, tal como por ejemplo al dejarnos a muchos sin
Organizaciones como la OMS y la regional OPS pueden seguros sociales y de salud, rentas mínimas o ingresos dignos,
servir a tales fines. También nuestras Ciencias de la Salud, aun y especialmente, tal el caso, en las típicas situaciones que
al investigar y desarrollar tales condiciones, también pueden vemos todos los días: desalojados, desocupados, desplazados,
estar al servicio de este y consecuentemente, Todos los DDHH diferentes, migrantes, refugiados…
para Todes. Tal perspectiva en nuestras ciencias se fortalece
al integrarse con estrategias de aprendizaje apropiadas, las
que serán puestas en ejercicio cotidiano en nuestras aulas.
OM
frutos de la tierra, y que se privaticen el agua, las semillas
y los frutos fertilizados por nuestro Sol. En momentos en FECHA: 12 de diciembre 1991
que los responsables de la crisis ensayan nuevas estrate- FR: Lawrence H. Summers Tema: GEP
gias para ampliar su rentabilidad, cuando es evidente su
deseo de apropiarse de nuestra sabiduría milenaria, pa- Industrias ‘Sucias’: Sólo entre nosotros, ¿no debería el Ban-
tentando para su beneficio nuestro patrimonio genético co Mundial incentivar la migración de industrias sucias a
presente en la Madre Tierra; cuando su maquinaria béli- los PSD (países subdesarrollados)? Puedo pensar en tres
.C
ca, ha sometido a nuevas y diferentes etapas de invasión, razones:
ocupación e incluso exterminio, matando la alegría de los
niños. Hoy, juntamos nuestras voces para exigir:…”3 1) Las mediciones de los costos de la contaminación insa-
lubre depende de la merma de los ingresos no percibido
Las situaciones harto conocidas de vulnerabilidad de- s por causa de la mayor morbilidad y mortalidad. Desde
DD
ben ser reconocidas como situaciones extremas de habitual este punto de vista una cantidad dada de contaminación
violación a los DDHH en general y, en primer lugar, de insalubre debería hacerse en el país con el menor costo, que
violación al Derecho Salud. será el país con los salarios más bajos. Creo que la lógica
económica detrás del vert ido de una carga de basura tóxica
Tarea en el país de menor salario es impecable, y debemos hacer-
nos cargo de eso.
LA
Hasta la más pequeña problemática de la salud implica una siduos sólidos son tan altos, impiden el intercambio, bené-
situación de gran complejidad bajo los signos de nuestros fico para el mundo, de contaminación aérea y de residuos.
tiempos: necesitamos darnos cuenta y reconocer que muchas
cuestiones se entrelazan y son interdependientes. Permanen- 3) La demanda por un medio ambiente limpio debido a ra-
temente deberemos luchar y trabajar para que los lugares y zones estéticas y de salud prob ablemente tenga una elasti-
los servicios, las políticas y los programas de salud resulten cidad-renta muy alta. La preocupación por un agente que
de fácil accesibilidad en tiempo y forma, cantidad y calidad, causa un cambio de uno en un millón en las posibilidades
bajo toda circunstancia geográfica o socioambiental, econó- de cáncer de prostático obviamente va a ser mucho más alta
mica o cultural; bajo apropiadas validaciones acordes al máxi- en un país donde las personas sobreviven para llegar a ten
mo y mejor saber científico y tecnológico; considerando las er cáncer prostático, que en un país donde la mortalidad
necesidades, diferencias, identidades y bases éticas para ganar infantil de menores de 5 años es de 200 por mil. Además,
salud. El Derecho Salud se construye en su más pleno sentido gran parte de la preocupación por la descarga atmosféri-
si asumimos que se integra con el acceso oportuno, apropia- ca industrial concierne a las partículas que obstaculizan la
3 DECLARATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL MUNDO - JATUN PAKHAMAMATA QUIQUIN AILLU CAUSAITA RIMARISHUN .-- II Asamblea Mundial de la
Salud de los Pueblos : Tumipamba (Ecuador); 2005. El documento completo se puede consultar en el SITIO.
visibilidad. Estas descarg as pueden tener un muy peque- Aprender (con) Derechos Humanos para
ño impacto directo para la salud. Claramente, el comercio Ganar Salud con
de bienes que representan las preocupaciones estéticas por Alegría es imprescindible
contaminación podrían mejorar el bienestar. Mientras que garantizar:
la producción es móvil el consumo de aire saludable es no Agua, Aire, Alimento, Abrigo, Albergue, Arte, Amor,
comercializable. Aprendizaje.
OM
efectivamente contra cualquier propuesta del Banco para la
liberalización. Lawrence Summers. Bibliografía
.C
dizajes, producir saberes, asegurar la educación continua
“La realidad del la salud a nivel global” … “Establecer el y promover la circulación democrática de conocimientos
derecho a la salud en esta era de globalización hegemóni- para más y mejores praxis – saberes teóricos y prácticos
ca es una obligación” … “Campaña Global por el Derecho – en convergencia con sólidos preceptos morales y com-
a los Cuidados de Salud” … “Comisión sobre los Deter- promiso ético con el irrenunciable Derecho a la Salud…”5
DD
minantes Sociales de Salud de la OMS” …“Promover la
salud en un contexto intercultural” … “Avance del dere- Como estudiantes y docentes, graduados y no docentes.
cho a la salud para todos/as en un contexto de diversidad Mediante acciones de docencia e investigación, extensión, for-
de género y sexual” … “Proteger el derecho a la salud en mación permanente y gestión institucional.
el contexto de la degradación ambiental” … “Asegurar la
salud de los trabajadores defendiendo y ampliando los Compromiso ético en Salud también se escribe
LA
derechos que ya han alcanzado” … “Defender el derecho con la “C” de Cooperar y la “S” de Solidaridad.
a la salud ante la realidad de la guerra, la militariza- El Derecho Salud también se escribe
ción y la violencia” … “La lucha por los cuidados de sa- con la “D” de Diálogo y la “S” de Sabiduría.
lud primaria integrales y por sistemas de salud locales de
calidad, eficientes y sostenibles” … “El MSP llama a nues- Lo seguiremos estudiando: el DDHH Salud también implica
tros gobiernos nacionales” … “El MSP llama a la OMS a problemáticas del deseo, el saber y el poder, ética en las buenas praxis.
FI
4 Estatuto de la UNR; Título I - Estructura y Fines, Artículo 1 “g” (vigente al 11/09/07, ver en el SITIO). También siempre encontramos muchísima información en el sitio de la Uni-
versidad Nacional de Rosario: http://www.unr.edu.ar/
5 Facultad de Ciencias Médicas de la UNR. Consejo Directivo / Resolución sobre el “Nuevo organigrama, misión y funciones” aprobada por Resolución C.D. 73/2007 del 28 de junio
de 2007.
OM
morales” están determinadas histórica y socialmente y son
transmitidas de generación en generación por medio de la fa-
milia, la educación, la religión, entre otras. El acatamiento de
4 La Ética y la Ley
estas normas implica una decisión consciente de parte de los En ciertos casos se sostiene que la Bioética se basaría en
sujetos sociales con respecto a lo que es correcto, incorrecto, principios universales que regulan la conducta ética, donde
lo bueno, lo malo, lo que debe hacerse. Además de las normas estos serían: Beneficencia, Respeto a la dignidad humana y
que regulan la vida cotidiana, existen normas que se relacio- Justicia. En otros casos se plantea6: Beneficencia, Autonomía y
.C
nan con el ejercicio de las profesiones. Es posible que Ud. haya Justicia. En el texto de referencia se advierte que a su vez res-
escuchado en alguna oportunidad hablar de la Deontología. pecto del principio de la beneficencia: “…algunos lo desdoblan
La Deontología es la ética aplicada al desempeño profesional. en dos principios: el hacer el bien y el de no dañar”. Estas dife-
rencias devienen en diversos códigos, consensos, protocolos,
Tarea acuerdos, lineamientos, e inclusive leyes y comités o comisio-
DD
nes de ética que se expiden sobre los ejercicios profesionales.
Buscamos y vemos el material audiovisual en el aula vir- A sabiendas que “…no todo lo legal es ético ni todo lo ético es le-
tual. Luego resolvemos: gal; por ejemplo, las leyes de Nuremberg del gobierno nazi crea-
1 - Que diferencias son planteadas entre “ética” y “moral”. ban un marco legal que no era ético, y lo mismo podríamos decir
2- ¿Qué consecuencias sociales te parece que implica invi- en forma más cercana a las leyes de punto final y de obediencia
sibilizar a los sujetos vulnerados en sus Derechos? debida en nuestro país”. En síntesis, dicho texto nos permite
LA
3- ¿Cómo podemos lograr que el principio de “semejantes” intentar un cuadro de síntesis para caracterizar las diferencias
sean cada vez más amplios? entre la ética y las leyes:
Ética, Leyes,
Característica
Bibliografía tradicionalmente habitualmente
Finalidad Un ideal de perfección Una conveniencia social.
FI
exigente y cumplimiento.
Con el advenimiento de la investigación biomédica surge
difícil.
la necesidad de ampliar el campo de la ética aplicada a la vida
Incumplimiento Habitualmente no hay Son coercitivas, con
humana comenzando a hablarse a partir de los años `70 de coerción, no castigo externo.
una disciplina denominada “Bioética”. El campo de desem- hay castigo externo.
peño de la Bioética implica un trabajo interdisciplinario que Justificación Tratan de explicar el No dan explicaciones
tiene como objetivo proteger la vida humana y su ambiente, porqué de una necesariamente.
como ejemplos de esto podemos mencionar: la humanización conducta.
del acto médico, la prolongación de la vida, las intervenciones Destinatarios Toda la humanidad, es El derecho tiene límites
sobre el ambiente que influyen en el equilibrio ecológico, la ecuménica. jurisdiccionales.
experimentación en animales, la investigación con seres hu- Vigilancia Por Comités de ética Por la organización
manos, entre otros. Vale la pena reconocer que existen ante- para consultas, jerárquica del
asesorar en políticas Poder Judicial y sus
cedentes que hacen a la esencia de la ética desde antiguo, y
institucionales y funcionarios y
aunque la bioética es más reciente, muchos de estos antece- educación. representantes.
6 Marcipar, J. A./ Ética y Salud. Comunicación interna. En la Provincia de Santa Fe por Ley Provincial Nº 4931 rige un código de ética para los “profesionales del arte de curar”. También
se puede consultar los aportes conceptuales de Llanán Nogueira, Julio C./ Comunicación Interna (ver ambos en el SITIO).
OM
la bioética. Se establecen comités y se emiten recomendaciones vería forzado a decir la verdad. La trivialidad del ejemplo no
sorprendentes por su modestia casi irrisoria, vista la enormidad impide alcanzar una conclusión importante. El dilema de cuán-
de los problemas en cuestión. Por lo tanto, se discute sobre la do debo decir la verdad y cuándo ocultarla no deriva solamente
procreación asistida; sobre si el esperma de un donante desco- de un juicio ético, sino también político, dado que los efectos de
nocido o un marido muerto puede tal vez ser utilizado y bajo mi respuesta no sólo conciernen a mi persona, a mi conciencia,
qué condiciones; si una “madre de alquiler” puede realmente a mi moralidad o incluso a la vida de otras personas con nombre
alquilar su útero, etc. Se discute también sobre la eutanasia, so- y apellido, sino que afectan directamente a la esfera pública en sí
.C
bre si mantener o no con vida a personas en estado irreversible misma y al destino de una colectividad anónima -la definición
de coma o simplemente en fase terminal de una enfermedad misma de la política. Otra conclusión, no menos importante,
dolorosa. Todo eso está muy bien. En cambio nadie formula la puede derivarse de estos ejemplos. Ninguna forma abstracta,
pregunta de si es ético, o meramente decente, que en Francia ningún mandamiento universal de contenido concreto puede
se gasten dineros públicos (si fueran privados, sería lo mismo) librarnos de la carga y de la responsabilidad de nuestros actos”.8
DD
-decenas de miles de francos en una sola procreación asistida,
conociendo el estado lamentable de los servicios sanitarios y mé-
dicos elementales o la penuria alimentaria de los países donde Tarea
viven cinco sextos de toda la población mundial. El deseo del Sr.
y 1a Sra. Dupont de tener “su” propio hijo (aunque no sea “suyo” Después de haber realizado una primera lectura al texto de
más ~ que en un cincuenta por ciento), ¿acaso pesa éticamente Castoriadis:
LA
recursos en una sociedad es una cuestión política por excelencia. también podríamos afirmar que el criterio podría ser el res-
No hablo siquiera de la disparidad de calidad de tratamiento peto, defensa, garantía, promoción y acción por los Derechos
que reciben ricos y pobres, sino del hecho conocido y compro- Humanos; y para nuestro caso, del Derecho a la Salud.
bado de que, por ejemplo, a causa de la escasez de aparatos de
diálisis renal, los médicos deben elegir qué enfermos serán sus Y es correcto, es así: la perspectiva ético-política puede
beneficiarios y cuáles no. Los criterios empleados son sin duda ubicarse bajo un “encuadre ideológico”. Ciencia y tecnología,
humanos y razonables pero todas las éticas dicen: “¡No mata- artes y filosofías también implican política, ética e idelología.
rás!”, ¿no es cierto? De forma igualmente tácita condenamos a Es imposible que así no sea. Es bueno saber que así es.
muerte, simplemente por vivir como vivimos, a decenas de miles
de personas todos los meses en los países pobres.
7 Cuestión que a título informativo por ahora, y sobre lo cual ya podremos volver al avanzar en nuestros estudios, puede encararse con interesantes bibliografías: Bengoechea, S.
(Comp.) / El mundo moderno: una aproximación desde la ciencia política, la economía y la sociología .-- Homo Sapiens : Rosario; 1998. Díaz de Kóbila, E. / El sujeto y la verdad II.
Paradigmas epistemológicos contemporáneos . -- Laborde Editor : Rosario; 2003. También los textos de Bourdieu, P. / Meditaciones pascalianas.-- Anagrama : Barcelona; 1998. Cas-
toriadis, C. / La institución imaginaria de la sociedad . -- Tusquets : Barcelona; 1983. Morín, E. / Introducción al pensamiento complejo .-- Ed. Gedisa : Barcelona; 1994.
8 Si le interesa conocer la Bibliografía de donde fue extraído este artículo, la misma es: Castoriadis, C. (1997). “La miseria de la Ética” El avance de la Insignificancia. EUDEBA, Buenos
Aires, pág. 251 -291.
Tarea
Que siguiendo el texto antes citado, implicaría unas po-
Te proponemos que mires la siguiente película: líticas, planes, programas de acción y consecuentemente un
ejercicio profesional basado en…
“SICKO”, Documental dirigida y con el guión de Michael
Moore; distribuida por Alfa, USA, 2007. “Un programa de salud, en lo que hace a la distribución de
recursos, debería basarse en los siguientes principios éticos:
Luego, discutí, analizá, pensá en el guión de la película y
respondé lo siguiente: 1. Universalidad. En tanto la salud es un derecho hu-
mano principalísimo, ninguna persona puede quedar
a) Según las distintas situaciones en Salud vistas en la pe- excluida bajo ninguna circunstancia No hay para esto
lícula, ¿cuáles son coherentes con la definición de Salud excusas válidas ni económicas, ni políticas, y menos
OM
como un DDHH? aún en nuestro país … Asistencialismo sin justicia es
b) Según tu respuesta anterior, puntualmente: ¿en que frag- humillación.
mentos del documental encontrás argumentos para funda- 2. Igualdad. No hay una salud de mínimos y una salud
mentar la respuesta? de máximos —lo cual es como decir una salud “villera”
c) Si la situación de nuestro país estuviera expuesta en la y una salud “VIP”. Toda persona, independientemente
película, ¿Cómo la ubicarias? de su condición social, económica y cultural tiene dere-
cho a la mejor calidad de atención. La misma siempre
Bibliografía
.C
Extracto obtenido de: Maglio, F./ Ética y Justicia en la
Distribución de Recursos en Salud . -- Comunicación
es de máxima, no hay poca salud o mucha salud, hay
salud o no hay salud. Muchas veces la atención prima-
ria de la salud se convierte en una atención “primitiva”
de la salud…
DD
Interna (ver en SITIO). 3. Equidad. Siguiendo el segundo principio de la teoría
de la justicia de John Rawls, la equidad en la distribu-
ción de los recursos debe ofrecer algo menos a los que
Encuadre ideológico de por sí tienen más, para de esta forma poder dar más
a los que de por sí tienen menos. Más aún, siguiendo el
“Hay dos posiciones claramente antagónicas: la salud como tercer principio de la teoría en cuestión -el de la dife-
LA
derecho humano personalísimo y la salud como mercancía rencia-, ésta es éticamente aceptable si beneficia al más
en la economía de mercado. Para la primera posición, la desposeído…
salud consiste en un derecho positivo y, en consecuencia, su 4. Participación. La comunidad es nuestra auditora “na-
cuidado depende de una decisión política en tanto es el Esta- tural” y, como tal, debe participar en todas las etapas
do quien interviene activa y sustantivamente para asegurar de una política de salud —tanto en la planificación,
a toda la población no sólo la promoción y protección de la como en la ejecución y la evaluación. Pero “participar”
FI
salud sino el derecho a la atención de la enfermedad, en for- significa intervenir en la toma de decisiones…
ma igualitaria en cantidad y calidad independientemente de
5. Solidaridad. Deberá implementarse en tres niveles:
la situación social, económica o cultural de los beneficiados.
a) Nivel macro: La solidaridad debe constituirse en una
En cambio, para la segunda posición, la salud pertenece al estrategia política para una redistribución equitativa
sistema de oferta y demanda. Es un derecho, en términos ju- del ingreso a fin de revertir la penosa e inmoral situa-
rídicos, negativo. Es decir, que el Estado simplemente tutela ción de nuestro país…
la promoción y protección de la salud, mientras que la aten-
b) Nivel meso: Promocionar y proteger las redes socia-
ción de la enfermedad entra como mercancía en la econo-
les con las organizaciones intermedias elegidas y cons-
mía de mercado. Quienes tienen medios económicos acceden
tituidas democráticamente... y
directamente a ella y quienes no los tienen dependen de la
beneficencia pública o privada. Según esta posición, la salud c) Nivel micro: Incorporar la solidaridad en nuestra co-
de la población también depende de una decisión política, tidianeidad, tratando a compañeros de trabajo y a en-
aunque enmarcada por las leyes del mercado. Conviene aquí fermos con la misma diligencia, dignidad y respeto con
recordar lo expresado por Kenneth Arrow, Premio Nóbel de los que nos dirigimos a nuestros superiores. Generar
Economía en 1963: estrategias de oposición a las injusticias sociales desde
los mismos sectores marginados, sin copiar estructuras
“La sola aplicación de las leyes del mercado hace a los en- coercitivas de poder. En términos de Foucault, se trata
fermos más enfermos”. de no enamorarse del poder resistiendo a sus mecanis-
mos de seducción. Como trabajadores de la salud, se
OM
Tarea
•
.C
1996-1998-2001 - Declaración Ibero-Latinoamerica-
na Derecho Bioética y Genoma
1997- Consejo de Europa: Convenio Aplicaciones
Biología y Medicina-Biomedicina
DD
• 1997-1998-1999 - Declaración Universal sobre el
Genoma Humano
• 2000-Sociedad Internacional de Bioética: Declara-
ción Bioética de Gijón
• 2005 - Declaración Universal Bioética
• Una pregunta: ¿Cuál te parece el más interesante?
LA
¿Por qué?
9 Maglio, F./ Ética y Justicia en la Distribución de Recursos en Salud (ya citado, ver el documento completo en el SITIO). Cuando menciona a Foucault se refiere a Foucault M./ Las
redes del poder . -- Almagesto : Buenos Aires; 2000.
10 Berlinguer, G./ Ética de la salud .-- Lugar Editorial : Bs. As.; 1996. También puede interesar la lectura de Chomsky, N./ Política y cultura a finales del siglo XX .-- 2a. reimpr. .-- Ariel
: Bs. As.; 1996.
CAPÍTULO IV
Construcción de una noción de Salud
OM
1. Paradigmas
2. Intento de cambio
3. Espacios de determinación y condicionamiento
4. Otra perspectivade los paradigmas en salud
5. Derechos Humanos en la Constitución Nacional
.C
buenas praxis, es imprescindible meditar, predicar, proyectar y actuar con Ética.
Como estudiantes y futuros graduados en Enfermería, Fonoaudiología y Medicina.
DD
1 Paradigmas
cierto posicionamiento teórico, el cual necesariamente ten-
drá solo ese valor, el de punto de partida. Para esto resulta
necesario hacer un recorrido por las principales definiciones
Para tratar de trabajar con una mirada lo suficiente- o posicionamientos al respecto. Así, por ejemplo, en la anti-
mente amplia con relación a las conceptualizaciones acer- güedad las concepciones que daban explicación a la salud gi-
ca de la salud creemos importante rescatar el concepto de raban alrededor de la magia o la religión. Luego, el progreso
LA
Paradigma. Un paradigma es una visión de mundo. Un pa- del conocimiento científico va dando lugar a otras explica-
radigma es una visión de mundo compartida por un grupo ciones modificando esas creencias y llevando a la considera-
(por ejemplo, una agrupación estudiantil), una institución ción de que la enfermedad se produce a consecuencia de una
(por ejemplo una Escuela Universitaria), una comunidad “causa” específica que la determina, fundamentalmente mi-
(por ejemplo, una sociedad científica). Es un conjunto de croorganismos. Enfoque denominado por algunos autores
experiencias, creencias y valores que afectan la forma en que como biologicista unicausal. Con posterioridad este posicio-
FI
un sujeto percibe y/o comprende la realidad y la forma en namiento es re-pensado entendiendo que la sola existencia
que responde y/o actúa en relación con esa percepción y de una “causa” no permite explicar el proceso de enfermar.
comprensión. Cada paradigma incluye numerosos “supues- Es así como se comienza a interpretar que los estados de
tos” que al ser considerados válidos nos facilitan algunas so- salud y de enfermedad dependen de numerosas variables
luciones a ciertos problemas, pero también, nos ocultan o que se ponen en juego durante la vida de un individuo. Esta
distorsionan otros problemas y otras soluciones. concepción es la que algunos autores denominan definición
Ecológica de la Salud.
Cada paradigma nos permite darle un cierto “sentido” y
definir muchos conceptos, inclusive el de “Salud”. Por ejem- En breves palabras, se concebiría a la salud como un es-
plo, desde cierta perspectiva general, podemos hablar tanto tado de equilibrio entre un Huésped (persona) que tiene una
de un “paradigma social” como de un “paradigma técnico determinada estructura biológica y con diferentes caracte-
o científico” de la salud: pueden o no coincidir, en más o rísticas como son la edad, el sexo, el estado nutricional, etc.;
en menos aspectos, dimensiones o espacios… En diferentes un Agente biológico, físico o químico y el Ambiente donde
edades, culturas, momentos históricos, posiciones sociales, el huésped está inmerso. Cuando este estado de equilibrio se
ocupaciones o instituciones educacionales o sanitarias los rompe el hombre se enferma.
paradigmas pueden ser diferentes, con más o menos se-
mejanzas y diferencias, hasta contrarios o antagónicos. En Podríamos decir que en las concepciones que hasta ahora veni-
definitiva, hay diferentes paradigmas, es decir, existen y mos abordando existiría una definición de salud negativa ya que
co-existen diferentes posicionamientos “teóricos”. Y cuando solamente imperaría a partir de la ausencia de la enfermedad.
nosotros hacemos nuestras definiciones y deseamos llevar
adelante el análisis de que es la salud, debemos asumir un
2 Intento de cambio
Para este autor, los hechos que percibimos como fenó-
menos de salud y enfermedad pueden analizarse desde tres
espacios o niveles diferentes:
Un intento de cambiar esa mirada negativista surgió en el año
1948 a partir de la definición de Salud por parte de la Organi- a) en el espacio de lo singular se pueden entender las va-
zación Mundial de la Salud (OMS). La OMS definió a la Salud riaciones entre sujetos o entre agrupaciones de población por
como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y atributos individuales;
no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”11. b) en el espacio particular, las variaciones entre grupos so-
ciales de una misma sociedad y en un mismo momento dado
Esta definición ha sido criticada por quienes la consideran (grupos que difieren en sus condiciones objetivas de existencia); y
como estática, utópica y fundamentalmente ambigua ya c) en el espacio general, atentos a la sociedad general, glo-
que el “completo bienestar” es algo muy difícil de explicar. bal (leyes, políticas, etc.).
OM
Como contraparte, en Latinoamérica se ha desarrollado una
importante investigación dentro de esta “corriente social del
pensamiento en salud/enfermedad” con autores como Ma-
riano Noriega, Asa Cristina Laurell, Oscar Betancourt, Pedro
3 Espacios de determinación
y condicionamiento
Castellanos, Mario Testa, entre otres. Los problemas de salud pueden ser definidos como tales
en alguno(s) de estos espacios. Es necesario señalar que no son
.C
Estes autores consideran que no puede hablarse de salud y de espacios excluyentes; por el contrario, se deben asumir como
enfermedad como hechos aislados sino que debe considerárselos incluyentes o recursivos. El espacio de lo general incluye el de
como partes de un mismo proceso, de allí que comienzan a ha- lo particular y este el de lo singular. Los procesos de los espa-
blar del proceso de salud-enfermedad. Proceso social e histórica- cios superiores tienen una relación de “determinación” sobre
mente determinado: en pocas palabras podríamos decir que tanto los procesos que corresponden a espacios de menor jerarquía.
DD
la salud como la enfermedad son construcciones sociales que han ido Sin embargo, la forma como se desarrollan los hechos en cada
variando a lo largo de la historia, cada cultura representa a la salud y uno de ellos afecta los niveles superiores de determinación (a
la enfermedad sobre la base del sentido común. Que las posibilidades esto se le denomina “condicionamiento”). Al interior de cada
de estar sano o enfermo son diferentes en cada realidad social y según espacio o nivel, existe también una dinámica de determina-
las posibilidades económicas, educativas, de acceso a servicios… ción y condicionamiento.
LA
personas tienen para controlar y dirigir sus procesos vitales tamos a un niñe (menos a 10 años) y a un adulto mayor
(el trabajo, el consumo, la recreación, los procesos cultu- (más de 65 años) Le explicamos que estamos empezando
rales, etc.), es decir, nuestra manera de vivir en sociedad. nuestros estudios en la Universidad, y que es muy impor-
tante nos puedan ayudar con una pregunta: “¿Qué es para
Por su parte Pedro Castellanos incorpora la noción de salud vos la Salud?” Tomamos nota de sus respuestas.
anclada en determinantes sociales, fundamentalmente aquellos b) 1 - ¿Cuál es la definición de salud de la OMS? 2 - ¿Por-
que se relacionan con las condiciones de vida. Dice: “...asumir que desde MIU decimos que debe ser superada? 3- ¿Cómo
la problemática de salud/enfermedad como expresión de las podrías definir la salud desde los DDHH?
condiciones de vida de diferentes grupos de población y com- c) Buscar y leer atentamente el artículo siguiente: Castella-
prender las articulaciones entre estas y los procesos sociales más nos, P.L. (1987) “Sobre el concepto de salud-enfermedad.
generales”13. En este sentido Castellanos entiende que: Un punto de vista epidemiológico”. Cuadernos Médico So-
ciales, N° 42, CESS, Rosario, pp. 15 a 24.
La “situación de salud” de un determinado grupo de pobla- d) Escribir las coincidencias y disidencias que tengas al res-
ción es así un conjunto de “problemas” de salud, “escritos” pecto de ese texto:
y “explicados” desde la perspectiva de un “actor social”, es e) Escribir ejemplos de problemas de salud en las dimen-
decir de “alguien” que decide una conducta determinada siones o espacios general, singular y particular de tu ámbito
en función de dicha situación. cotidiano:
11 Preámbulo de la Constitución de la Asamblea Mundial de la Salud, adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, Nueva York, 19-22 de junio de 1946; firmada el 22 de julio
de 1946 por los representantes de 61 Estados (Actas oficiales de la Organización Mundial de la Salud, No. 2, p. 100) y que entró en vigor el 7 de abril de 1948.
12 Noriega, M. (1989) En defensa de la salud en el trabajo. Ed. Situam, México, pp.10-12.
13 Castellanos, P.L. (1987) “Sobre el concepto de salud -enfermedad. Un punto de vista epidemiológico”. Cuadernos Médico Sociales, N° 42, CESS, Rosario, pp. 15 a 24.
Siguiendo la línea de pensamiento que venimos desarro- expresa como Mecanicismo. Sólo las cosas que funcionan me-
llando, Jaime Breilh (2003)14, dice que los condicionamientos cánicamente se pueden fraccionar, desarmar, reparar, reem-
sociales de cada espacio y tiempo, es decir los procesos en los plazar, controlar y manipular.
que se desenvuelve la Sociedad y los modos de vida grupales,
adquieren propiedades protectoras o benéficas (saludables) Desde este paradigma, el ser humano se cree dueño de
o destructivas y deteriorantes (insalubres o “enfermantes”). todo, de la tierra, del agua, de los otros, del conocimiento, del
Cuando un proceso se torna beneficioso se convierte en fa- tiempo, y por lo tanto, todo tiene un precio. Es así como en la
vorecedor de las defensas y soportes y estimula una direccio- Dimensión Sociopolítica y Económica este paradigma se ex-
nalidad favorable para la vida humana, individual o colectiva, presa como Capitalismo. Predominan los intereses comercia-
mientras que cuando ese proceso se torna destructivo provoca les, y el propósito es acumular y “progresar” utilizándolo todo
privación o deterioro de la vida humana, individual y colecti- para tal fin. Nos consideramos consumidores, nos relaciona-
va. Dentro de estas últimas perspectivas y en los últimos años, mos como competidores y reducimos nuestro bienestar al fac-
OM
se entiende a la salud como derecho y obligación universal, tor monetario, y para esto es necesario concebir todo mecáni-
como parte indisociable de los Derechos humanos. La salud es camente, para poder predecir, dominar, vender y utilizar. Esta
un derecho de las personas y los grupos, de las instituciones y “lógica de mercado” del Paradigma Antropocéntrico invade
comunidades, de los pueblos, de toda la humanidad. En nues- todos nuestros escenarios, incluido el de nuestra cotidianidad.
tra facultad algunos entendemos en este sentido a la salud: Capitalizamos nuestros sentimientos, “invertimos” esfuerzos
y afectos, queremos hacer “rendir” el tiempo, y hacemos cosas
Como derecho, como compromiso humano solidario, que “a cambio de” otras. Creemos que la Vida nos tiene que devol-
nos compete a todos en tanto se logra entre todos, por lo ver lo que le aportamos, la medimos en términos de pérdidas
.C
tanto la atención en salud es una estrategia integral que
implica siempre el desafío de ganar salud, teniendo en
cuenta las condiciones objetivas y subjetivas de la vida, la
historia, la naturaleza y la cultura.
y ganancias, la juzgamos, por lo tanto no la vemos. Nos juzga-
mos a nosotros mismos, es decir, tampoco nos vemos. Paradó-
jicamente desde el Paradigma Antropocéntrico, el ser humano
se siente poderoso y dependiente al mismo tiempo. Soberbia-
DD
mente poderoso de entender, controlar y dominar una Vida
de la que se cree dueño, y en consecuencia, culpable o héroe,
de la cual se generan nuestras maneras de comportarnos y de el documental Sicko? ¿Alguna otra fuente que puedas citar?
pensar en otras dimensiones. Es decir entendemos nuestra
realidad (Dimensión Científica) y nos organizamos como
comunidad (Dimensión Sociopolítica y Económica) a partir Las sabidurías ancestrales de nuestros pueblos nos recuer-
de un sentimiento (Dimensión Cultural). dan que hay otras maneras de sentir la Vida, que pertenecemos
14 Breilh, J. (2003) Epidemiología Critica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Lugar Editorial, Buenos Aires.
OM
que tomar, uno se entrega a su fluir, sin pedir pruebas de nada. bras las bases de cada paradigma.
Se vive el asombro y la gratitud con todo lo que instante a ins- c) ¿Podemos relacionar estas definiciones con lo ya traba-
tante se va revelando. Según Julio Monsalvo: jado sobre Derechos Humanos, Derechos a la Salud y Ética
en Salud?. Quizá nos ayude recordar y releer: 2005 - Decla-
“La Vida se considera como el centro de todo, y los seres ración de Cuenca: La Salud de los Pueblos / 2005 - Declara-
humanos se reconocen pertenecientes a la Vida, es decir, ción Pueblos Originarios del Mundo / 2007 - Equidad, Ética
una hebra más de la trama de relaciones que ella es”. y Derecho a la Salud (Bahía)/ Una más, a tu recomendación:
.C
d)Realizar una síntesis de producción propia de una página
Es en este entendimiento que se propone considerar “Sa- de extensión relacionando los siguientes 3 conceptos:
lud de los Ecosistemas” como el concepto de salud que emerge
del Paradigma Biocéntrico. Concepto que se encuentra pre- POLITICA – SOLIDARIDAD - SALUD
sente en la sabiduría de nuestros pueblos. La salud es la Vida
DD
misma, sin modelos ni propietarios. Es el fluir gozoso de nues-
5
tro cuerpo que sabe que es parte del Todo, que sabe que es
árbol, río, sol, montaña y flor. La salud consiste entonces en Atención Primaria de la Salud
vivir el singular y universal proceso de hacernos cada vez más
conscientes de lo que sabemos y podemos. Es vivir la alegría Habiendo realizado un recorrido por los diferentes con-
de sentirnos pertenecientes a un Nosotros que es mucho más ceptos de salud, también es necesario relacionarlos con otro
LA
que una sumatoria, que es la Vida misma que emerge en cada concepto central para todas las ciencias de la salud, con la ca-
uno de nuestros cuerpos y de nuestros encuentros, que nos rrera de salud que has elegido: este es el concepto de Atención
abraza, que nos contiene y que nos constituye. Primaria de la Salud. Para avanzar, primero vale recordar es-
pecialmente algunos temas ya planteados en la primera parte:
Entonces, cuando la Vida incluye Historia,
nos Humanizamos con genuina alegría. • La misión de nuestra Facultad de Ciencias Médicas sos-
FI
la UNR”;
• “La relación entre salud, educación y sociedad”;
• “La relación entre los derechos a la salud y a la educación
de calidad”;
• Destacando la “Atención Primaria de la Salud, priorizan-
do el compromiso con la comunidad”.
Bibliografía
Solo con ética por la vida y por la historia, con los Derechos Por otra parte, la Declaración de Yakarta nos proponía
Humanos, los mejores logros de nuestras ciencias y tecno- enfatizar más aún estos y otras condiciones: mayor infraes-
logías, artes y filosofías concretan su sentido más profundo. tructura e inversiones, mejor apropiación y colaboración
comunitaria, mayor participación y responsabilidad social
Hay un concepto tradicional de “Atención Primaria de para garantizar el desarrollo de la salud. Estas eran “decla-
Salud” que se institucionaliza con la Declaración de Alma raciones” que se hicieron con vistas al Siglo XXI. Aquí ya
Ata (del año 1978, que enfatizó el eslogan “Salud para Todos estamos. Decir “Salud para Todos” (que no ha sido aún),
en el 2000” ) y que implica valorar: los principios de la equidad podría tener un sentido: que Todes deseemos, que sepamos
y la solidaridad, la participación y educación tanto persona- y podamos concretar más y mejor salud, entre y para con To-
les como comunitarias; la alimentación y nutrición adecua- des. Claro que para ello, en primer lugar debemos destacar
das, el agua potable y los sistemas de saneamiento; también la Salud Pública en mayúsculas. Que no es ni más ni me-
la asistencia sanitaria maternoinfantil y planificación familiar; nos que la política concreta, equitativamente concretada, a
OM
inmunizaciones, medicamentos y tratamientos adecuados de favor de la ciencia y la tecnología, el arte y la filosofía de
enfermedades, la aplicación de métodos de prevención e in- Aprender entre Todes a ganar más y mejor salud.
clusive el uso de recursos tecnológicos apropiados; servicios
de salud organizados y accesibles, con personal de atención Nos estamos formando como Ciudadanes desde la Facultad
primaria de salud formados, continuamente actualizados y de Ciencias Médicas de la UNR. Ahora podemos darle un sen-
que dispongan de condiciones de trabajo también saludables, tido: esperanza, utopía, lucha que continúa y está en nuestras
en cantidad y de calidad. manos. ¡Buen Desafío al porvenir!
.C
A esta concepción ya tradicional de APS suele asociarse
el concepto de “Prevención Primaria de la Enfermedad”. El
sentido de “prevenir” sería anticiparse a la aparición de
la enfermedad, a la reducción de los factores y/o comporta-
Tarea
1.- Según todo lo que has podido leer y buscar sobre Aten-
DD
mientos de riesgo, y también, llegado el caso, a detener sus ción Primaria de la Salud (APS):
avances y/o lograr minimizar sus consecuencias e implican-
cias directas e indirectas, inmediatas o mediatas. Aquí es don- a) Intenta armar una definición como si tuvieras que expli-
de a su vez se plantean diferentes niveles o modalidades de cársela a un compañere.
prevención: primaria, secundaria, terciaria. En el caso de la b) Leemos y subrayamos el documento Alma Ata y escribi-
“Prevención Primaria” se trataría de evitar la aparición ini- mos las características de la APS:
LA
cial de una enfermedad; mientras que por su parte la preven- c) ¿Qué significa para vos Salud para Todes? ¿Desde qué
ción secundaria y terciaria implicaría la detección precoz (es paradigma se dice eso?:
decir, lo más temprano posible, cuanto antes, mejor), los
tratamientos adecuados incluyendo la rehabilitación frente a 2.- Buscar y usar: Monsalvo, J. / Historicidad de la Atención
los efectos provocados, anticiparse a su repetición y/o evitar Primaria de la Salud
que se hagan crónicas (es decir, que se instalen en forma per-
FI
manente); en síntesis, intentando detener, frenar, demorar su d) ¿Qué dice este texto respecto a APS? ¿Cómo podrías su-
avance una vez ocurridas. marlo a lo leído hasta ahora?
e) ¿Qué diferencias y coincidencias existen entre ambos textos?
Recreando la Carta de Ottawa recordamos que se propuso f) Según lo que leíste, como explicarías el concepto de aten-
enfatizar la “Promoción de la Salud”. Para ello primero ha ción primaria de salud selectiva:
reconocido los prerrequisitos para la salud: paz, recursos
Notas
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
OM
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
.C
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
DD
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
LA
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
FI
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
CAPÍTULO V
Roles y funciones de les Profesionales de la salud
OM
1. Retomando cuestiones del Derecho a la Salud
2. Roles en el Equipo de Salud
3. Espacios de determinación y condicionamientos
1 Retomando cuestiones
del Derecho a la Salud Tarea
.C
La Salud, en el marco de los Derechos Humanos es un
largo camino de luchas que deben continuar por siempre. Y
“hoy es siempre, todavía”.15 Nuestros estudios, nuestros apren-
dizajes y nuestros saberes, en Enfermería, Fonoaudiología y
Luego de la lectura de estos documentos podemos pregun-
tarnos: ¿Cuál es el sentido de las expresiones “Construir Sa-
lud” y “Ganar en Salud”?
DD
Medicina, junto con las demás Ciencias de la Salud, nos com-
prometen con ella. Bibliografía
Hemos reconocido que existen diferentes paradigmas16 “Las nuevas maneras de mirar requieren nuevas mane-
sobre la salud, y necesitamos seguir estudiando mucho prepa- ras de decir. “Intersomos” es una de las nuevas palabras
rándonos para realizar cada una de nuestras tareas diarias por que van emergiendo en este cambio de paradigma
LA
este derecho y por todos los Derechos. cultural. Así como “alegremia” y “corazonar”. Estas
nuevas palabras van siendo apropiadas mágica y
Desde la APS y Alma Ata17 hasta Cuenca18 necesitamos re- naturalmente, como si hubieran nacido dentro de
valorizar la historicidad como clave interpretativa para “Ganar cada uno de nosotros. Inspiran nuestro caminar, y
en Salud” a través de un importante recorrido tal como el que nos ayudan a decir lo que sentimos, a encontrarnos y a
nos propone Julio Monsalvo19 considerando varios aspectos saber que caminamos junto a muchos más. (…) Resig-
FI
2
15 Asamblea Mundial de Salud de los Pueblos realizada el 8 de Diciembre de 2000, Savar, Bangladesh (ver en SITIO).
16 Sandra Isabel Payán Gómez / “Dimensiones y escenarios de los paradigmas” (ver en SITIO).
17 Ya hemos visto la “Declaración de Alma Ata”. Para seguir leyendo sobre la misma se puede leer “Carrillo y Alma Ata - Como homenaje al Dr. Ramón Carrillo en el año del Cente-
nario de su Nacimiento”, o “Breve reseña del Dr. Ramón Carrillo”, ambos textos de Alberto M. Zorrilla (ver en SITIO).
18 Muy interesante leer el “Discurso Inaugural del IXº Seminario Internacional Niños, Salud y Ciencia: La Alegremia en el desarrollo del arte, la enseñanza de la salud y las ciencias”
pronunciado en Cuenca, Ecuador el 5 de junio de 2006 por el Dr. Hernán Hermida Córdova (Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de dicha ciudad) (Ver en SITIO).
19 Monsalvo, Julio / “Historicidad de la Atención Primaria De Salud”. También de Monsalvo, Payán Gómez y Col. leemos la interesantes “Notas Marcianas” (ver en SITIO).
20 “Intersomos”, por Sandra Isabel Payán Gómez, Julio de 2007 (ver en SITIO).
21 Ya citado: “Salud de los Ecosistema y Proyecto Educativo: Esperanza y Alegremia” (ver en SITIO).
OM
3. Educador: Educa y capacita en temas de salud local, 1. Comités de trabajo
y sus factores condicionantes, lo hace grupalmente,
en temas de interés de la población con metodologías 2. Consejos técnicos
de educación participativa, que le facilita a la comu-
nidad reconocer sus problemas y buscar soluciones. 3. Unidades de trabajo comunitario
.C
4. Integrador y Coordinador: Facilita la relación e in- 4. Unidades de participación Social.
tegración entre el equipo y la comunidad, es capaz de
detectar y reconocer en forma rápida las transforma- 5. Subprogramas de trabajo comunitario.
ciones de salud y dinamiza la atención directa y prag-
mática. 6. Otras instancias adecuadas y conocidas para el en-
DD
cuentro y acción conjunta
para las cuales debe prepararse. Las más importantes a citar son: lidad serían en las que más te gustaría trabajar ¿Y en cuales
menos?
1. Planificación: Diagnóstico, ejecución y evaluación de
las acciones en el ámbito profesional.
Notas
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
OM
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
.C
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
DD
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
LA
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
FI
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
CAPÍTULO VI
Equipo interdisciplinario22
OM
1. Ciencia, Problemas, Teorías, Disciplinas
2. Un encuentro más allá de las fronteras
3. Relaciones de Poder al Interior del Equipo Interdisciplinario de Salud
4. El Trabajo Comunitario del Equipo de Salud
5. Características del Equipo de Salud y del Trabajo Comunitario
6. El Trabajo Comunitario como herramienta para el Equipo de Salud
1
.C
Ciencia, Problemas, Teorías, Disciplinas
te un acopio de conocimientos que se utiliza para compren- todos y técnicas, con cierto grado de operatividad como para
der el mundo y transformarlo. ser aplicables a un aspecto determinado de la realidad. La
especie de objetos a investigar es lo que identifica a estos terrenos
La ciencia no es mera opinión, sino que se fundamenta en de conocimiento, lo cual no es del todo fácil, pues no se trata sólo
metodologías que le otorgan objetividad y le permiten afirmar de objetos existentes materialmente, sino que están previamente
que es racional. El empleo metódico de estructuras lógicas, la caracterizados por los estudiosos. Así, la física se ocuparía de
FI
actividad basada en ciertos procedimientos (no cualesquiera) cuerpos o entidades que se hallan en el espacio y el tiempo reales,
y el respeto a la experiencia para sostener ciertas aseveracio- la geometría de figuras, la biología de seres vivos y la psicología de
nes, separa el conocimiento científico - expresado por medio cuerpos que manifiestan conductas o psiquismo.
de teorías- de las creencias o visiones del mundo a las que se
puede adherir por razones estéticas, religiosas e ideológicas. Pero hay buenas razones para pensar que este enfoque
En principio hay que poner en claro qué es conocimiento disciplinar no es realista. Los objetos de estudio cambian a
científico para distinguirlo de otros tipos de conocimientos, medida que lo hacen las teorías científicas; ciertos puntos de
por ejemplo, al que aludimos en nuestra vida cotidiana cuan- vista son abandonados o, en otros momentos, readmitidos. No
do hablamos de saber sobre nuestro camino a casa o el estado es lo mismo hablar de la óptica en el sentido tradicional, como
del tiempo. Cuando se formula una afirmación y se piensa disciplina que estudia la luz, que hablar de una teoría ondula-
qué es conocimiento científico, ¿qué condiciones debe cum- toria que sintetiza en una sola disciplina lo que fueron dos: la
plir?. Según los epistemólogos lo que es característico de él óptica y el electromagnetismo. Por eso en vez de disciplinas se
es el método, un procedimiento que permite obtenerlo y, a la ha preferido pensar en problemas básicos que orientan distintas
vez, justificarlo. Pero, ¿hay un solo método científico?. Duran- líneas de investigación, llamadas teorías científicas.23
te bastante tiempo se ha tomado como tal los utilizados por
las ciencias naturales (métodos hipotético deductivo y esta-
dísticos), pero en realidad hay un vasto conjunto de tácticas
22 Estudiosos que han realizado aportes a la cuestión interdisciplinaria y podemos investigar: desde los aportes clásicos de un Jean Piaget hasta los innovadores y profundos planteos
de Enrique Pichón Riviere. “Grupo” y “equipo interdisciplinario” no son categorías ingenuas ni de fácil aplicación; y “equipo interdisciplinario” es un modo de trabajar que debemos
aprender, ya que no ocurre simplemente por estar en el mismo lugar.
23 Klimosky, G.: Las desventuras del conocimiento científico, A-Z Editora, Buenos Aires, 1995.
OM
Sin duda que ello sucede, pero la ciencia ofrece criterios para
criticar y analizar los componentes erróneos o ideológicos Tarea
ocultos, dispone de instrumentos lógicos y empíricos que los
pone a prueba y estiman sus méritos y defectos. Este tema 1 - Buscamos en los texto y otras fuentes los significados de
cobra singular importancia en las ciencias humanas. El estu- “fragmentación” y “complejidad”
dio científico del hombre es dificultado por la ansiedad que
suscita la superposición entre sujeto y observador, cuando el 2 - ¿Cómo relacionamos estos conceptos con las propuestas
.C
investigador está involucrado en el acontecimiento en estudio de Salud que nos hablan de “esperanza, alegremia, corazonar
y debe a la vez mantener distancia para analizarlo. Esa ansie- y ecosistemas”
dad causa reacciones propias que pueden deformar la per-
cepción e interpretación de los datos y producir resistencias
que se disfrazan de metodología, pudiendo ocasionar nuevas
2
DD
distorsiones, de ahí la necesidad de disponer su análisis par- Un encuentro más allá de las fronteras
ticularizado.24 En este caso, el científico pasa a ser analizado
científicamente. El encuentro entre las disciplinas, nos remite a las diferen-
tes formas en que puede establecerse el mismo, y se denomina
Al realizar un análisis retrospectivo, se constata que la pro- según el caso, como multisciplinariedad, interdisciplinarie-
ducción del conocimiento siempre ha estado influenciada por dad y transdisciplinariedad.
LA
ver con la validación, si el descubrimiento es auténtico, si las compartido. En esta modalidad de vínculo, las disciplinas que
evidencias apoyan las afirmaciones o si se ha incrementado el participan no se modifican, ni se enriquecen al hacerlo, ya que
conocimiento disponible. Hoy se estima que hay conexiones no se producen cambios en sus esquemas conceptuales, refe-
entre la lógica de las teorías y las condiciones en que se pro- renciales y operativos. No hay un verdadero intercambio re-
dujo. El contexto de aplicación se refiere al destino práctico cíproco, sino que simplemente surge lo que habitualmente se
que se hará de los descubrimientos científicos y técnicos y a denomina como enfoque multidisciplinario, cuyas respuestas
sus efectos. Según estos criterios, a cada época corresponde no expresan nuevas alternativas de acción para la resolución
un determinado tipo de ciencia y una modalidad definida de de la problemática que las convoca, ya que cada discipli-
elaboración de conocimiento. Es decir que las ciencias, a la vez na aporta individualmente una respuesta. El enfoque mul-
que productos, son también productoras de una época en par- tisciplinario propugna la división de la realidad en diversos
ticular, lo que genera un determinado modo de percibir, pen- fragmentos.26 Se produce un desfile de disciplinas conservan-
sar, interpretar, agrupar y aplicar los objetos de estudio. Esa do cada una de ellas su propio enfoque sin poder lograr una
peculiar característica, la de ser producto-productora de una síntesis, arribando al mismo objeto de estudio cada una desde
época en particular, nos permite comprender la interpretación sus propios cuerpos teóricos sin modificación alguna. Desde
de tantos hech os que sin considerar el contexto, aparecerían esta óptica multidisciplinaria, podríamos disciplina continúa
muchas veces como incomprensibles y sin valor. con su proceso de especialización hacia el interior de la
misma, profundizando diferente. Si científicos.
24 Devereux J.: De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento, Ed. Siglo XXI, México, 1991.
25 Dogan, M.: ¿Interdisciplinas? Revista Relaciones Nª 157, Montevideo, 1997.
26 Dogan. M.: Especialidades en ciencias sociales, Revista Relaciones. Nª 158, Montevideo, 1997.
Otra forma de encuentro entre las disciplinas es la inter- En la interconsulta, un ejemplo de práctica interdisciplinaria,
disciplinariedad, que obliga a aquéllas a posicionarse diferen- suele concretarse la convergencia de disciplinas que presentan
te en relación no solo al objeto de estudio, sino también res- importantes y sustanciales diferencias en cuanto a criterios de
pecto de cada una de ellas, de la visión que tienen de sí misma salud, ideologías, lenguaje técnico, modelos de acción, objeti-
como disciplina formal a la vez que en el encuentro con las vos y encuadre, instalada en la relación entre el profesional y
otras. La palabra interdisciplinariedad aparece por primera el paciente y la institución que los alberga. La interdisciplina
vez en 1937, y su inventor es el sociólogo Louis Wirtz. Antes, aparece también por situaciones de conflicto no suficiente-
la Academia Nacional de Ciencia de los Estados Unidos había mente explicitadas, en la que están involucrados los diferentes
empleado la expresión cruce de disciplinas, y el Instituto de re- cuerpos teóricos de cada disciplina, con sus dogmas y delimi-
laciones humanas de la Universidad de Yale había propuesto el taciones, y desde donde cada uno registra, prioriza e interpre-
término demolición de las fronteras disciplinarias.27 Etimológi- ta el mismo fenómeno pero desde su postura particular. La
camente, la palabra procede del latín inter (entre, en medio, en- interdisciplina es un hacer que entre, en medio o más allá de
OM
tre varios), y disciplina; exige pues, un encuentro entre varios, las fronteras disciplinares, intenta dar respuesta a la situación
necesariamente con una apertura y postura problematizadora de conflicto, a la vez que ella misma es fuente generadora de
crítica y autocrítica, por donde hacer pasar también la proble- conflicto en un doble aspecto. Por una parte, porque cada dis-
mática del poder no solo entre las disciplinas, sino también al ciplina pone a disposición de las otras sus propios marcos
interior de cada disciplina. conceptuales, generando incertidumbre, y por la otra, porque
necesita para la práctica la conformación de equipos interdis-
Es muy interesante, aunque a la vez motivo de gran preo- ciplinarios, situación muy compleja, porque es en el equipo
.C
cupación el hecho de que a las puertas del siglo XXI estemos propiamente dicho en donde verdaderamente se administra la
ante una problemática planteada en los inicios del siglo XX. problemática del poder entre las disciplinas.28
Pero lo realmente llamativo, es que aún las disciplinas -unas
más que otras- continúan sosteniendo sus posturas desde el El encuentro entre disciplinas, con sus estructuras y leyes
plano de las grandes discrepancias y grandes diferencias, con propias de funcionalidad, es disparador de un proceso que
DD
la dificultad de transitar el camino al menos de las pequeñas las transforma, del que devienen nuevas estructuras con un
discordancias. Cada disciplina tiene un objeto de estudio que mayor nivel de complejidad e integración, y con nuevas leyes
ha definido como tal, y que además, puede compartir con propias. En relación a lo que se denomina como encuentro
otras disciplinas, máxime cuando se trata de las ciencias hu- entre disciplinas y/o especialidades, en realidad lo que se hace
manas. Esto hace a la necesidad de un encuentro entre disci- es combinar segmentos de disciplinas y de especialidades, no
plinas, ya que cada disciplina en particular se desborda debido disciplinas completas. En el proceso de especialización de las
LA
a la enmarañada problemática que debe asumir, a la vez que disciplinas como en la recombinación de las especialidades, es
necesita del encuentro con otros saberes para su propio creci- necesario considerar:
miento, desarrollo y evolución. Cuando hablamos de un tra-
bajo interdisciplinario nos referimos al estudio, o desarrollo 1. La hiperespecialización, que si bien promueve la pro-
de actividades que se realizan con la cooperación e intercam- ducción de un saber cada vez más perfecto sobre el
bio de varias disciplinas. Cada disciplina pone a disposición objeto de estudio, éste aparece a la vez más recortado
FI
de las otras sus esquemas conceptuales, prestándolos al inter- y atomizado, lo que lo hace muchas veces irreconoci-
juego de asimilación y reformulación de los mismos, de los ble.
que resulta una integración diferente por esa reciprocidad en
el intercambio, es decir que resulta un nuevo esquema. Esta 2. La heterogeneidad, condición inevitable de la inter-
situación de transformación, nos enfrenta sin lugar a dudas a disciplinariedad.
conformación grupal, hasta llegar a la construcción dad diferente donde se desdibujarían muchísimo –cuando no
de un marco de referencia teórico-práctico compar- desaparecerían- las fronteras entre disciplinas participantes.29
tido, que le permitirá la concreción de los objetivos Sería una verdadera evolución fruto de una transformación
propuestos. Según este planteo, cuando el grupo logre sustancial de todos los niveles implicados en los vínculos entre
un nivel productivo que trascienda lo interno y pueda los participantes del grupo.
actuar con eficacia hacia afuera apuntando a los ob-
jetivos que se planteó, podrá pensarse en producción
interdisciplinaria. Tarea
OM
cionamiento de otro tipo de grupo. Aún así, se puede esta-
blecer una diferenciación a través de una mayor definición 3 - ¿Qué otras profesiones recomendaríamos para enriquecer
respecto de su finalidad, sus objetivos generales y específicos, la mirada y lograr superar esa misma problemática?
el tipo de tarea y los distintos encuadres que la determinan,
los roles profesionales, así como las técnicas, tácticas y estrate-
gias de intervención con respecto a los pacientes y en relación
a la institución y a otros grupos profesionales. En esta nueva
3 Relaciones de Poder al Interior del
.C
visión y perspectiva del fenómeno, se entraman la identidad Equipo Interdisciplinario de Salud
no solo de cada disciplina, sino de quienes la practican. Cada
quien desde su identificación con el rol profesional, se pres- Cada integrante de un equipo de salud, integrado por di-
ta al encuentro con los otros sin perder su propia identidad ferentes profesiones y especialidades (médicos clínicos, mé-
-el médico seguirá siendo médico, el psicólogo psicólogo, el dicos especialistas, enfermeros, fonoaudiólogos, psicólogos,
DD
enfermero, enfermero. La interdisciplina aparece, entonces, trabajadores sociales, técnicos de laboratorio y radiólogos,
como emergente de una nueva situación fruto del encuentro odontólogos) tiene una valoración respecto de las distintas
y reencuentro entre las fronteras de las diferentes disciplinas disciplinas que ejercen los compañeros de equipo y de la suya
convocadas. Su prácticas se realiza a través del equipo inter- propia. Esta valoración tiene importancia pues puede definir
disciplinario, cuya producción es el trabajo interdisciplinario, los roles que se confieren a cada uno al interior del equipo.
al que pensamos específicamente como un encuentro más allá Hay también una jerarquización muchas veces implícita de
LA
de las fronteras. Si bien en la formación y ejercicio profesional, las competencias profesionales al interior del grupo de traba-
cada quién se ampara inevitable y necesariamente en una dis- jo, que se manifiesta en forma reiterada durante la atención
ciplina formal, es necesario contar con la posibilidad de des- y en modalidades de relación. A su vez, quienes detentan los
centrarnos de nuestros conocimientos y prácticas de origen, puestos de poder, adoptan estrategias para legitimarse y con-
permitiendo así el tránsito entre y más allá de las fronteras de seguir consenso, con diferentes efectos sobre los integrantes
las disciplinas, facilitando la reciprocidad e intercambio en el del equipo.
FI
cuentemente son momentos interdisciplinarios, ya que ello declamaciones de esta metodología de trabajo no se traducen
le da un carácter de tránsito más fluido de los conocimien- en el modo en que encaran su práctica profesional. La presen-
tos necesariamente implicados de cada disciplina, evitando la cia del modelo médico hegemónico se hace notar aquí, junto
obligación de constituirse en un equipo interdisciplinario. Los con sus prácticas, sus conceptualizaciones y su lógica. Y esto
equipos interdisciplinarios como tales, ocupan aún hoy un lu- no sólo ocurre con los médicos con un perfil “conservador”
gar muy idealizado, y como tal difícilmente alcanzable. Los sino que también se observa en las prácticas e intervenciones
momentos interdisciplinarios desarrollan nuevas alternativas profesionales de otros especialistas que en el nivel del discur-
de acción para la resolución del problema que convoca a las so se habían manifestado como defensores acérrimos de la
diferentes disciplinas. interdisciplina. Es que la construcción de la figura del médico
que realizan las instituciones formadoras de médicos, impri-
Pero no se puede dejar de precisar que todas estas conexio- me a fuego en sus estudiantes una imagen desproporcionada
nes que se producen entre y más allá de las fronteras admiten de la supremacía de este actor ante cualquier proceso terapéu-
otro tipo de vínculo o encuentro, llamado transdisciplinarie- tico. Es por eso que estos especialistas juzgan que el reto que
dad. En esta situación significaría un nuevo registro, una reali- implica la intervención profesional dentro de un equipo de
29 Amorín, D.: Apuntes Acerca de lo Interdisciplinario y Salud –Enfermedad como marco para la Psicología Evolutiva, Revista Universitaria de Psicología, Montevideo, 1996.
salud interdisciplinario es diario, porque les resulta muy difícil alcanzar sus objetivos. No hay que olvidar que el sector salud
deshacerse de ciertas actitudes omnipotentes de las que no son realiza un aporte importante y ejerce el liderazgo en muchas
concientes, probablemente por efecto de los prejuicios desde situaciones, pero cuando trabaja en el territorio se encuen-
los que fueron formados. No obstante, en forma cada vez tra con distintos servicios públicos y actores que desarrollan
es más frecuente destacan la necesidad de desterrar al mode- aportes específicos frente a los distintos problemas de la co-
lo hegemónico de atención sanitaria que patrocina la idea de munidad, entre ellos los de salud.
que este es un campo de exclusivo manejo de los profesionales
médicos. Sin embargo, no es sólo una derivación de la forma- Esta situación plantea la necesidad de interacción con la
ción universitaria; también las valoraciones sociales ubican al comunidad si se quiere dar respuestas a las dificultades y de-
médico en la cúspide de las disciplinas de atención, mientras mandas sentidas por la población; además, considerar también
que las otras profesiones de la salud suelen ser vistas como su participación en la toma de decisiones, ya que la coopera-
apoyos de la práctica médica. Este desnivelamiento recorre ción garantiza resultados estables para las familias. En este en-
OM
las relaciones de los equipos de salud y adquiere muchas ve- cuentro, la visión del equipo de salud aporta información, co-
ces características evidentes y conflictivas; no siempre es así, nocimiento científico y técnicas, mientras que la comunidad
pues los grupos de trabajo suelen generar valoraciones y mitos tiene su propia visión sobre su salud y formas tradicionales
que permiten sobrellevar las relaciones... aunque persistan las de resolver sus problemas que han sido validadas por la expe-
desvalorizaciones. Es por eso que la conformación de un gru- riencia. La comunidad y el equipo de salud constituyen cada
po es un trabajo arduo, diario, persistente. Las articulaciones uno un sistema completo. Ambos se encuentran participando
en el equipo deben frecuentemente superar las valorizaciones en una zona de consenso, en la que se ubican los conceptos,
.C
y desvalorizaciones entre médicos y profesionales de la salud conocimientos, acciones, recursos y aspiraciones compartidas
mental, trabajadores sociales, de laboratorio, fonoaudiólogos, por ambos. Pero no hay que creer que esa posibilidad se da de
enfermeros y diversos técnicos; en el ejercicio de la medicina, entrada y de una vez y para siempre: es un proceso que lleva
entre los médicos generales y los especialistas. tiempo, que se pone a prueba en los conflictos y que se fortale-
ce fundamentalmente en la convicción de permanecer juntos
DD
Cuando se acepta la hegemonía de una disciplina, sea por en pos de un intercambio enriquecedor para todos… a veces a
el motivo que sea (acceso a tecnología de punta, producción pesar de las circunstancias. Cuando ello se logra, se descubr e
científica, rol articulador en el equipo) se ha producido un la potencia vivificante de los lazos sociales.
acuerdo donde también algunos han aceptado la subordi-
nación de su disciplina. Es por ello que el aprecio a ciertas Los aportes que puede realizar un equipo de salud son múl-
profesiones no está sólo basada en la efectividad de sus in- tiples, e implican un tiempo de formación previa con el objeti-
LA
tervenciones en la práctica de atención, sino en estrategias de vo de entrenar los sentidos y orientar los análisis de acuerdo a
resistencia y de disgregación de los vínculos que sostienen la un cierto razonamiento. Entre ellos podemos señalar:
supremacía disciplinar del momento. Es así que se va confor-
mando la interdisciplina, en una redefinición de las relaciones 1. Una cierta percepción de necesidades y el planteo de
de poder al interior del equipo. Y si bien el modelo grupal que problemas que suceden en el seno de un grupo de
aseguró el predominio de la medicina sobre las demás profe- personas.
FI
siones de la salud se vuelve más colaborador y menos jerárqui- 2. Estar en condiciones de realizar un diagnóstico epi-
co con la interdisciplina, las ciencias sociales, las psicológicas demiológico.
y la enfermería alcanzan la plenitud de su desarrollo y de su 3. Contar con personal formado, recursos materiales y
valoración dentro de esta modalidad de pensar y de trabajar. tecnológicos.
4. Buscar y proponer posibles soluciones.
4. Capacidades, experiencias, potencialidades son tér- Con respecto al equipo de salud, es fundamental que cuen-
minos que nombran las principales contribuciones te con ciertos recursos bien definidos, como son:
de quiénes integran una comunidad.
5. Los puntos anteriores hacen vislumbrar la posibilidad 1. Una visión integradora de la salud, que considere los
de soluciones propias, mediante el aspectos biopsicosociales y que muestre intención de
6. Uso de las propias capacidades. trabajar con la comunidad.
7. El alcance del proceso está dado por las caracterís- 2. Objetivos educativos, promocionales, preventivos y
ticas del saber popular, una forma de conocimiento de desarrollo local.
empírico que se manifiesta en la habilidad para en- 3. Reconocimiento de la visión de la comunidad sobre
contrar soluciones siguiendo fórmulas avaladas por su salud y la forma como resuelve cotidianamente sus
la tradición y la experiencia. problemas.
4. Respaldo Institucional en el nivel local.
OM
Tarea
de Salud y desarrolla las acciones que llevarían adelante en El Equipo de Salud tiene ciertas características que le per-
esa situación. miten actuar en forma coherente y efectiva. Ante todo:
.C
¿Has realizado tareas de trabajo comunitario, vinculación
social, barrial? ¿Podes hablar con alguien de estas temáticas? 1. Comparte un propósito u objetivo común, definido
Podemos registrar los nombres del proyecto, o de los gru- por las necesidades de las personas en torno a las cua-
pos participantes, en que barrio o comunidad… les se aúnan conocimientos y voluntades.
2. En las relaciones al interior del equipo, es necesa-
DD
rio reconocer el liderazgo y la conducción del equi-
Es fácil darse cuenta que las colaboraciones que pueden po de acuerdo a las tareas y responsabilidades que
realizar ambos grupos no se excluyen, sino que ambas visiones se vayan definiendo. Por lo tanto, cuando se trabaja
pueden ser complementarias. De allí surge un consenso, es de- con la colectividad, el liderazgo en el Equipo de Salud
cir, previa evaluación de la situación y de lo que se dispone, se se rige por la legitimidad y la capacidad para actuar
acuerda en seguir algunos caminos favorables a ciertos objeti- frente a situaciones concretas, para conducir al grupo
LA
vos. En esta elaboración tienen tanta importancia los recursos independientemente de la profesión o cargo.
intelectuales o espirituales como los materiales. En el proceso, 3. Es importante destacar el aporte de cada miembro
el equipo de salud aprende de la historia y la cultura de la gen- del Equipo de Salud al trabajo Comunitario.
te con la que trata, de su organización y de las formas de pre- 4. Se requiere enfatizar la colaboración y el respeto mu-
vención y tratamiento que ha logrado desarrollar. Pero a la vez tuo de cada uno de los integrantes del equipo hacia
conoce sus propias posibilidades: las rescata de la interacción. sus pares, por encima de la competencia y subordina-
FI
Si bien la acción conjunta favorece el logro de los objetivos, ción, valorando y ejerciendo un liderazgo participati-
también es cierto que genera tensiones. Habitualmente, estas vo y rotatorio.
se producen por competencias en los campos de la técnica,
de la acción de la autoridad y del liderazgo. Esta lucha secreta Se han definido OBSTÁCULOS Y FACILITADORES para
o abierta de poderes, debe ser explicitada y actualizada cada el trabajo comunitario. Las dificultades observadas con ma-
tanto, para prevenir problemas y potenciar los beneficios del yor frecuencia son:
trabajo en conjunto. Pero para realizar una labor comunitaria
son necesarias ciertas condiciones. 1. El predominio de una práctica asistencial, con falta de
métodos de trabajo comunitario provenientes de las
En el ámbito social se debe contar con: distintas disciplinas, lo que se traduce en enfoques
curativos, bajados desde arriba sin consultar a los invo-
1. Un grupo de personas, habitantes de una localidad o lucrados, poco flexibles para trabajar con otros.
sector geográfico delimitado que tengan problemas y 2. Falta de adecuación en la organización de recursos
necesidades comunes. humanos y financieros que permitan el desarrollo de
2. Un conjunto de personas motivadas para abordar en una tarea integral, basada en la programación local.
conjunto los problemas de la comunidad. 3. Coexistencia de valores solidarios con valores indivi-
3. Personas con condiciones y habilidades para asumir dualistas y competitivos, junto a una alta resistencia
un liderazgo. al cambio. Esto produce ansiedad e inseguridad para
4. Una oportunidad que encuentre a la gente con cierto innovar en las prácticas de salud.
grado de organización o con motivación por organi- 4. Frustración de expectativas irreales respecto a los
zarse. aportes y resultados del trabajo comunitario.
OM
2. La motivación permanente y acumulación de expe-
riencias de muchos equipos de salud.
3. El desarrollo creciente de un estilo de trabajo en redes
colaborativas a nivel local, a partir del reconocimien-
to de los liderazgos naturales de la comunidad.
4. El aprendizaje social obtenido a partir de las expe-
riencias participativas e innovadoras, realizadas por
.C
las comunidades locales.
5. La presencia y legitimidad social de la diversidad de
organizaciones de bases representativas que realizan
tareas de salud.
6. La creciente apertura y compromiso de las autorida-
DD
des comunales y de tomadores de decisiones en los
distintos niveles técnico-políticos de la red de los ser-
vicios de salud.
7. La validación de modalidades innovadoras de trabajo
comunitario, como los proyectos de desarrollo local
u otras.
LA
6 El Trabajo Comunitario
FI
Notas
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
OM
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
.C
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
DD
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
LA
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
FI
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
CAPÍTULO VII
Características del Sistema de Salud
OM
1. El Sistema de Salud
2. Papel del Estado
3. El Subsector Público
4. El subsector de la Seguridad Social (Obras Sociales)
5. El subsector privado
1
.C
• Superposición de tareas de atención de la salud
El Sistema de Salud • Competencias innecesarias e ineficientes al conjunto
del sistema
Se entiende por Sistema de Salud a un modelo de orga-
nización social para dar respuesta a los problemas de salud
2
DD
de la población. Papel del Estado
Tres componentes a tener en cuenta, para comprender la Las características del bien a proteger (la salud) requieren
formulación actual del sector salud en Argentina: una activa participación del Estado para establecer normas de
equidad en la distribución y el acceso.
1. Político o de Gestión: define las prioridades del sis-
LA
tema en función de los valores que los guían y las ac- El papel del Estado resulta entonces primordial en la pro-
tividades del Estado en salud. tección de un derecho como la salud, y no sólo por las ca-
2. Económico o de Financiación: define cuánto debe racterísticas sociales sino también por las particulares fallas
gastar en salud el país; de dónde provienen los recur- a las que se encontraría sometido el sistema en caso de estar
sos y cómo se asignan. Los cambios en la economía librado a las leyes del mercado.30 Este papel se ejerce mediante
llevan a la redefinición permanente de las fuentes de varios mecanismos: * Rectoría, * Regulación y * Control de la
FI
recursos para financiar las acciones de salud. actividad global del sistema. En la Argentina el papel de rec-
3. Técnico o de Atención: define qué tipo de acciones y toría en términos de política sanitaria nacional es ejercido
servicios se debe prestar a la población; a quién cubri- por el Ministerio de Salud y Ambiente, que se interrelaciona
rá con ellos; qué criterios se prestarán y dónde. con los respectivos ministerios provinciales en el marco del
COFESA (Consejo Federal de Salud).
menzaron a producirse a partir de los 70, aplicados de forma Este subsector, cuyos recursos provienen del sistema im-
ortodoxa por los gobiernos de facto y profundizados en los 90. positivo, provee servicios de salud de forma gratuita a través
Como consecuencia, el Sistema de Salud vigente se caracteri- de una red de hospitales públicos y centros de salud, a toda la
za por una excesiva fragmentación, que determina una gran población sin cobertura de obras sociales o prepagas. Abarca
heterogeneidad del mismo. Actualmente, está compuesto por más del 30% de la misma, en su mayoría grupos sociales de
tres subsectores: Público, de la Seguridad Social y Privado. bajos ingresos. La distribución geográfica de sus servicios es
Esta fragmentación se expresa en: muy amplia y tiene presencia aún en las zonas consideradas
no rentables por el sector privado. Además, a partir de la Ley
• Distintas fuentes y volúmenes de financiamiento de Autogestión Hospitalaria, los efectores públicos se suman
• Diferentes coberturas y coseguros a la oferta asistencial de los afiliados a alguna obra social. Esta
30 Acuña, C. y Chudnosvsky, M. / El Sistema de Salud en Argentina. Documento 60. Marzo 2002. Universidad de San Andrés.
ley, básicamente, prevé la posibilidad de elección por parte de con 50 centros de salud, un Centro de Especialidades Médicas
un beneficiario del subsector de obras sociales de atender su Ambulatorias -al cual derivan esos centros- dos maternida-
enfermedad en un efector público. El hospital, en este caso, fac- des, tres hospitales de mediana complejidad y dos hospitales
tura las prestaciones realizadas a la obra social correspondiente. de alta complejidad, uno de adultos y uno de niños.
bución de la atención médica en tres subsectores, el subsector Las Obras Sociales durante las décadas del 50 y del 60 for-
público debía concentrarse exclusivamente en la población sin maban un conjunto heterogéneo, con regímenes extremada-
cobertura. Esto se desnaturaliza a partir de los 90, generando mente variados de prestaciones, brindadas a través de servi-
OM
condiciones de competencia indeseables para la planificación cios propios. Actualmente, el rasgo central de este subsector
eficiente de la prestación médica. Se estima que la población es el carácter obligatorio de la adhesión y la organización
que accede sólo a los servicios de salud de este subsector, se por rama de actividad. Está conformado por instituciones
constituye en poco más de un tercio de la población (13,4 mi- que cubren las contingencias de salud y proveen infraestruc-
llones de personas). Se observa que el 62,3% de la población tura de turismo y asistencia social a los trabajadores en rela-
posee algún tipo de cobertura social y que el 37.6% solamen- ción de dependencia (sobre todo a partir de Obras Sociales
te utiliza el subsector público.31 Por otra parte, si se tiene en sindicales) y a los jubilados del régimen nacional de previ-
.C
cuenta la “capacidad instalada” del subsistema, considerando sión social a través del Programa de Asistencia Médico In-
como indicador la cantidad de camas disponibles, vemos que tegral (PAMI).
el subsector público es proporcionalmente el mejor posicio-
nado dentro del sector, aunque debe destacarse su marcada Este subsector se constituye como un seguro social para
declinación en décadas neoliberales. Situación a analizar hoy. la protección de los trabajadores asalariados (y sus familiares
DD
directos) cuyo aporte es obligatorio y se realiza a través de
Este subsector opera a través de los Ministerios de Salud las contribuciones tanto del empleador como del empleado.
en sus tres niveles, está dividido en tres jurisdicciones:
Nacional, Provincial y Municipal. La importancia de este subsector se manifiesta en el hecho
que, en 1997 la mitad de la población contaba con cobertura
El Ministerio de Salud y Medio Ambiente de la Nación es de Obra Social. Las prestaciones que se realizan están re-
LA
el organismo encargado de la regulación de la totalidad del sis- guladas por el Programa Médico Obligatorio (PMO), que
tema de servicios de atención médica. Tiene formalmente a su consiste en un listado de obligaciones de cobertura para todos
cargo la normatización, regulación, planificación y evaluación los afiliados.
de las acciones de salud que se llevan a cabo en el territorio
nacional comprendiendo la promoción, prevención, recu- Ahora bien, a pesar de la magnitud de la población cubier-
peración, planificación y rehabilitación (Belmartino, 1999 : ta por este subsistema, su peso sobre el total de establecimien-
FI
291).32 Participa también, a través de la Superintendencia tos asistenciales del país y su capacidad instalada es baja. De
de Seguros de Salud (SSS) -que reemplaza al ANSSAL esta manera, el subsector de obras sociales contrata en el sub-
(Administración Nacional del Seguro de Salud)- en la admi- sector privado la mayoría de las prestaciones médicas. El atra-
nistración de los fondos de la seguridad social. Se encarga vesamiento político de la organización del modelo de atención
de promover el desarrollo de las prestaciones médico-asis- en nuestro país, determinó que el desarrollo del seguro social
tenciales, coordinar y supervisar las actividades de los entes de bajo jurisdicción sindical, implicara una redistribución de po-
Obra Social, en la definición de la política relativa a las Obras der hacia los sindicatos, que ganaron una enorme capacidad
Sociales. en el control y la administración de los fondos y desde en-
tonces defendieron fuertemente esta adquisición. Esta vincu-
Simultáneamente, los gobiernos provinciales, son respon- lación entre Obras Sociales y sindicatos ha generado una con-
sables de la salud de sus habitantes a través de sus Ministerios tinua politización de los conflictos que determina una puja
de Salud. Las provincias tienen un papel relevante dentro del de intereses que exceden el mero hecho sanitario.
sector salud, puesto que realizan con sus propios recursos al-
rededor del 75% del gasto público destinado a la financiación
de servicios de atención médica. 5 El subsector privado
En la Ciudad de Rosario se da el caso original de un mode- Este Subsector está conformado fundamentalmente por
lo de prestación pública municipal ampliamente desarrollado, las empresas de Medicina Prepaga.
31 Tobar, F. / Economía de la Reforma de los Seguros de Salud en Argentina, Isalud, Buenos Aires, 2001.
32 Belmartino, Susana, Nuevas Reglas de juego para la atención médica en la Argentina ¿Quién será el árbitro?, Ed. Lugar, Buenos Aires, 1999.
OM
Durante los años liberales, el subsector privado ha eviden-
ciado un rápido crecimiento, consolidándose como prestador
del sistema de las Obras Sociales. Entre 1969 y 1995, la par- Privado
ticipación de este subsector privado en el total de estableci-
mientos asistenciales del país prácticamente se cuadruplicó.
Finalmente, cabe señalar que a pesar de que el gasto anual de
este sector es menor en comparación con el subsector público 2 - Evalúa el papel del estado y la calidad de los servicios de
.C
y las Obras Sociales, su gasto per cápita es el más elevado. Es salud en relación con las mismas:
necesario tener en cuenta para comprender este subsector que
el Estado ha tenido una mínima intervención regulatoria en el 3 - Diálogo con participantes del taller para conocer las de-
área. Asimismo, este subsistema está conformado por un con- más instituciones y opiniones; y
junto de instituciones muy heterogéneas, con gran número de
DD
entidades, costos de operación extremadamente altos y esca- 4 - Elaborar una conclusión grupal (y tomar nota de la misma):
sa transparencia en las áreas de competencia y protección del
consumidor. Por otra parte, en los últimos años, las condicio-
nes económicas nacionales e internacionales contribuyeron a Bibliografía
la aparición de capitales externos que ingresaron al campo de
los servicios privados. En la Argentina, operan en total alre- ¡Imprescindible buscar y comparar leyes y decretos
LA
dedor de196 empresas de medicina Prepaga (entre las cuáles nacionales y de tu provincia de origen!
el 58% tiene base en Capital Federal, 19% en el resto del Gran
Buenos Aires y 23% en el interior).34
33 Tobar, Federico. El gasto en salud en Argentina y su método de Cálculo, Isalud, Buenos Aires, 2000.
34 Acuña, C. y Chudnosvsky, M. / El Sistema de Salud en Argentina (ya citado).
Notas
..................................................................................................................................................................................................................
¿Cómo aprender más?
..................................................................................................................................................................................................................
• Hacer las propias escrituras:
OM
Lectura comprensiva … hacer
..................................................................................................................................................................................................................
marcas, subrayados y tus propias
anotaciones al margen;
..................................................................................................................................................................................................................
• No te quedes solo con lo que te
..................................................................................................................................................................................................................
dan / damos: Buscar más info …
en redes sociales y sitios, agregar
..................................................................................................................................................................................................................
otras IDB - fuentes Informativas,
..................................................................................................................................................................................................................
DD
• Hacer / hazte / hazle / hacernos
..................................................................................................................................................................................................................
preguntas: Aprender … empieza
con preguntas y termina con
..................................................................................................................................................................................................................
nuevas preguntas;
..................................................................................................................................................................................................................
Los obstáculos están para vencerlos:
LA
..................................................................................................................................................................................................................
Educación, Salud … son luchas,
conquistas diarias, que nunca damos
..................................................................................................................................................................................................................
a solas;
..................................................................................................................................................................................................................
Todes aprendemos de Todes: Las
libertades y los logros personales
FI
..................................................................................................................................................................................................................
… solo valen compartidos, con
Cooperación, Solidaridad, Alegría ...
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................