Final Vintu Cancha Revisado (Reparado)
Final Vintu Cancha Revisado (Reparado)
Final Vintu Cancha Revisado (Reparado)
"ULAT"
FACULTAD DE CIENCIAS Y TEGNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE GRADO
"SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD VINTU CANCHA"
COCHABAMBA – BOLIVIA
2021
DEDICATORIA
El presente proyecto de grado está dedicado a Dios
por darme fortaleza y sabiduría
Con amor incondicional
A mi padre Julián Zapata Muños por haberme
ayudado moral y temporalmente desde el cielo para
seguir luchando y contribuyendo a la sociedad
A mi madre Dominga Claros Vallejos por brindarme
su perseverancia y su amor incondicional durante mi
formación académica desde el cielo.
A mi esposa Blanca Villarroel Claros por ser el apoyo
constante en los momentos altos y bajos a lo largo
de mi formación académica.
Al ing. Jhony Pérez por ayudarme moralmente a que
sea posible este proyecto.
A mi tutor ing. Jorge Campos Rodríguez por
ayudarme con las correcciones durante la
elaboración de este proyecto.
A mi padrino Ing. Raúl Cavas Nina por ayudarme
moralmente a tomar decisiones correctas y
encaminarme en la carrera de ingeniería civil.
vi
AGRADECIMIENTOS
A Dios por darnos sabiduría y guía espiritual para
nuestro desarrollo tanto moral e intelectual. Porque
el amor puro de Cristo desecha todo temor y darme
a mis padres para poder lograr metas trazados en mi
vida.
A todos los docentes que me ayudaron y forjaron en
el proceso de estudio en la universidad.
A todos mis amigos y compañeros que me apoyaron,
gracias por su amistad incondicional que me sirvió
como incentivo.
A la Universidad Latinoamericana por recibirme
durante los años de estudio y a las autoridades del
mismo
¡Muchas Gracias¡
Hugo Zapata Claros
vii
RECONOCIMIENTOS
A la Universidad Latinoamericana "ULAT" por haberme abierto las puertas para darme
una oportunidad como enseñanza superior para mi formación profesional.
A todos los docentes de la carrera de ingeniería civil, plantel administrativo y a mis
compañeros de estudio por su amistad incondicional.
ing. Jorge Campos Rodríguez por brindarme su apoyo incondicional durante la
elaboración del proyecto de grado.
Al ing. Jhony Pérez por ayudarme moralmente a que sea posible este proyecto.
Al Dr. Mario Israel Sánchez Balderrama por su apoyo y exigencia en el proyecto.
viii
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA "ULAT"
FACULTAD DE CIENCIAS Y TEGNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
TUTOR TEMATICO: Ing. Jorge Campos Rodríguez
TUTOR METODOLOGICO: Dr. Mario Israel Sánchez B. Ph. D.
AUTOR: Hugo Zapata Claros
PROYECTO DE GRADO
"SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD VINTU CANCHA"
RESUMEN EJECUTIVO
El presente proyecto de grado “Sistema de Agua Potable Comunidad Vintu Cancha”
consiste en mejorar la calidad de vida de la población de Vintu Cancha con el apoyo
del Gobierno Autónomo Municipal de Punata.
Actualmente la comunidad cuenta con un sistema de agua potable que dota de muchos
años (1.985), lo cual no alcanza abastecer de agua potable con regularidad, existiendo
en la actualidad un déficit o escasez de agua potable lo que ocasiona altas
probabilidades de contraer infecciones estomacales en la comunidad de Vintu Cancha
especialmente en la población etaria menores a 5 años.
COCHABAMBA – BOLIVIA
2021
ix
INDICE
CAPITULO I ............................................................................................................................... 1
x
CAPITULO II ............................................................................................................................ 18
................................................................................................................................................... 34
xi
2.18.1 INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................... 35
xii
2.35 AIRE Y VACIO DENTRO DE LAS TUBERIAS. ........................................................... 50
xiii
2.55. ACCESORIOS DE UN TANQUE DE ALMACENAMIENTO. .................................... 59
xiv
3.18 INSTITUCIONES DE SALUD PÚBLICA. ..................................................................... 72
CAPITULO IV .......................................................................................................................... 77
CAPÍTULO V............................................................................................................................ 82
xv
5.1 DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS. ............................................................................ 82
CAPÍTULO VI .......................................................................................................................... 17
xvi
6.18 RED DE DISTRIBUCIÓN. ............................................................................................... 26
xvii
8.2.2. TÉRMINOS IMPORTANTES PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS ........................ 116
8.3. CALCULO TARIFARIO PARA POBLACIONES MENOS A 2000 HABITANTES ... 119
xviii
9.1 CRONOGRAMA DESEMBOLSOS ................................................................................ 129
ANEXOS ................................................................................................................................... 16
xix
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: división de las 88 OTB´s de Punata. ............................................................................ 3
Figura 9: Muestreo.................................................................................................................... 26
xix
Figura 22: Calculo Hidráulico de tuberías a precion. ................................................................ 39
xx
Figura 44: Tanque de Almacenamiento..................................................................................... 52
xxi
INDICE DE CUADRO
Cuadro 1: Ubicación física del proyecto ..................................................................................... 1
Cuadro 12: Población de 6 años o más por idioma que habla y sexo........................................ 67
Cuadro 19: Material de construcción en las viviendas (%); Municipio de Punata. .................. 74
xxii
Cuadro 22: Resumen Impactos Ambientales............................................................................. 78
xxiii
INTRODUCCIÓN
xxiv
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN
DEL PROYECTO
CAPITULO I
1. ASPECTOS GENERALES
Departamento Cochabamba
Provincia Punata
Sección Municipal Primera
Municipio Punata
Distrito Nº 2 Vintu Cancha
Comunidad Vintu Cancha
Fuente: Elaboración propia
UTM/Zona: 20 UTM/Zona: 20
UBICACIÓN DESDE:
8060672.31 m S HASTA: 8059859.90 m S
UTM
200684.08 m E 199732.30 m E
(APROXIMADA)
ALTITUD MEDIA 2760 Msnm
Fuente: Elaboración propia
VÍAS DE ACCESO.
El cuadro siguiente muestra tramos y poblaciones que se atraviesan, así como las
distancias necesarias para llegar a la zona del proyecto:
1.6 ALTITUD.
La necesidad de contar con un sistema de agua potable diseñado bajo las normativas
vigentes y que además tenga la capacidad técnica para el abastecimiento y
distribución de agua apta para el consumo humano para la comunidad de Vintu
Cancha.
Es decir que el proyecto se justifica porque cubrirá la demanda de agua potable para
la población presente y futura de la comunidad de Vintu Cancha, que tiene una fuente
de aguas subterráneas que se las captara mediante bombeo desde el pozo perforado
para posteriormente almacenarlas en un tanque elevado y previo tratamiento en un
hipoclorador distribuirla con un sistema de tuberías de red abierta a los beneficiarios.
1.11 OBJETIVOS.
MARCO CONCEPTUAL
2. FENÓMENOS DEMOGRÁFICOS.
El período de diseño es el número de años durante los cuales una obra determinada
prestará con eficiencia el servicio para el cual fue diseñada.
18
Población Actual del Proyecto, se especificará el número de habitantes y familias
que se beneficiarán directamente con la ejecución del proyecto.
19
Figura 4: Aguas Superficiales y subterráneas.
Las aguas superficiales pueden estar fluyendo constantemente como los ríos o estar
en reposo como los lagos y lagunas. El escurrimiento se da sobre la tierra debido a la
gravedad y a la inclinación del terreno. Así cuando el agua cae del cielo (o se
precipita, por ejemplo en forma de lluvia) la que no se infiltra, escurre en la dirección
de la pendiente (hacia abajo) hasta que llega a los ríos y lagos.
Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad y siempre por
gravedad discurre de las partes altas hacia las bajas. Posee un caudal determinado
y finalmente desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en este último caso se le
denomina afluente Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se
20
pierden por infiltración y evaporación. Cuando el río es corto y estrecho recibe el
nombre de riachuelo o arroyo.
El agua que se encuentra por debajo de la superficie del suelo, en los distintos estados
y relaciones de composición con la parte sólida y gaseosa, se conoce como agua
subterránea. Representa una fase muy importante del ciclo hidrológico ya que la mayor
parte del flujo en corrientes permanentes de agua proviene del agua subterránea. A
su vez una parte del flujo en corrientes intermitentes puede filtrarse bajo la superficie,
por lo que ningún examen sobre agua superficial que tenga características de
evaluación integral del recurso puede ignorar las relaciones con los procesos
subsuperficiales.
La Hidrogeología sería la ciencia que se ocupa del estudio de las aguas subterráneas.
Aunque el objeto de la ciencia queda así perfectamente definido, parece conveniente
añadir más detalles que establezcan al menos las grandes líneas de actuación y, sobre
todo, que realcen el carácter multidisciplinar que hoy en día tiene la Hidrogeología.
21
Figura 5: Ciclo hidrogeológico
2.6 ACUÍFEROS.
Los materiales que permiten la acumulación y el movimiento del agua por debajo del
suelo se denominan acuíferos, y constituyen la zona saturada.
22
A fin de lograr el mejor diseño es necesario establecer algunas definiciones y
características de los pozos.
23
c. Abatimiento (m): La distancia vertical medida desde el nivel estático al nivel del
agua cuando opera una bomba. Con frecuencia este valor se obtiene de pruebas
realizadas durante un aforo.
24
Figura 8: Maquinaria de perforación de pozos de agua
25
1.2 como mínimo 1.5 como máximo, al salir del pozo saca la muestra de suelo que se
está perforando.
2.10 MUESTREO.
Figura 9: Muestreo.
26
2.11 REGISTRO GEOELECTRICO.
27
2 . 1 2 DISEÑO DEL POZO.
Teniendo el registro geo eléctrico del pozo y las muestras del mismo, se preceda
comparar metro a metro las características del subsuelo, lo cual definirá la cantidad y
la longitud de los acuíferos encontrados en el mismo, de estos acuíferos se tomaran
solo aquellos que presenten las mejores las características hidrogeológicas, para
tener por último la posición exacta de los filtros, estos van al centro de los acuíferos
con una longitud del 70% de la longitud total del acuífero, la longitud total de filtros nos
dará una relación de caudal aproximado en el pozo, esto junto con la velocidad de
aporte del acuífero (conductividad del acuífero).
La longitud del entubado esta como mínimo 6 metros por debajo del ultimo acuífero
que se captara, se completa la longitud total del pozo con tubería, la cual puede ser
PVC esquema 40, galvanizada o de acero al carbón
El diámetro de la apertura de los filtros se calcula según al tamaño del material que
se tiene en el acuífero que se está captando, de menor apertura si se tiene mucho
material fino de aporte en el pozo, como ser arcilla fina, de mayor apertura para zonas
en las que no se tiene material fino de aporte al pozo y la litología presenta material
28
granular de tamaño considerable, su función es retener el paso de limos y partículas
pequeñas que puedan arruinar las bombas y las propiedades de agua como ser el
color y la turbidez de la misma.
Terminadas las tareas del ensanche del pozo se procederá al re perforado de todo
el pozo a objeto de verificar la verticalidad del mismo, como la de determinar la libre
homogeneidad en el diámetro anular.
29
2.14 ENTUBADO.
Después se procede con el lavado primario del pozo el cual se lo realiza por medio de
inyección súbita de agua limpia al pozo por medio de tubería de 1½” de diámetro
la cual tiene como objeto remover y desalojar todos los materiales sólidos existentes
en el pozo.
30
2.15 DESARROLLO DEL POZO.
Los procedimientos diseñados para maximizar el caudal que puede ser extraído de un
pozo, se denomina desarrollo del pozo. El desarrollo de un pozo tienes dos objetivos
principales:
- Alterar las características físicas básicas del acuífero en las cercanías del hueco
del Pozo, de modo de modo que el agua fluya libremente hacia el pozo.
31
Finalizadas las tareas del pisoneo, se procederá al desarrollo por acción directa del
inyectado de aire comprimido, inyectando aire a presión dentro del pozo logrando
expulsar todas las partículas finas en suspensión en la mezcla de agua aire, se
desarrollara cada área de acuífero por un tiempo no mayor de 15 minutos de
forma descendente hasta llegar al cono sedimentado.
Es la última fase del pozo perforado en el cual se determina la calidad del pozo, esto
es lo que pretendemos mejorar con un buen diseño y desarrollo del pozo
Para este proceso se utiliza tubería de expulsión de1½”, bomba sumergible, esta con
su respectivo tablero de control de electrodos de nivel, válvulas de no retorno en las
tuberías de expulsión, llave de paso en la salida un caudal metro conectado en la
tubería de expulsión para aforar el pozo.
2.17 VERTIENTE.
Una vertiente es una fuente natural de agua que brota de la tierra o entre las rocas.
Puede ser permanente o temporal. Se origina en la filtración de agua de lluvia que
penetra en un área y emerge en otra, de menor altitud, donde el agua no está confinada
en un conducto impermeable.
32
Figura 15: Vertiente para uso domestico.
33
Figura 16: Captación y detalles de una vertiente.
2.18 ADUCCIÓN.
34
2.18.1 INTRODUCCIÓN.
Aducción es toda aquella obra destinada al transporte de agua entre dos o más puntos.
Esta obra incluye tanto al medio físico a través del cual el fluido será transportado
(tuberías, canales, etc.) como a todas las obras adicionales necesarias para lograr un
funcionamiento adecuado de la instalación (Estaciones de Bombeo, Válvulas de todo
tipo, Compuertas, Reservas, Transmisión de energía, etc.) de agua desde una obra de
captación hasta la planta de tratamiento, tanque de almacenamiento o directamente a
la red de distribución.
35
Figura 19: Perfil de la línea de aducción.
36
2.21 CAUDAL NATURAL.
Si el caudal natural de una tubería es mayor que el caudal mínimo (de la fuente),
entonces el tubo descargara más rápido de lo que puede ser llenado, y el resultado
será que el tubo no estará lleno de líquido. En este caso, la LGH descansara sobre la
superficie del agua dentro del tubo. Un tubo de flujo incompleto está bajo ninguna
presión. No habría mayor consecuencia. Si no hay conexiones ubicadas a lo largo del
tramo de tubería que no está llena.
Sin embargo, si hay una conexión, entonces es muy importante que la tubería se
conserve totalmente llena (o sea bajo presión) para asegurar el funcionamiento
correcto de la toma.
Las tuberías que por el contrario no estén llenas, deberán tener una válvula de control
en el punto de descarga. Esta válvula de control disipara la presión residual antes de
permitir que el caudal aumente demasiado. La válvula de control se regula hasta
37
conseguir que se descargue el caudal deseado; en este instante es cuando está
disipando la cantidad exacta de carga.
Esto indica que no hay suficiente energía gravitacional para mover la cantidad deseada
de agua, por ello es que esta cantidad de agua no fluirá. Se debe volver a trazar
la LGH, (Carga Dinamica) usando un menor caudal y/o un diámetro de tubo más
grande.
En este caso el tramo A-B indicado en la Figura 4.3 estará en condiciones de presión
negativa, con lo cual sería difícil evitar la entrada de burbujas de aire a la tubería. La
presión entre los puntos A-B es menor que la presión atmosférica y por lo tanto no se
puede instalar válvulas ventosas.
38
2.23 CÁLCULO HIDRÁULICO DE TUBERIAS A PRESIÓN.
-Trazado de la aducción
-Caudal de diseño
-Velocidad
-Diámetros mínimos
- Pendientes
39
2.25 PRESIONES MÁXIMAS Y MÍNIMAS.
Para casos en los que se tiene altas presiones se debe efectuar un análisis
comparativo técnico económico entre adoptar el uso de tuberías de alta presión o
utilizar estaciones reductoras de presión y tuberías de menor presión. Para el último
caso debe verificarse que la presión en el punto más alejado y elevado sea al menos
la mínima especificada en el presente reglamento.
40
Las dimensiones de las cámaras deben ser calculadas para un tiempo de
retención de 5 a 10 minutos.
La profundidad de agua respecto a la tubería de salida, debe determinarse en
función a las pérdidas de carga, garantizando una abertura necesaria que
permita la circulación del caudal de diseño.
41
2.27 VÁLVULAS.
a) Válvulas de control
c) Válvulas ventosas
42
Las válvulas de control son dispositivos que permiten regular o interrumpir el flujo de
agua en conductos cerrados. Permiten controlar el caudal con cierta facilidad cuando
es necesario.
Una de las válvulas generalmente se coloca aguas arriba en la base de la línea, y otras
a lo largo de la línea, distribuyéndolas en puntos convenientes para permitir el
aislamiento y purga de tramos por causa de reparaciones, sin que exista la necesidad
de vaciar toda la línea.
Estas válvulas también van a permitir regular el caudal durante el llenado de la línea,
gradualmente y así evitar los golpes de ariete.
Las válvulas de purga o de descarga se han colocado en los puntos bajos de las líneas,
para eliminar el agua cuando se hace la desinfección de la red de distribución y para
permitir la evacuación del agua siempre que sea necesario.
Esto ocurre generalmente, cuando se está llenando la línea para asegurar la salida del
aire, cuando se va a vaciar la línea para ser reparada o por otras razones de
43
naturaleza operacional, tales como limpieza de la línea mediante purgado de
sedimentos.
Las ventosas son dispositivos colocados en los puntos elevados de las tuberías,
permitiendo la expulsión del aire durante el llenado de la línea o del aire que
normalmente se acumula en esos puntos.
44
2.28 ANCLAJES.
Los anclajes son dispositivos constituidos por bloques de concreto y ubicados en los
codos, tees, tapones u otros accesorios, para soportar el componente de esfuerzos no
equilibrados resultantes de la presión interna del ag
45
determinado de agua mediante bombeo desde la obra de captación, hasta la planta
de tratamiento tanque de almacenamiento o directamente a la red de distribución.
46
Figura 33: Altura de bombeo, bomba no sumergible.
47
2.32 TUBERÍA DE SUCCIÓN.
La velocidad en la tubería de succión debe estar entre 0,60 m/s y 0,90 m/s.
49
2.34 ESTACIONES DE BOMBEO.
50
Cuando una línea de aducción es vaciada accidentalmente por una fuga o para realizar
algún mantenimiento, se requiere el ingreso de aire a la tubería con el objeto de evitar
el vacío y por consecuencia el colapso o aplastamiento del tubo.
Cuando se tiene una línea nueva el aire es atrapado durante el llenado en puntos altos;
en líneas funcionando regularmente, el aire disuelto en el agua se libera al haber
cambios de presiones debidos a cambios en la velocidad del flujo. La literatura señala
que a 20 ºC a presión atmosférica, el contenido de aire en el agua es de 20 litros por
m3 , la solubilidad del aire en el agua está regida por la presión y la temperatura. En
circunstancias ordinarias el agua contiene más del 2% del aire disuelto en volumen y
a veces aún más.
51
aquellos puntos que se requiera y que permitan la extracción del aire de forma
automática.
2.36 BOMBAS.
52
Figura 41: Bombas sumergibles
48
2.37 PÉRDIDAS DE CARGA.
Se debe efectuar el estudio hidráulico del escurrimiento para determinar si las tuberías
trabajan a presión, lo que dependerá de las características topográficas de la zona y
del diámetro del conducto. No se admiten presiones negativas.
49
2.39 TUBERIA DE IMPULSION.
El diámetro de la tubería de impulsión, para distancias largas, debe ser elegido sobre
la base de una evaluación económica que compare diámetros, potencia del motor,
consumo de energía y costos.
50
La dotación media diaria se refiere al consumo anual total previsto en un centro
poblado dividido por la población abastecida y el número de días del año. Es el
volumen equivalente de agua utilizado por una persona en un día.
d
Df = Do (1 + )t
100
La dotación futura se debe estimar con un incremento anual del 0,50% y el 2% de a
dotación media diaria, aplicando la fórmula del método geométrico:
Q Pf∗Df
md=86400
Q max.d = K1 ∗ Q md
Es la demanda máxima que se presenta en un día del año, es decir representa el día
de mayor consumo del año. Se determina multiplicando el caudal medio diario y el
coeficiente k1 que varía según las características de la población.
Qmax.h = K2∗Qmax.d
51
Es la demanda máxima que se presenta en una hora durante un año completo. Se
determina multiplicando el caudal máximo diario y el coeficiente k2 que varía, según el
número de habitantes, de 1,5 a 2,2,
Son los que regulan la diferencia de volumen que se produce entre el ingreso de agua
al reservorio (teóricamente constante) y la salida de agua, constituida principalmente
por la demanda horaria, la cual es variable durante las horas del día.
Vr = C ∗ Q max ∗ t r
52
2.47 VOLUMEN DE REGULACIÓN POR CURVAS DE CONSUMO.
𝐕𝐢 = 𝟑, 𝟔 ∗ 𝐐𝐢 ∗ 𝐭
Este volumen destinado para combatir incendios, debe ser establecido de acuerdo con
la entidad que tiene a su cargo la mitigación de incendios, atendiendo a las condiciones
de capacidad económica, las condiciones disponibles de protección contra incendios
y las necesidades de esa protección.
En especial, en el caso de conducciones de poca longitud que cuente con dos fuentes
independientes entre sí, debe disminuirse o distribuirse el volumen de
almacenamiento, de acuerdo con lo que a continuación se indica:
53
En el caso de fuente subterránea se debe reducir el volumen de almacenamiento
elevado, pues se considera que el acuífero cumple las funciones de reserva. El
depósito elevado debe cumplir con la función de regulación entre los caudales
afluentes y efluentes, más una pequeña reserva para emergencias.
La ubicación y nivel del tanque de almacenamiento deben ser fijados para garantizar
que las presiones dinámicas en la red de distribución se encuentren dentro de los
límites de servicio. El nivel mínimo de ubicación viene fijado por la necesidad de que
se obtengan las presiones mínimas y el nivel máximo viene impuesto por la resistencia
de las tuberías de la red de distribución. La presión dinámica en la red debe estar
referida al nivel de agua mínimo del tanque, mientras que la presión estática al nivel
de agua máximo.
54
Figura 46: Ubicación del tanque.
55
Deben ser utilizados cuando la topografía del terreno permita una ubicación tal que
garantice la presión mínima en todos los puntos de la red de distribución.
Se encuentran por encima del nivel del terreno natural y soportado por una estructura.
La altura a la cual se encuentra el tanque elevado debe ser tal que garantice la
presión mínima en el punto más desfavorable de la red de distribución, de acuerdo a
lo establecido en el Reglamento Técnico de Redes de Distribución para Sistemas de
Agua Potable.
56
Figura 48: Tanque de almacenamiento Elevado.
57
Figura 49: Tanque de almacenamiento Compensación.
- Ferrocemento
- Hormigón armado
- Hormigón ciclópeo
- Metálicos
- Fibra de vidrio
- Otros
58
2.55. ACCESORIOS DE UN TANQUE DE ALMACENAMIENTO.
1. TUBERÍA DE ENTRADA.
El diámetro esta tubería está definido por la línea de impulsión, y deberá estar provisto
de una válvula compuerta de cierre de igual diámetro antes de la entrada al reservorio.
La zona de entrada se ubica en el nivel superior del tanque, sobre el nivel máximo del
agua; es recomendable adosar el tubo de entrada a un pilar y terminarle con un
codo que evite la proyección hacia arriba del líquido.
59
3. TUBERÍA DE SALIDA.
La tubería de salida debe ser calculada de modo que la velocidad máxima a través de
los elementos que la constituyen no sobrepase 1,5 veces la velocidad en la tubería
que sigue a la misma y no debe sobrepasar una pérdida de carga de 0,50 m.
La tubería de salida debe ubicarse en la parte baja del reservorio y deberá estar
provista de una canastilla de succión.
La tubería de salida debe estar ubicada a una altura mínima de 1/3 a 1/2 del diámetro
(D) de la misma, entre la parte inferior de la tubería o criba (colador) y el fondo del
pozo, con un mínimo de 0,10 m. La distancia horizontal entre el colador de salida y la
pared más próxima del tanque debe ser como mínimo igual a D/2, con un mínimo de
0,10 m.
4. TUBERÍA DE LIMPIEZA.
Se deberá ubicar en el fondo del reservorio el cual deberá contar con una pendiente
no menor a
La tubería de limpieza no debe tener una sección menor a 0,015 m2; y esta tubería de
limpieza debe estar provista de válvula compuerta.
5. TUBERÍA DE REBOSE.
La tubería de rebose debe ser dimensionada para posibilitar la descarga del caudal de
bombeo que alimenta al reservorio.
60
El diámetro de la tubería de rebose estará determinado por la altura de la cámara de
aire en el reservorio, evitándose presionar la tapa del mismo. En todo caso, es
aconsejable que el diámetro de la tubería de rebose no sea menor que el diámetro de
la tubería de llegada.
6. ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS.
1 VENTILACIÓN.
2. LIMITADORES DE NIVEL.
3. MEDIDOR DE CAUDAL.
4. BORDE LIBRE.
El tanque debe estar provisto de una altura libre por encima del nivel máximo de agua,
con el objeto de contar con un espacio de aire ventilado. La altura libre no debe ser
menor a 0,20 m.
61
5. TAPA DE ACCESO.
Cada tanque debe contar por lo menos con una abertura para inspección de 0,60 x
0,60 m como mínimo. La abertura estará ubicada en su cubierta, junto a uno de las
paredes verticales, de preferencia en la misma vertical de la tubería de ingreso al
reservorio. Los bordes de las aberturas de inspección deben situarse por lo menos
5 cm más alto de la superficie de la cubierta del reservorio
Las aberturas para inspección deben ser cerradas con una tapa que tendrá un sistema
de seguridad con llave o candado y debe tener una forma tal que impida la entrada de
agua a través de sus juntas.
6. ESCALERAS.
Las escaleras de acceso exterior serán tipo marinera y deben estar provistas de jaula
de protección, de manera que permitan el acceso hasta la losa de cubierta del
reservorio. La parte superior del reservorio debe contar con un barandado de
protección.
Las escaleras de acceso interior en caso que la altura del tanque exceda de 1,2
m, con las protecciones necesarias. Las escaleras en el interior de los tanques, deben
tener las siguientes características
- Serán verticales y formadas por dos largueros que sustenten los peldaños
espaciados 0,30 m como máximo.
62
conectadas a través de cables a tomas existentes en la parte exterior del tanque, con
interruptor operable del exterior.
9. SEÑALIZACIÓN.
En la parte superior del tanque elevado deben ser instaladas luces de señalización de
obstáculo elevado, conforme a las reglas del Ministerio de Aeronáutica. En caso
necesario se debe considerar también la instalación de pararrayos.
Los reservorios deben estar protegidos mediante un cerco o muro con una altura y
resistencia necesarias para evitar el acceso directo de personas no autorizadas o
animales
63
Figura 51: Partes de un Tanque Elevado.
64
CAPÍTULO III
ESTUDIOS
BASICOS
SOCIOECONOMICO
DEMOGRAFICOS
CAPÍTULO III
Según datos obtenidos del censo 2012 realizado en campo la población actual de la
comunidad de Vintu Cancha es de 1512 habitantes, la composición de la población por
sexo y por edad, es como sigue:
219
A 14 años
57.00 267 65.00
Nº Comunidad Habitantes
1 Punata 1050
2 Total 1050
63
3.3 NÚMERO Y TAMAÑO PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA.
Comunidad Nº de Promedio de
familias miembros
64
Del cuadro anterior se puede separar a la población, y diferenciarla por sexo, de esta
manera se tiene la siguiente información:
Según los datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) en el censo
de Población y Vivienda del 2001, la Provincia de Punata en su Primera Sección que
es Punata, alcanzó un total de 11.542 habitantes de los cuales 5.580 son hombres y
5.562 mujeres.
65
3.6 TIPO DE POBLACIÓN.
Emigración.
En el Departame Departamen
Exterio nto Departame Departame Departame to Santa
Total Aquí r Chuquisaca nto La Paz nto Oruro nto Potosí Cruz
11,54 11,46
2 5 22 2 4 1 7 41
Fuente: Elaboración propia en base al CNPV, 2012
En 2001 el municipio tenía una población de 26.114 habitantes, para el período censal
2012 registra 28.887 habitantes. La tasa de crecimiento poblacional entre los
momentos censales de 2001 – 2012 a nivel del Municipio fue positiva 1,8 %,
66
mencionan hablan español, que son los dos idiomas más frecuentemente hablados en
el municipio.
Cuadro 12: Población de 6 años o más por idioma que habla y sexo
67
3.11 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE REALIZAN LAS
FAMILIAS.
El Municipio de Punata se caracteriza principalmente por ser una zona agrícola, que
representa la principal actividad económica de la región.
El área agropecuaria con producciones de papa, maíz, cebolla, trigo, alfalfa, haba,
cebada y otros como arveja, oca, papa liza y durazno.
El tipo de cambio de Bs. 6.96 por cada dólar. Por tal motivo los resultados que
mostramos a continuación en el cuadro 11 se observa tienen un ingreso promedio
mensual de Bs 900.- por familia.
Uno de los factores importantes que se debe mencionar son los mercados,
comercialización y intermediarios, por consiguiente estas dos últimas actividades
podemos considerarlas como de auto subsistencia.
68
El ingreso total de una familia es de $us. 1.551,72 anual considerando 5 miembros por
familia, multiplicado por 6,96 y dividido entre 12 da un ingreso mensual tal como se
muestra en el cuadro siguiente:
3.13 EDUCACIÓN.
69
Cuadro 15: Nivel educativo de los jefes de familia
1 VINTU CANCHA
TOTAL 35 22 6 79
Fuente: Elaboración propia
Como se puede observar en el cuadro anterior, el 85% de los jefes de familia asistieron
solo a la escuela, pero sólo hasta culminar el nivel primario, solo el 10% realizaron
estudios hasta el nivel secundario y un 5% jefes de familia que prosiguieron sus
estudios a nivel superior.
Los datos del censo 2001 demuestran que la tasa global de alfabetismo para todo el
municipio alcanza a 76.38%, cifra que se ubica por debajo del promedio departamental
que es de 85.47%. La población femenina presenta cifras menores de alfabetismo
(64.96%) en relación a la población masculina, que alcanza al 90.24 %. De la
comparación con las cifras del censo 1992 se observa que los índices de alfabetismo
en las mujeres aumentan en 9.6 puntos porcentuales, y en los hombres se incrementa
en 6.43 puntos.
La tasa de asistencia escolar, de acuerdo a los datos del censo 2001 alcanza para el
área rural a 82.83%, para el área urbana 87.80% y una tasa total para el municipio a
84.40%. Con relación al censo 1992 existe una mejora considerable.
70
3.17 SALUD.
-Red de Servicios
71
1 chofer
1 partera
1 persona de
limpieza
P.S. Laguna Atención 2 1 Motocicleta
2 1 Enfermera Auxiliar
Zulti primaria 1 refrigerador
P.S. La Villa Atención 1 Enfermera 1 1 Motocicleta
3
primaria Auxiliar 1 refrigerador
P.S. Pampa Atención 1
4 1 Enfermera Auxiliar 1 Motocicleta
Grande primaria
P.S. Camacho Atención 1
5 1 Enfermera Auxiliar 1 Motocicleta
Rancho primaria
Fuente: Elaboración propia en base a información del Área de Salud Punata
De acuerdo con estos datos se tiene un promedio de 1 médico por 3,847 personas
aproximadamente en el servicio de salud pública
72
3.20 FECUNDIDAD Y ATENCIÓN MATERNA.
De acuerdo a datos que presenta el CNPV 2.001 del Municipio, el 52,69 % del
Total partos fueron atendidos por personal profesional, siendo el 44,6% del total de
partos los que se atendieron en establecimientos de salud
De acuerdo a Datos Estadísticos del INE (2012) la tasa de mortalidad infantil antes del
primer año en el municipio de Punata alcanza 93.7 por mil nacidos vivos y, una tasa
global de fecundidad de 5 hijos por cada mujer en edad fértil.
3.22 VIVIENDAS.
Nº de
viviendas
Total Viviendas Vivienda
Censo % % particulares
viviendas Particulares Colectivas
por cada mil
habitantes
1992 4,038 4,034 99.90 4 0.10 308.27
2001 4,508 4,496 99.73 12 0.27 393.04
73
3.23 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.
Cuenta con un sistema de red de distribución de agua potable, obsoleto, por lo que es
necesario el cambio de red.
74
Como se puede observar en el resumen presentado en el presente cuadro el 80% de
la población cuentan con el servicio de agua potable y un 20% con la red no
domiciliaria.
De acuerdo al censo 2001, el 44.36% de los hogares del municipio tiene algún sistema
de eliminación de desechos sólidos o desahogue, el 55.63% no tiene ningún sistema.
El 15.25%, de los hogares que tiene algún servicio sanitario, dispone de alcantarillado,
27.45% de pozo ciego, 0.87% de cámara séptica y, el restante 0.77% a la superficie.
Como se puede ver en el cuadro anterior el total de las viviendas beneficiarias con el
proyecto un porcentaje del 65% cuentan con pozos ciegos y un porcentaje del 35 %
no tienen no cuentan con el servicio de alcantarillado o algún tipo de Eliminación de
excretas.
75
3.27 OTROS SERVICIOS.
- ENERGÍA ELÉCTRICA.
La Comunidad de Vintu Cancha, cuentan con el servicio eléctrico domiciliario, tal como
muestra el siguiente cuadro:
ELECTRICIDAD
CON ACOMETIDA ALUMBRADO TOTAL
N° COMUNIDAD
PUBLICO
cantidad % cantidad %
TOTAL VINTU CANCHA 194 100 0 0
TOTAL 194 100 0 0 194
-MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
76
En el municipio existen varios medios de comunicación radio-televisivos entre estos
tenemos:
En Punata existen canales propios de televisión, que se interconecta con los canales
de T. V. existentes en el país.
Entre las radioemisoras están: radio fides, radio panorama, radio uno, en algunas
comunidades captan Pío XII, Chiwalaque de Vacas.
-TRANSPORTE.
Existen tres líneas o sindicatos de transporte de taxis y trufis que brindan sus servicios
hacia la ciudad y viceversa, además a las comunidades, estas son:
77
CAPITULO IV
ESTUDIOS
TECNICOS
CAPITULO IV
ESTUDIOS TECNICOS
Según la calidad del equipo LEICA TCRA-705 utilizado se ha obtenido muy bajos
errores, cumpliéndose con lo estipulado en reglamentos y recomendaciones varias.
77
4.4 ESTUDIOS AMBIENTALES.
Debido a que el proyecto tendrá una categoría III por su impacto socio económico del
mismo para esta clasificación se considerarán los impactos negativos y/o positivos;
acumulativos; a corto y largo plazo; temporales y permanentes; directos e indirectos,
las etapas de ejecución, Operación y mantenimiento:
78
Directo, Localizado, Cortó (+) Satisfacción de las
Plazo, Reversible. necesidades de las Otbs, por
de mejores condiciones de
(-) Aire: Expulsión
espacios para la deporte.
Monóxido de Carbono por
de Impacto Positivo Directo,
combustión
Impacto Localizado, Largo Plazo,
Hidrocarburos.
Plazo, Extendido, Permanente,
Directo, Corto
Temporal, Localizado, Localizado, Irreversible.
Reversible.
(+) Socioeconómico: La
construcción del proyecto
generará el empleo de la
mano de obra. Impacto
Directo, Corto Plazo,
79
Temporal, Localizado,
Reversible.
(+) Socioeconómico:
Mejoramiento de las
condiciones de vida de los
pobladores.
Suelos: Recomendar al
contratista el adecuado
manipuleo y uso de los
lubricantes y grasas en la
etapa de ejecución de obras
80
para evitar derrames en el
suelo.
Suelos: Seguir
estrictamente las
recomendaciones del
supervisor en cuanto a la
extracción de agregados.
Ejecución adecuada de
obras de protección bio
mecánica.
81
establecidos en el
reglamento.
82
CAPÍTULO V
DESCRIPCIÓN Y
EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS
CAPÍTULO V
5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
De las soluciones descritas para brindar un servicio adecuado, luego de análisis con
técnicos del Gobierno Autónomo Municipal de Punata y la entidad administradora del
servicio, así como la participación de la comunidad beneficiada y autoridades
municipales, se opta por la ALTERNATIVA Nº1, como la elegida para detalles de
diseño final, la cual fue desarrollada en el presente documento; que consta de:
82
Perforación de un Pozo.
Instalación de una bomba sumergible de 3.5 HP.
Diseño de la caseta de bombeo con su cerco perimetral.
Diseño de un tanque de almacenamiento de una altura de 15 metros y
capacidad de 40 m3.
Conexión de la red con una longitud de 5939,61mts.
Diseño de sistemas de Purga y Ventosa.
Conexciónes Domiciliarias para 210 Familias
83
CAPÍTULO VI
INGENIERÍA DEL
PROYECTO
CAPÍTULO VI
ixt
A)Arimetico Pf = Po(1 + )
100
Donde:
i xt
A) Aritmético Pf = Po ( 1+ )
100
2,2 x20
Reemplazamos: Pf = 1050*(1+ ) = 1512 Hab.
100
La dotación media diaria puede ser obtenida sobre la base de la población y la zona
geográfica dada, según lo especificado en el siguiente cuadro
d
Df = Do (1 + )t
100
Dónde:
1
Df = 90 (1+ )20 Df = 109,82 L/hab-d
100
Q Pf∗Df
md=
86400
Dónde:
Q max.d = K1 ∗ Q md
Donde:
Q max.h = K2 ∗Qmax.d
Donde:
Población(habitantes) Coeficiente k2
Hasta 2000 2,20-2,00
De 2000 a 10000 2,00-1,80
De 10000 a 100000 1,80-1,50
Más de 100000 1,50
Fuente: NB689
Tomando como datos de cálculo el cuadro de la demanda media diaria, las
ecuaciones de la norma boliviana, con k1 = 1.2 y k2 =2.0, se tiene los resultados en
el siguiente cuadro
NB-689
En función al cuadro anterior el periodo de vida útil del sistema de agua potable para
la red será de 20 años.
PARÁMETROS DE DISEÑO.
Los sistemas de agua potable están integrados por una serie de componentes,
existiendo una correspondencia entre cada una de las partes del sistema.
Ministerio del agua, “Reglamento Técnico de Diseño para Sistema de Agua Potable
segunda revisión 2004.”
Para el desarrollo del proyecto de agua potable Vintu Cancha se considera una fuente
subterránea profunda de abastecimiento de agua, con un caudal de 6 l/s que dispone
a un tanque de almacenamiento
Donde:
𝑄
D=1.1284*√ 𝑣𝑑
Donde:
0,017
D=1.1284*√ = 0.084m=2.13”
3
Donde:
D=Diámetro económico en m.
K=Coeficiente=1,00 a 4,4033
𝑁° 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜
X=
24
1
D=1.30*𝑥 4 ∗ √𝑄𝑑
1 1
D=1.30*𝑥 ∗ √𝑄𝑑 = 1*0.25 ∗ √0.017=0.092m=2.34”
4 4
6
X=24=0,25
Donde:
Q = Caudal de Bombeo
D=Diámetro de la Tubería
0,54
𝑄 = 02785 ∗ 𝐶𝐻𝑊 ∗ 𝐷2,63∗𝐽
⧊ℎ
𝐽= →⧊ℎ = 𝐽 ∗ 𝐿 =0,31*52=16.12 m
𝐿
Hb=hi+⧊h𝑖+ e
Donde:
𝐻𝑏 = Altura manométrica
Donde:
𝑃ℎ =Potencia de la Bomba HP
Vr = C ∗ Q max ∗ t r
Vregulacion = Volumen de regulación [m3]
Qmax.Diario = Caudal máximo diario [m3/d]
C = Coeficiente de Regulación: (0.15)
t = Tiempo en días1 (días)
Sistemas a gravedad 0.15-0.30
Sistemas a Bombeo 0.15-0.25
Qmax.Diario = 1.08 l/s = 93 m3/d
c) Volumen incendio
Vi = 3,6 ∗ Qi ∗ t
Donde: Vi = volumen de Incendio en m3
Qi = Caudal par lucha contra incendio en l/s.
t= tiempo en horas. ( 2 a 4 horas)
Vi =3.6*10*1=36 (m3)
La red de distribución está constituida por tuberías que forman ramificaciones a partir
de eje principal, siendo la más adecuada para poblaciones semidispersas.
Se calculará con el caudal máximo horario igual a 2,16 l/s; la presión de servicio será
igual o menor a 5 m.c.a. como indica la Norma Boliviana para poblaciones menores
a 2000 Hab. La velocidad entre los rangos de 0,3 m/s y 2 m/s, el diámetro máximo de
la tubería principal debe ser de 3”, y las tuberías secundarias serán de 2”,1”,3/4”
Qmax−h
Qu= lt
Donde : Q max-h = Caudal máximo horario l/s
Lt= Longitud total de tubería en m
Qu= Longitud del tramo m
6.09
Qu= = 0.0011 l/s
5518,48
Hf
Q = 0.2785 ∗ c ∗ d2.63 ∗ ( L )0.54
Donde:
Q = caudal en l/s
Hf = perdida de carga en m.
L = longitud de la tubería en m.
1.1 Si el agua está muy turbia hay que pasarla por un filtro casero
2.1 Una vez que el agua esté clara y en un recipiente limpio, entonces debe
agregarse el cloro líquido, en la cantidad adecuada, según las tablas de
dosificación del anexo 1.
2.2 Luego de agregar la cantidad recomendada de cloro líquido, hay que agitar
bien el recipiente donde se está desinfectando el agua, para que se mezcle
completamente.
2.3 Después, hay que dejar reposar el agua por 30 minutos, para que el cloro
elimine las bacterias presentes.
3. Advertencias Importantes:
a. El cloro líquido sólo debe ser manejado por adultos, evitando que esté al
alcance de los niños.
b. No se recomienda desinfectar el agua para consumo humano con cloro
comercial para lavado de ropa, porque contiene compuestos químicos
peligrosos para la salud.
c. Nunca agregar cloro al agua cuando ésta se encuentre turbia.
RECOMENDACIONES PARA LA MANIPULACION:
Para ello deberán seguirse los pasos descritos en esta guía técnica.
8. Nunca debe meterse la mano ni otros elementos no limpios dentro del recipiente
de almacenamiento.
Ejemplo de la determinación de la cantidad de hipoclorito de sodio:
Para la desinfección de agua para consumo humano por medio de hipoclorito
de sodio (cloro líquido), pueden ayudarse con el siguiente ejemplo práctico, que
muestra la forma de calcular la cantidad de cloro a dosificar para el efecto:
1 Litro
Desinfectar 4 gotas 8 gotas
2 Litros 8 gotas 16 gotas
1000 Litros (250 Galones) 200 mililitros (25 tapitas) 400 mililitros (50 tapitas)
Desinfectar
1 Litro 2 gotas 4 gotas
2 Litros 4 gotas 8 gotas
1000 Litros (250 Galones) 100 mililitros (12 ½ tapitas) 200 mililitros (25 tapitas)
Calculo:
Para l a d e s i n f e c c i ó n d e a g u a p a r a c o n s u m o humano por me dio de
hipoclorito de calcio (cloro granulado), debemos aser el cálculo de la cantidad de
cloro a dosificar para el efecto:
Datos:
Advertencias Importantes:
1) Nombrar al Proyecto
84
3) Configurar el modo de Dibujo.
4) configurar unidades.
85
5) configuración de etiquetado de elementos.
86
6) Entrada de elementos tanque, tuberías, y cámaras.
87
6) Entrada de datos (material, diámetro, tipo de ecuación, longitud, elevación).
88
7) entrada de demanda.
9) Validar.
89
10) Calcula.
90
12) Resultados de Presiones en los Nudos.
91
6.23) Resultado de las Velocidades del Proyecto.
102
6.24) Resultados de las Presiones del Proyecto.
103
6.25 PRESUPUESTO DE LA INFRAESTRUCTURA.
Para poder lograr los costos de obra se ha desarrollado el análisis de precios unitarios
por modulos según los cómputos métricos resultando los siguientes costos:
104
Módulo: (M03) - CONEXION DOMICILIARIA
Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)
1 EXCAVACION COMUN m³ 682,50 42,47 28.985,77
2 CAMA DE ARENA(CON MATERIAL SELECCIONADO) m³ 52,50 135,90 7.134,75
3 PROV. Y TENDIDO TUBERIA ESQ 40 DIAM 12mm m 2.100,00 9,39 19.719,00
4 RELLENO COMPACTADO MANUAL S/MAT PRESTAMO M3 210,00 37,07 7.784,70
5 RELLENO COMPACTADO MECANICO S/MAT PRESTAMO m³ 60,00 28,89 1.733,40
6 MUROS HORMIGON CICLOPEO(50%PIEDRA)H18 m³ 27,72 1.275,73 35.363,24
7 BASE HORMIGON CICLOPEO(50%PIEDRA) H18 M3 15,12 702,38 10.619,99
8 TAPA METALICA (FUNDIDO CON LOGO IMPRESO) GLB. 210,00 310,34 65.171,40
PROV Y COLOCADO ACCESORIOS CONEXION
9 DOMICILIARIA GLB. 210,00 806,57 169.379,70
Total presupuesto: 345.891,95
Son: Trescientos Cuarenta y Cinco Mil Ochocientos Noventa y Uno con 95/100 Bolivianos
105
Módulo: (M05) - CÁMARA DE LIMPIEZA
Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)
1 EXCAVACIÓN COMÚN m³ 6,66 42,47 282,85
2 MUROS HORMIGÓN CICLÓPEO (50%PIEDRA)H18 m³ 6,80 1.275,73 8.674,96
3 BASE HORMIGÓN CICLÓPEO (50%PIEDRA) H18 M3 1,51 702,38 1.060,59
4 TAPA HºAº H21 P/CÁMARA INSPECCIÓN(60*60) pza 5,00 724,98 3.624,90
5 ANILLA HºAº H21 P/CÁMARA INSPECCIÓN(60*60) pza 5,00 1.014,72 5.073,60
6 PROV Y COLOCADO ACCESORIO CÁMARA LIMPIEZA 19MM glb 5,00 2.318,90 11.594,50
7 REVOQUE DE MORTERO DE CEMENTO C/SIKA1 M2 9,12 188,51 1.719,21
Total presupuesto: 32.030,61
Son: Treinta y Dos Mil Treinta con 61/100 Bolivianos
106
Módulo: (M07) - PERFORACIÓN POZO PROFUNDO
Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)
1 PERFORACIÓN POZO PILOTO 6" m 60,00 410,77 24.646,20
2 SONDEO GEO ELÉCTRICO DE VERIFICACIÓN glb 1,00 3.319,61 3.319,61
3 PROV.COLOC. GRAVA SEL.PARA PREFITRO m³ 0,59 231,87 136,80
4 PRUEBA DE BOMBEO Hr 48,00 38,20 1.833,60
5 PROV. Y TENDIDO TUBERÍA F.D. D=4" glb 60,00 333,33 19.999,80
6 ENSANCHE DE POZO HASTA 12" m 60,00 106,99 6.419,40
7 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN glb 1,00 2.059,59 2.059,59
8 CONST SELLO SANITARIO glb 1,00 404,30 404,30
9 REGISTRO ELECTR Y ANÁLISIS GRANULOMETRIC m 60,00 45,68 2.740,80
10 INF TEC PERFIL LITOLÓGICO POZO glb 1,00 1.412,47 1.412,47
11 DESARROLLO POR PISTONEO Y AIR LIFT Hr 48,00 278,46 13.366,08
12 DESINFECCIÓN POZOS (HIPOCLORITO AL 70 %) glb 1,00 418,02 418,02
13 PROV/COLOC. FILTROS JHONSON INOX m 6,00 649,77 3.898,62
14 ANÁLISIS DE AGUA FIS QUIM Y BACT glb 1,00 929,93 929,93
15 EXCAVACIÓN COMÚN m³ 9,00 42,47 382,23
Total presupuesto: 81.967,45
Módulo: (M07) - PERFORACIÓN POZO PROFUNDO
107
Módulo: (M09) - TANQUE ELEVADO
Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)
1 EXCAVACIÓN COMÚN m³ 31,36 42,47 1.331,86
2 RELLENO COMPACTADO MECÁNICO S/MAT PRÉSTAMO m³ 8,39 32,15 269,74
3 SOLADURA DE PIEDRA M2 10,24 30,26 309,86
4 HORMIGÓN ARMADO H21 m³ 35,95 2.715,28 97.614,32
5 ACERO ESTRUCTURAL Fy 4200 kg/cm2 kg 3.527,00 10,77 37.985,79
6 REVOQUE DE CEMENTO C/SIKA1 M2 69,05 188,51 13.016,62
7 REVOQUE DE CEMENTO m² 257,24 148,80 38.277,31
8 PINTURA LATEX EXTERIOR M2 257,24 16,60 4.270,18
9 PROV COLOCADO ESCALERA METÁLICA Y ACCES. ml 12,00 234,34 2.812,08
10 BRANDADO METÁLICO Y ACCES. ml 6,00 582,60 3.495,60
11 PROV. Y COLOCADO ACCESORIOS PARA TANQUE ALTO glb 1,00 28.015,32 28.015,32
12 TAPA METÁLICA 60*60 (PLANCHA 2MM) pza 1,00 1.026,66 1.026,66
Total presupuesto: 228.425,34
Son: Doscientos Veintiocho Mil Cuatrocientos Veinticinco con
34/100 Bolivianos
108
Módulo: (M11) - CERCO PERIMETRAL
Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)
1 EXCAVACIÓN COMÚN m³ 70,40 42,47 2.989,89
2 CIMIENTOS DE HORMIGÓN CICLÓPEO (50%PIEDR) M3 6,40 1.007,65 6.448,96
3 VIGA DE HºSº H21 m³ 2,46 2.715,28 6.679,59
4 CERCO DE MALLA OLÍMPICA - C/ALAMBRE PÚAS M2 58,00 394,82 22.899,56
5 PUERTA DE MALLA OLÍMPICA M2 4,40 502,04 2.208,98
6 ACERO ESTRUCTURAL Fy 4200 kg/cm2 kg 147,84 10,77 1.592,24
Total presupuesto: 42.819,22
Son: Cuarenta y Dos Mil Ochocientos Diecinueve con 22/100
Bolivianos
Para lograr una calidad garantizada y con riesgos mínimos, será necesario
Iniciar las obras en el lapso comprendido entre los meses de febrero a noviembre.
Por otro lado, para realizar las excavaciones y el tapado de las tuberías, se podrá
utilizar o tomar en cuenta a varias cuadrillas y así poder culminar en el tiempo previsto.
109
De acuerdo a todo lo anteriormente indicado, se tendría un plazo de ejecución total de
la obra de aproximadamente 256 días calendario (aproximadamente 8 meses).
111
110
111
CAPÍTULO VII
DESARROLLO
COMUNITARIO
CAPÍTULO VII
DESARROLLO COMUNITARIO
7. LÍNEAS DE ACCIÓN
Para el presente proyecto se realizó del Desarrollo Comunitario, por el cual se logrado
socializar y conseguir un diseño participativo por parte de la comunidad beneficiaria.
7.1 REQUERIMIENTOS
Técnicas de operación del sistema integral de agua potable y de cada uno de sus
componentes.
Descripción de las funciones específicas del personal técnico, los que serán:
Encargado de la regulación diaria; encargado de verificación con frecuencia regular;
encargado de mantenimiento y reparación de trabajos de plomería; encargado de
mantenimiento y reparación de trabajos de albañilería.
112
Formulación de reglamentos y estructura orgánica de EPSA ( Entidad Publica de
sistema de administración del servicio.
- Disertaciones orales.
7.2 PRESUPUESTO
113
Cuadro 26: Costo Desarrollo Comunitario (DESCOM)
7.3 CRONOGRAMA
El horario propuesto para los cursos, por día será de 8:00 a.m. a 12:00 a.m. y de 2:00
a 5:00 p.m., con la observación de que el organismo ejecutor del proyecto, deberá
ajustar este horario a la disponibilidad de los beneficiarios. De la misma manera el
periodo previsto para la capacitación total, podrá ser ajustado con el mismo criterio.
114
CAPITULO VIII
GESTIÓN DE LOS
SERVICIOS
CAPITULO VIII
Para ello es importante que el plan de continuidad se fortalezca, aplicando una tarifa
acorde a los ingresos y disponibilidad económica de los beneficiarios, que permita
lograr la prosecución y sostenibilidad del sistema de agua potable para la comunidad
de Vintu Cancha.
Es deseable lograr eficiencia económica, por lo que permite calcular la tarifa óptima
desde el punto de vista social, la misma debería incluir un cargo fijo.
115
8.2.1. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL CALCULO DE TARIFAS
Usuario (consumidor)
Cualquier persona individual pública o privada que hace uso del sistema de agua
potable (sean bombas manuales o sistemas de agua) o del sistema de saneamiento
(sean letrinas o alcantarillados).
Suscriptor
Tarifa
Es el monto de dinero que cobra una EPSA al suscriptor por el servicios de agua
potable y/o saneamiento básico. Este monto debe ser cancelado en forma periódica
para la sostenibilidad del servicio en el tiempo.
Es el costo medio de un metro cubico de agua para los servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario, a partir del cual, se calculan las tarifas para todos las
categorías de suscriptores del servicio. La tarifa referencial es multiplicada por factores
de subsidio y sobreprecio que determinan las tarifas para cada categoría de suscriptor.
Tasa
Cuota
Aporte comunitario que entregan los usuarios responsable conformada para provisión
y sostenibilidad de los servicios de agua potable o saneamiento, en los pueblos
originarios e indígenas, las comunidades indígenas y campesinas, las asociaciones,
116
organización y sindicatos campesinos, los comités de agua potable y las juntas
vecinales.
Costo de administración
Costo aplicado a todos los suscriptores y/o usuarios, lo que permitirá cubrir los costos
asociados a la administración y todos los gastos los gastos directos relacionados a la
gestión comercial de la EPSA (energía electica, servicios, materiales de escritorio,etc).
Regulación
¿Qué es macromedicion?
¿Qué es micromedición?
117
8.2.4 Perdidas
1. Las pérdidas son físicas cuando existen fugas en cualquier sector de la red,
conexiones domiciliarias o en los procesos de tratamiento.
2. Las pérdidas son comerciales cuando no se contabiliza el agua por mala lectura
del consumo, mala facturación o conexiones clandestinas.
8.2.5. Facturación
118
condiciones económicas ni sociales similares, es conveniente realizar una
clasificación de suscriptores. La clasificación puede ser la siguiente:
categoría doméstica o residencial
119
Los consumos pueden ser de dos tipos: básicos y adicional, se definen de la siguiente
forma:
DONDE:
CT: Consumo total de agua potable en un mes (m3)
CB: Consumo básico de agua potable en un mes(m3)
CA: Consumo adicional de agua potable en un mes (m3)
8.1.1.3 CONSUMO MINIMO MENSUAL
120
IMPORTANTE: el consumo mínimo, mensual se cobrara al suscriptor, aun cuando
este, gaste un volumen de agua menor durante el mes. Es decir, si alguna familia
consume tan solo 3,5 m3 de agua, de todas formas, se le cobrara el monto equivalente
a los 5m3. Se efectúa esta práctica con el objetivo de garantizar el pago de los gastos
de administración y comercialización para la con el objetivo de garantizar el pago de
los gastos de administración y comercialización para la sostenibilidad del servicio.
Los costos incurridos por una EPSA, están compuestos por los gastos que se deben
realizar para ofrecer un servicio eficiente a la comunidad. Estos costos se pueden
clasificar en:
Costos de administración.
Costos de producción, tratamiento, operación y mantenimiento.
Costos de reemplazo y/o expansión.
121
CALCULO DEL COSTO DE ADMINISTRACIÓN (CA)
DONDE:
CA: Es el costo de administración del servicio expresado en (bs/año).
Ejemplo de aplicación:
En la comunidad “avaintu Cancha” existe un sistema de agua potable que tiene 450
usuarios.
En la EPSA se cuenta con un administrador a quien se le paga Bs 200 por mes; los
gastos de energía electica para la oficina son mensualmente Bs 20 y los gastos de
papelería y otros se han estimado en Bs 250para todo el año. Determinado el costo
administrativo.
Salario =12 meses / año x 200Bs/mes = 2400 Bs/año
Gasto de energía electica =12 meses/año x20 Bs. =240 Bs/año
Gastos de papelería y otros =250 Bs/año
Entonces: CA=2400/año+240Bs/año+250 Bs/año =2890Bs/año
CA = 2890 Bs/año
El valor obtenido representa el total de gastos administrativos estimados para todo el
año.
A).- CONCEPTO
122
Los salarios del personal operativo (plomeros y operadores del sistema).
El pago que se efectúa a personal eventual por tareas de operación,
mantenimiento o reparación.
Los productos químicos para tratamiento y/o desinfección de las aguas
(hipoclorito de sodio, otros).
La energía eléctrica para las instalaciones, plantas de tratamiento y bombeo.
Las herramientas que se utilizan en labores de reparación y mantenimiento
(alicates, llaves steelson, etc.).
La compra de materiales para reparaciones y mantenimiento de los
componentes del sistema (infraestructura).
En este manual los costos de producción, tratamiento, operación y
mantenimiento se denominaran: CPTOM
DONDE:
costos de producción, tratamiento, operación y mantenimiento del
CPTOM: sistema de agua potable o alcantarillado sanitario en el periodo del
año base (Bs/año)
123
Ejemplo de aplicación:
La comunidad “Vintu cancha” dispone de un operador a quien se paga 200 bolivianos
cada mes; el sistema de agua potable es por bombeo, la tarifa por energía eléctrica es de
450 Bs/mes. Si bien el agua es de buena calidad, esta es desinfectada con hipoclorito de
sodio a razón de 8 Bs/mes, además se estima que el año se compraran herramientas por
el valor de 400 bolivianos y otros materiales con valor a 350 bolivianos. Determinar el
costo de producción, tratamiento, operación y mantenimiento (CPTOM).
Gastos en salarios del operador =12 meses x 200Bs=2.400/año
Pago de servicios (energía eléctrica)=12 meses x 450 Bs =5.400/año
Pago de químicos =12meses x 8Bs =96Bs/año
Gastos en herramientas=400Bs/año
Gastos en materiales =350 Bs/año
CPTOM = 8646 Bs/año
El valor obtenido representa en total de gastos necesarios para la producción,
tratamientos, operación y mantenimiento del sistema de agua potable de la comunicación
margarita para un año.
Además de los gastos de operación y mantenimiento hay gastos que son cobrados por
separados del servicio, como:
a) concepto
124
Bombas sumergibles para agua potable.
Bombas estacionarias para agua potable
Paneles solares
Equipos y accesorios para el tratamiento del agua.
Componentes del sistema en general que no dura mucho tiempo.
El cálculo del costo anual de reemplazo de equipos y partes de los sistemas de agua
potable o alcantarillado sanitario, debe realizarse bajo el siguiente criterio:
CAR= costo original del equipo 1 + costo original del equipo 2 + otros equipos
Ejemplo de aplicación:
En la comunidad “Vintu Cancha”, se ha previsto el reemplazo de la bamba eléctrica
después de 8 años; el costo inicial de la bomba fue de Bs 22.000. También se ha previsto
en reemplazo del medidor 5 años, el costo inicial ha sido Bs 2 500 Calcular el costo anual
de reemplazo.
Entonces:
CAR=22.000Bs/8 años +2.500Bs/5años
CAR=3.250/año
El valor obtenido representa el costo anual de reemplazo (CAR) previsto para la
reposición de la bomba eléctrica y del panel solar del sistema de agua de la comunidad.
125
8.2.2. Costo de expansión
a) Concepto
Plazo de pago del préstamo de la obra 1 plazo de pago del préstamo de la obra 2
DONDE:
CE: Costo de expansión por año para todas las obras de aplicación del sistema
(Bs/año).
CF(i): Es el monto total del préstamo para la obra “i”, es calculado por cada entidad
financiera e incluye el valor de la inversión más los intereses del crédito (Bs)
Plazo: Es el plazo (número de años) comprometido para pagar el préstamo
empleado para la expansión del sistema (año).
Ejemplo de aplicación:
Para el sistema de agua potable de la comunidad “Vintu Cancha”, se ha previsto
como obras de expansión la construcción de una nueva obra de toma para mejorar
la cantidad de agua a favor de la comunidad, el costo calculado asciende a 78.000
bolivianos. La EPSA ha tramitado un préstamo de una entidad financiera, el monto
total calculado por la entidad financiera es de 102.000 bolivianos (valor del
préstamo más intereses) que deben ser pagados en 8 años.
126
Calcular el costo de expansión anual.
Entonces:
El monto total de pago al banco es de 102.000 Bs que deben ser cubiertos por las
tarifas durante 8 años.
CE= CF = 102.000Bs
Plazo de pago del préstamo de la obra 8 años
( el valor obtenido representa el costo anual de expansión para el sistema de agua
potable de la comunidad Vintu Cancha)
Lectura de micromedidores
Es la forma más confiable de determinar los consumos de agua por cada suscriptor y
para cada categoría de suscriptores. Es importante que la Alcaldía que dispone de
micromedicion en un sistema de agua potable, determine los consumos por cada
categoría, pues estos valores permiten determinar una tarifa más justa y ayudan a
controlar los volúmenes del consumo.
El siguiente cuadro ilustra un ejemplo de los consumo de agua potable por categorías.
127
Estimación volumétrica
V (m3) = P X (1 – r/100)
Dónde:
r: porcentaje de pérdidas de agua. Para el área rural, se puede asumir de forma general
como pérdida total aceptable un valor de 30% del volumen total producido. Este
porcentaje incluye las perdidas físicas y comerciales.
Es el valor medio por cada metro cubico de agua contabilizada, que representa el
monto que le cuesta a nuestra Diseño producir 1 m3 de agua potable.
128
(ii) La necesidad de inversiones para reemplazar equipos y expandir su capacidad
futura.
La TMV se obtiene al sumar los diferentes costos anuales de la empresa y dividir por
el volumen de agua contabilizada anual.
La tarifa media por unidad de volumen se emplea en los sistemas de agua con
medición pero sin categorías:
Por tanto:
La ecuación general para calcular la tarifa media por unidad de volumen, es:
Dónde:
TMV: Es la tarifa por unidad de volumen, representa el valor del agua por cada
metro cubico contabilizado (medido) (Bs7m3).
CA: Representa el costo anual por administración del servicio (Bs/año).
CPTOM: Representa los costos anuales por concepto de producción, tratamiento,
operación y mantenimiento del sistema de agua potable o alcantarillado
sanitario (Bs/año). Desde calcularse por separado para agua potable o
alcantarillado.
CAR: Es el costo anual para reemplazo de equipos y partes del sistema de
agua potable o alcantarillado sanitario (Bs/año).
CE: Es el costo anual previsto para expansiones del sistema de agua potable
y alcantarillado sanitario (Bs/año).
V: Volumen de agua contabilizada en condiciones normales de operación
en el año base (m3/año).
PARA RECORDAR
La tarifas media por unidad de volumen (TMV): significa el valor unitario de cada metro
cubico de agua potable contabilizado o medido.
La tarifa media por unidad de volumen se aplica a todos los suscriptores por igual,
cuando la calidad de vida, actividades y consumo de agua es similar u homogéneo.
Si todos los suscriptores cancelaran por su consumo medido al precio de la TMV
entonces se pueden cubrir los costos necesarios para atender el servicio de agua
potable o alcantarillado sanitario.
129
Ejemplo de aplicación:
Calcular la tarifa media por unidad de volumen (TMV) para el servicio de agua potable de
la comunidad “Vintu Cancha”, considerado que los costos administrativos, de producción,
operación, mantenimiento reemplazo y expansión calcular anteriormente. El volumen de
agua contabilizada es de 113899 m3/año.
Entonces, de los anteriores ejemplos obtenemos los cotos del servicio de agua potable
para un año:
Detalle Costo(Bs)
Costo administrativo (CA) 2.890
Costo de producción, operación y mantenimiento 8.646
(CPTOM)
Costo de reemplazo (CAR) 3.250
Costo de expansión (CE) 12.750
Total 27.536
130
CAPÍTULO IX
PRESUPUESTO
DEL PROYECTO
CAPÍTULO IX
FINANCIADOR
APORTE
CONCEPTO PROYECTO "MI TOTAL .
MUNICIPAL (15%)
AGUA" (85%)
CONSTRUCCIÓN 253.510,44 1.436.559,18 1.690.069,62
SUPERVISIÓN 8.932,42 50.617,07 59.549,49
COSTO DESCOM 612,00 3.468,00 4080
TOTAL $us. 74.624,17 422.870,3 497.494,5
TOTAL Bs. 263.054,87 1.490.644,24 1.753.699,11
PORCENTAJE 15% 85% 100%
Fuente: Elaboración propia
129
9.2 PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO
9.4 CONCLUSIONES
La Norma Boliviana NB-689 establece los criterios de diseño e instalación del sistema
de red de agua potable, con el fin de que todos los trabajos a ser ejecutados funcionen
correctamente conforme a las exigencias de los pliegos de especificaciones técnicas
de cada ítem.
Respecto al sistema de agua potable la Norma Bolivia NB-689 indica los parámetros
técnicos para el diseño y construcción de todas las instalaciones, accesorios y equipos
entre sí para proveer un servicio de agua potable, en cantidad, calidad, y en el tiempo.
En particular el lugar de las fuentes de captación deben ser ubicados en un lugar
adecuado que debe brindar toda la seguridad requerida para su protección de toda
clase de contaminaciones de animales, enfermedades y de los mismos pobladores,
por lo que es recomendable que en
130
a. Planos y detalles constructivos.
c. Herramientas informáticas.
9.5 RECOMENDACIONES
131
a. Recomendaciones para el Gobierno Autónomo Municipal de Punata
132
BIBLIOGRAFIA
1. Norma Boliviana (NB 689) Instalaciones de agua - diseño para sistemas de red
de agua potable segunda revisión, 2004
2. NB 213 Tuberías plásticas - Tubos de poli cloruro de vinilo (PVC-U) no plastificado
para conducción de agua potable.
3. Tesis UMSS, 2010; sistema de Agua Potable Mancomunidad sud Kasahuasa.
4. NB 495 Agua potable - Definiciones y terminología.
5. NB 512 Agua potable - Requisitos.
6. NB 1069 Tuberías plásticas de poli cloruro de vinilo no plastificado (PVC-U)
esquemas 40 y 80 – Especificaciones y dimensiones
7. Ministerio del agua, “Reglamento Técnico de Diseño para Sistema de Agua
Potable segunda revisión 2004.”
8. Reglamento Nacional de Instalaciones sanitarias domiciliarias que actualmente
está en vigencia por Resolución secretarial n° 390 del 20 de septiembre de 1994
de la Secretaria Nacional de Asuntos Urbanos del Ministerio de Desarrollo
Humano.
9. Armando Escalera Vásquez
Texto guía para la materia de sanitaria I UMSS.
10. UMSS.
Texto guía construcción de edificios (análisis de precios unitarios)
11. UMSS.
133
ANEXOS
Calculo Estructural
de Tanque Elevado
ANEXO I:
ANEXO N° I CALCULO ESTRUCTURAL
PROYECTO
Mejoramiento y Ampliación
Tanque Elevado
40.000 litros
Mayo 2021
DISEÑO ESTRUCTURAL
OBJETIVOS
JUSTIFICACIÓN
UBICACIÓN
La estructura diseñada forma parte del proyecto Sistema de Agua Potable Comunidad
Vintu Cancha”
SOLICITANTE
2. MEMORIA DESCRIPTIVA
Factor de
resistencia
Tipo de esfuerzo
ACI318-08
Factor de
mayoración de
Tipo de Carga carga
ACI318-08
Cargas Muertas
Cargas Vivas
Cargas Ambientales
2.3.1. Carga Muerta
Se ha considerado todas aquellas cargas o pesos que se encuentran presentes
permanentemente en la estructura, que son constantes y fijas en ubicación durante el
tiempo de vida de esta, tales peso propio de vigas, columnas, losas y muros, revoques
impermeabilizantes interiores, instalaciones, etc.
1
Según “Hormigón Armado”, Montoya-Messeguer-Guirán
2
Según “Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures”, ASCE 7-95
En el caso del viento se asume una distribución uniforme la cual, a través de áreas de
influencia, afecta directamente a los nudos de la estructura.
Carga de viento3 :
P=0.00256 Cd V2
Por tanto:
3
Según American Society of Civil Engineers ASCE
4
Según American Society of Civil Enginering (ASCE)
El empuje del terreno se asume como una carga trapezoidal que se aplica a la cara
del muro en forma de presión.
ACI318-02
1.4 D
1.2 D + 1.6 L
1.2 D + 0.8 W
1.2 D - 0.8 W
0.9 D + 1.6 W
0.9 D – 1.6 W
5
Según Código ACI, fuente, “Reglamentos Para Construcciones de Concreto Estructural (ACI 318-08) y
Comentarios (ACI 318R-08)” y “Diseño de Estructuras de Concreto”, Arthur H. Nilson (MC Graw Hill).
Equilibrio estático: Equilibrio entre las fuerzas que actúan en cualquier
sección transversal del elemento
Compatibilidad de las deformaciones: Compatibilidad de deformaciones
según lo estipulado en el reglamento ACI 318-08
1.1.1 Las deformaciones específicas en la armadura y en el hormigón se suponen
directamente proporcionales a la distancia desde el eje neutro. Se asume que
las secciones planas normales al eje de flexión permanecen planas luego de la
flexión.
1.1.2 La máxima deformación utilizada en la fibra comprimida extrema del hormigón
se asume igual a u = 0,003.
1.1.3 La tensión en la armadura fs por debajo de la tensión de fluencia fy se toma
como Es por la deformación específica del acero s. Para deformaciones
específicas mayores que fy/Es, la tensión en la armadura se considera
independiente de la deformación e igual a fy.
1.1.4 En el diseño de los elementos de hormigón armado solicitados a flexión se
desprecia la resistencia a la tracción del hormigón.
1.1.5 La relación entre la tensión de compresión en el hormigón y la deformación
específica del hormigón se supone rectangular.
1.1.6 Se asume una tensión en el hormigón de 0,85 f'c uniformemente distribuida en
una zona de compresión equivalente limitada por los bordes de la sección
transversal y una recta paralela al eje neutro ubicada a una distancia a = 1c a
partir de la fibra con máxima deformación específica de compresión. La
distancia c entre la fibra con máxima deformación específica de compresión y
el eje neutro se deberá medir en dirección perpendicular a dicho eje. El factor
1 se deberá tomar igual a 0,85 para resistencias f'c de hasta 281.48 Kg/cm2 y
se deberá disminuir de forma progresiva en 0,05 por cada 70.37 Kg/cm2 de
resistencia en exceso de 281.48 Kg/cm2, pero 1 no se deberá tomar menor que
0,65.
2.5. SIMULACIÓN DE LA ESTRUCTURA.
Luego de haberse definido las cargas y las combinaciones de cargas a ser empleadas en
el diseño, se ha realizado la simulación estructural de la estructura. La simulación estructural
se realizó en el programa computacional SAP-2000 con las siguientes características:
▫ A través de “SHELLS”6
Para diseño de la losa de fondo y de los muros se asume como estado crítico
al tanque cargado al máximo.
Para el diseño de la losa tapa se asume al tanque totalmente cargado y con una
carga de servicio de 60.00 Kg/m2
PLANILLAS DE DISEÑO
Diseño
Datos:
Recubrimiento r
Carga de servicio P
Carga última PU
Dimensionamiento en planta
P
qadm AZ A B
AZ
PU
qU
AZ
Dimensionamiento en elevación
Asumir d
qU ( AZ A0 )
VC
b0 d
A0 a d b d
b0 2a d 2b d
Porcada eje
V
VC
b d
V X qU n d
VX
VCX
d
n=B-b
A1 a b
PU
fa
A1
f au 0.85 f 'C
n2
M Y qU B
2
m2
M X qU A
2
M
AS
a
fyd
2
AS f y
a B
0.85 f c '
Verificación de adherencia
Aa
ld r
2
Diseño
Datos:
Recubrimiento r
Cortante en la columna K
As min b t
As min b t
En cada dirección
Verificación de esbeltez
1.2 Pmuerta
d
Pu
Ec 15100 f 'c
t b3
I
12
0.4 E c I
EI Según ACI 318-02 (10.12.3; Eq 10-12)
1 0
Carga Crítica
EI
Pc Según ACI 318-02 (10.12.3; Eq 10-10)
k lu 2
M1
C m 0 .6 0 .4 0 .4 Según ACI 318-02 (10.12.3; Eq 10-
M2
13)
Cm
ns 1 Según ACI 318-02 (10.12.3; Eq 10-9)
Pu
1
0.75 Pc
Momento amplificado
Diseño de la columna
En cada dirección
PU
c1
f 'b t
Ast
p
b t
Fy
q
f 'c
t 2 r 2 e b
g
t
Momento de Diseño
Pu
Po 0.85 f 'c b t As As Fy Se determina la relación
Po
De la grafica de constantes de Diseño de Flexión Biaxial, anexo 4, se determina el
valor de
M x 1 M y M
1 Mx y
M M
M ox M oy ox oy
M x M y 1 Mx My
1
M M
ox oy
M ox oy
M
Mx My
De donde se determina el valor de o según sea el caso
M ox M oy
1)
V n Vc V s
PU
vc 0.55 1 f 'c b t Según ACI 318-02 (11.3.1.2; Eq 11-4)
2000 A
g
Av f y d
Vs Según ACI 318-02 (11.5.6.2; Eq 11-15)
s
bs
Av min 3.5 Según ACI 318-02 (11.5.5.3; Eq 11-13)
fy
Vn Vc Vs Según ACI 318-02 (11.1.1; Eq 11-2)
Vc > Vu OK
Diseño:
Datos:
Base b
Altura h
Altura de losa h2
Recubrimiento r
Coeficiente de resistencia 1
Análisis a Flexión
refuerzo
d h r estribo
2
14
As min b d Según ACI 318-02 (10.5.1; Eq 10-3)
fy
Refuerzo de acero permitido
3 f`
max 0.85 1 c Según ACI 318-02 (10.3.5)
7 fy
Asmaz max b d
3 f'
ten 0.85 1 c Según ACI 318-02 (10.3.4)
8 fy
Asten ten b d
As Fy Mn
a As
0.85 f c b a
fy d
2
Verificación de deformaciones
a
s
d t c 0.003
c >0.005 OK
1 c
Análisis a cortante
Donde:
Donde:
Vn VU OK
Separación máxima
d
s Según ACI 318-02 (11.5.4.1)
2
bs
Av min 3.5 Según ACI 318-02 (11.5.5.3; Eq 11-13)
fy
Asumir:
Diámetro de Estribos
Av f y d
Vs Según ACI 318-02 (11.5.6.2; Eq 11-15)
s
Diseño:
Datos:
Recubrimiento r
Mu
As
a
Fy d
2
As Fy
a
0.85 f 'c b
As min b d
RECOMENDACIONES
Asimismo se recomienda que para la ejecución del presente proyecto se cuente con
un profesional en Ingeniería Civil en obra permanentemente para interpretar, aclarar y
modificar, de ser necesario, los planos y las características estructurales del presente
proyecto
Se debe garantizar una capacidad portante igual o mayor a 1.00 Kg/cm2 en el terreno,
de no tenerse dicha condición se debe realizar el cambio de material del terreno hasta
garantizar dicha capacidad.
ÍNDICE
4.1.- Gravitatorias
S.C.U Cargas muertas
Planta
(t/m²) (t/m²)
TAPA TANQUE 0.10 0.21
BASE TANQUE 0.10 0.21
2 LOZA 0.10 0.21
1 LOZA 0.10 0.21
CIMENTACION 0.10 0.21
Cimentación 0.00 0.00
4.2.- Viento
Sin acción de viento
4.3.- Sismo
Sin acción de sismo
Página 39
4.5.- Empujes en muros
AGUA
Una situación de relleno
Carga:Cargas muertas
Con nivel freático: Cota 10.20 m
Página 40
- Donde:
Gk Acción permanente
Pk Acción de pretensado
Qk Acción variable
G Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes
P Coeficiente parcial de seguridad de la acción de pretensado
Q,
1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal
Q,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de
acompañamiento
Página 41
2.3.2 - [3 Lr, L] (ASCE/SEI 7-10)
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.200 1.200
Sobrecarga (Q) 0.000 0.500
Página 42
2.3.2 - [6] (ASCE/SEI 7-10)
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 0.900 0.900
Sobrecarga (Q)
Desplazamientos
6.2.- Combinaciones
Nombres de las hipótesis
PP Peso propio
CM Cargas muertas
Qa Sobrecarga de uso
Página 43
Tensiones sobre el terreno
Desplazamientos
Comb. PP CM Qa
1 1.000 1.000
2 1.000 1.000 1.000
8.1.- Pilares
GI: grupo inicial
GF: grupo final
Ang: ángulo del pilar en grados sexagesimales
Datos de los pilares
Referencia Coord(P.Fijo) GI- GF Vinculación exterior Ang. Punto fijo Canto de apoyo
C1 ( 0.00, 0.00) 0-5 Con vinculación exterior 0.0 Centro 0.35
C2 ( 5.00, 0.00) 0-5 Con vinculación exterior 0.0 Centro 0.35
C3 ( 5.00, 5.00) 0-5 Con vinculación exterior 0.0 Centro 0.35
C4 ( 0.00, 5.00) 0-5 Con vinculación exterior 0.0 Centro 0.35
8.2.- Muros
- Las coordenadas de los vértices inicial y final son absolutas.
- Las dimensiones están expresadas en metros.
Datos geométricos del muro
Página 44
Referen Tipo muro GI- Vértices Plant Dimensiones
cia GF Inicial Final a Izquierda+Derecha=
Total
M1 Muro de hormigón 4-5 ( 0.00, 5.00) ( 5.00, 5 0.1+0.1=0.2
armado 5.00)
M2 Muro de hormigón 4-5 ( 5.00, 0.00) ( 5.00, 5 0.1+0.1=0.2
armado 5.00)
M3 Muro de hormigón 4-5 ( 0.00, 0.00) ( 5.00, 5 0.1+0.1=0.2
armado 0.00)
M4 Muro de hormigón 4-5 ( 0.00, 0.00) ( 0.01, 5 0.1+0.1=0.2
armado 5.00)
Página 45
10.- LOSAS Y ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN
-Tensión admisible en situaciones persistentes: 2.00 kp/cm²
-Tensión admisible en situaciones accidentales: 3.00 kp/cm²
11.- MATERIALES UTILIZADOS
11.1.- Hormigones
fck Tamaño máximo del árido Ec
Elemento Hormigón c
(kp/cm²) (mm) (kp/cm²)
Todos f'c=250 250 1.00 15 239700
fyk
Elemento Acero s
(kp/cm²)
Todos Grade 60 4200 1.00
Página 46
ÍNDICE
1.- MATERIALES 47
1.1.- Hormigones 47
1.2.- Aceros por elemento y posición 47
1.2.1.- Aceros en barras 48
1.2.2.- Aceros en perfiles 48
2.- ARMADO DE PILARES Y PANTALLAS 48
2.1.- Pilares 48
3.- ESFUERZOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS POR
HIPÓTESIS 49
4.- ARRANQUES DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS POR
HIPÓTESIS
5.- PÉSIMOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS 50
5.1.- Pilares 50
5.2.- Muros 52
6.- LISTADO DE ARMADO DE MUROS DE SÓTANO 53
7.- LISTADO DE MEDICIÓN DE PILARES 54
8.- SUMATORIO DE ESFUERZOS DE PILARES, PANTALLAS Y
MUROS POR HIPÓTESIS Y PLANTA 55
8.1.- Resumido 55
- MATERIALES
1.1.- Hormigones
fyk
Elemento Acero s
(kp/cm²)
Todos Grade 60 4200 1.00
2.1.- Pilares
Armado de pilares
Hormigón: f'c=250
Geometría Armaduras
Barras Estribos Aprov.
Pilar Dimensiones Tramo Estado
Planta Cuantía Separación (%)
(cm) (m) Esquina Cara X Cara Y Descripción(1)
(%) (cm)
C1 TAPA TANQUE 30x30 8.20/10.05 4Ø12 2Ø12 2Ø12 1.01 1eØ12 19 47.8 Cumple
BASE TANQUE 30x30 5.20/7.70 4Ø12 2Ø12 2Ø12 1.01 1eØ12 19 55.4 Cumple
2 LOZA 30x30 2.20/4.70 4Ø12 2Ø12 2Ø12 1.01 1eØ12 19 58.1 Cumple
CIMENTACION 30x30 -1.80/-1.30 4Ø12 2Ø12 2Ø12 1.01 1eØ12 19 60.8 Cumple
C2 TAPA TANQUE 30x30 8.20/10.05 4Ø12 2Ø12 2Ø12 1.01 1eØ12 19 33.2 Cumple
BASE TANQUE 30x30 5.20/7.70 4Ø12 2Ø12 2Ø12 1.01 1eØ12 19 55.5 Cumple
2 LOZA 30x30 2.20/4.70 4Ø12 2Ø12 2Ø12 1.01 1eØ12 19 58.2 Cumple
CIMENTACION 30x30 -1.80/-1.30 4Ø12 2Ø12 2Ø12 1.01 1eØ12 19 61.0 Cumple
Armado de pilares
Hormigón: f'c=250
Geometría Armaduras
Barras Estribos Aprov.
Pilar Dimensiones Tramo Estado
Planta Cuantía Separación (%)
(cm) (m) Esquina Cara X Cara Y Descripción(1)
(%) (cm)
C3 TAPA TANQUE 30x30 8.20/10.05 4Ø12 2Ø12 2Ø12 1.01 1eØ12 19 33.1 Cumple
BASE TANQUE 30x30 5.20/7.70 4Ø12 2Ø12 2Ø12 1.01 1eØ12 19 55.5 Cumple
2 LOZA 30x30 2.20/4.70 4Ø12 2Ø12 2Ø12 1.01 1eØ12 19 58.2 Cumple
CIMENTACION 30x30 -1.80/-1.30 4Ø12 2Ø12 2Ø12 1.01 1eØ12 19 61.0 Cumple
C4 TAPA TANQUE 30x30 8.20/10.05 4Ø12 2Ø12 2Ø12 1.01 1eØ12 19 33.5 Cumple
BASE TANQUE 30x30 5.20/7.70 4Ø12 2Ø12 2Ø12 1.01 1eØ12 19 55.4 Cumple
2 LOZA 30x30 2.20/4.70 4Ø12 2Ø12 2Ø12 1.01 1eØ12 19 58.2 Cumple
CIMENTACION 30x30 -1.80/-1.30 4Ø12 2Ø12 2Ø12 1.01 1eØ12 19 60.9 Cumple
Notas:
(1)
e = estribo, r = rama
Nota:
Los esfuerzos están referidos a ejes locales del pilar.
.- ARRANQUES DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS POR HIPÓTESIS
Nota:
Los esfuerzos están referidos a ejes locales del pilar.
Los esfuerzos de pantallas y muros son en ejes generales y referidos al centro de
gravedad de la pantalla o muro en la planta.
Esfuerzos en arranques
Soporte Hipótesis N Mx My Qx Qy T
(t) (t·m) (t·m) (t) (t) (t·m)
C1 Peso propio 17.12 0.10 0.10 0.51 0.51 0.00
Cargas muertas 3.18 0.02 0.01 0.09 0.08 0.00
Sobrecarga de uso 24.51 0.01 0.01 0.03 0.03 0.00
C2 Peso propio 17.14 -0.10 0.10 -0.51 0.51 0.00
Cargas muertas 3.19 -0.01 0.01 -0.08 0.08 0.00
Sobrecarga de uso 24.56 -0.01 0.01 -0.03 0.03 0.00
C3 Peso propio 17.13 -0.10 -0.10 -0.51 -0.51 0.00
Cargas muertas 3.23 -0.02 -0.02 -0.09 -0.09 0.00
Sobrecarga de uso 24.53 -0.01 -0.01 -0.03 -0.03 0.00
C4 Peso propio 17.13 0.10 -0.10 0.51 -0.51 0.00
Cargas muertas 3.22 0.01 -0.02 0.08 -0.09 0.00
Sobrecarga de uso 24.52 0.01 -0.01 0.03 -0.03 0.00
M1 Peso propio 1.23 0.02 1.65 0.01 2.14 -0.00
Cargas muertas -0.04 0.03 0.98 0.04 5.17 0.04
Sobrecarga de uso -13.94 -0.13 12.21 -0.00 12.40 0.01
M2 Peso propio 1.25 1.65 -0.02 2.14 -0.01 -0.01
Cargas muertas -0.03 0.99 0.01 5.18 0.02 -0.01
Sobrecarga de uso -13.98 12.23 -0.09 12.39 -0.02 -0.04
M3 Peso propio 0.59 1.55 -1.61 0.22 -2.16 0.05
Cargas muertas -0.16 0.24 -1.02 0.08 -5.23 0.06
Sobrecarga de uso -15.51 3.47 -12.06 0.95 -12.82 0.86
M4 Peso propio 0.11 -1.61 2.54 -2.09 0.28 0.15
Cargas muertas -0.28 -1.02 0.62 -5.19 0.18 0.10
Sobrecarga de uso -16.64 -12.12 5.62 -12.71 0.95 -0.69
5.1.- Pilares
5.2.- Muros
Referencias:
Aprovechamiento: Nivel de tensiones (relación entre la tensión máxima
y la admisible). Equivale al inverso del coeficiente de seguridad.
Nx : Axil vertical.
Ny : Axil horizontal.
Nxy: Axil tangencial.
Mx : Momento vertical (alrededor del eje horizontal).
My : Momento horizontal (alrededor del eje vertical).
Mxy: Momento torsor.
Qx : Cortante transversal vertical.
Qy : Cortante transversal horizontal.
Muro M1: Longitud: 500 cm [Nudo inicial: 0.00;5.00 -> Nudo final: 5.00;5.00]
Pésimos
Aprovechamiento
Planta Comprobación Nx Ny Nxy Mx My Mxy Qx Qy
(%)
(t/m) (t/m) (t/m) (t·m/m) (t·m/m) (t·m/m) (t/m) (t/m)
TAPA TANQUE
Arm. vert. der. 97.74 15.12 1.91 0.90 7.34 0.93 0.19 --- ---
(e=20.0 cm)
Arm. horz. der. 33.53 13.91 1.21 2.54 5.29 1.09 0.39 --- ---
Arm. vert. izq. 23.45 -0.67 -5.21 3.96 -0.94 -0.12 -0.10 --- ---
Arm. horz. izq. 12.02 14.70 1.47 -0.88 0.00 1.25 -0.16 --- ---
Hormigón 33.83 15.12 1.91 0.90 7.34 0.93 0.19 --- ---
Arm. transve. 6.20 11.13 -4.85 -6.05 --- --- --- -4.45 1.72
Muro M2: Longitud: 500 cm [Nudo inicial: 5.00;0.00 -> Nudo final: 5.00;5.00]
Pésimos
Aprovechamiento
Planta Comprobación Nx Ny Nxy Mx My Mxy Qx Qy
(%)
(t/m) (t/m) (t/m) (t·m/m) (t·m/m) (t·m/m) (t/m) (t/m)
TAPA TANQUE
Arm. vert. der. 18.10 15.13 1.91 0.91 -7.35 -0.93 -0.19 --- ---
(e=20.0 cm)
Arm. horz. der. 14.17 1.76 0.71 6.93 0.17 0.10 0.22 --- ---
Arm. vert. izq. 99.42 15.13 1.91 0.91 -7.35 -0.93 -0.19 --- ---
Arm. horz. izq. 33.69 13.94 1.21 2.55 -5.30 -1.10 -0.39 --- ---
Hormigón 31.90 15.13 1.91 0.91 -7.35 -0.93 -0.19 --- ---
Arm. transve. 6.22 11.13 -4.85 -6.03 --- --- --- 4.45 -1.73
Muro M3: Longitud: 500 cm [Nudo inicial: 0.00;0.00 -> Nudo final: 5.00;0.00]
Pésimos
Aprovechamiento
Planta Comprobación Nx Ny Nxy Mx My Mxy Qx Qy
(%)
(t/m) (t/m) (t/m) (t·m/m) (t·m/m) (t·m/m) (t/m) (t/m)
TAPA TANQUE
Arm. vert. der. 18.06 15.11 1.91 0.84 -7.34 -0.93 -0.19 --- ---
(e=20.0 cm)
Arm. horz. der. 26.37 -22.02 -7.63 9.32 0.44 1.78 -0.13 --- ---
Arm. vert. izq. 99.20 15.11 1.91 0.84 -7.34 -0.93 -0.19 --- ---
Arm. horz. izq. 33.66 13.86 1.23 2.44 -5.30 -1.09 -0.39 --- ---
Hormigón 31.83 15.11 1.91 0.84 -7.34 -0.93 -0.19 --- ---
Arm. transve. 6.21 11.14 -4.89 -6.08 --- --- --- 4.44 -1.72
Muro M4: Longitud: 500.001 cm [Nudo inicial: 0.00;0.00 -> Nudo final: 0.01;5.00]
Pésimos
Aprovechamiento
Planta Comprobación Nx Ny Nxy Mx My Mxy Qx Qy
(%)
(t/m) (t/m) (t/m) (t·m/m) (t·m/m) (t·m/m) (t/m) (t/m)
TAPA TANQUE
Arm. vert. der. 97.56 15.13 1.91 0.85 7.33 0.93 0.19 --- ---
(e=20.0 cm)
Arm. horz. der. 33.26 13.85 1.23 2.44 5.31 1.08 0.39 --- ---
Arm. vert. izq. 24.65 -0.72 -5.17 4.09 -0.97 -0.12 -0.13 --- ---
Arm. horz. izq. 23.73 -23.50 -9.10 9.15 -0.47 -1.53 -0.07 --- ---
Hormigón 33.77 15.13 1.91 0.85 7.33 0.93 0.19 --- ---
Arm. transve. 8.21 -12.84 -15.11 20.29 --- --- --- -2.74 -5.69
Muro M2: Longitud: 500 cm [Nudo inicial: 5.00;0.00 -> Nudo final: 5.00;5.00]
Armadura vertical Armadura horizontal Armadura transversal
Espesor F.C.
Planta Sep.ver Sep.hor (%) Estado
(cm) Izquierda Derecha Izquierda Derecha Ramas Diám.
(cm) (cm)
TAPA TANQUE 20.0 Ø16c/10 cm Ø16c/10 cm Ø12c/10 cm Ø12c/10 cm 1 #3 10 10 100.0 ---
Muro M3: Longitud: 500 cm [Nudo inicial: 0.00;0.00 -> Nudo final: 5.00;0.00]
Armadura vertical Armadura horizontal Armadura transversal
Espesor F.C.
Planta Sep.ver Sep.hor (%) Estado
(cm) Izquierda Derecha Izquierda Derecha Ramas Diám.
(cm) (cm)
TAPA TANQUE 20.0 Ø16c/10 cm Ø16c/10 cm Ø12c/10 cm Ø12c/10 cm 1 #3 10 10 100.0 ---
Muro M4: Longitud: 500.001 cm [Nudo inicial: 0.00;0.00 -> Nudo final: 0.01;5.00]
Armadura vertical Armadura horizontal Armadura transversal
Espesor F.C.
Planta Sep.ver Sep.hor (%) Estado
(cm) Izquierda Derecha Izquierda Derecha Ramas Diám.
(cm) (cm)
TAPA TANQUE 20.0 Ø12c/10 cm Ø16c/10 cm Ø12c/10 cm Ø12c/10 cm 1 #3 10 10 100.0 ---
Negativo
Dirección Y
Losa de Fondo
Dirección X
Losa Tapa
Momento Positivo y Negativo
Dirección Y
Losa Tapa
Momento Positivo y Negativo
Dirección X
Muro
Momento Positivo
Dirección Z
Muro
Momento Negativo
Dirección Z
Muro
Momento Positivo
Dirección X
1.- CIMENTACION 47
1.1.- Pórtico 1 47
1.2.- Pórtico 2 47
1.3.- Pórtico 3 64
1.4.- Pórtico 4 65
2.- 1 LOZA 48
2.1.- Pórtico 1 48
2.2.- Pórtico 2 66
2.3.- Pórtico 3 68
2.4.- Pórtico 4 68
3.- 2 LOZA 49
3.1.- Pórtico 1 70
3.2.- Pórtico 2 71
3.3.- Pórtico 3 72
3.4.- Pórtico 4 73
1.1.- Pórtico 1
Tramo: V-104
Pórtico 4
Sección 20x50
Zona 1/3L 2/3L 3/3L
Momento mín. [t·m] -0.61 -- -0.62
x [m] 0.00 -- 4.70
Momento máx. [t·m] 0.31 0.52 0.31
x [m] 1.34 2.35 3.36
Cortante mín. [t] -- -0.28 -0.96
x [m] -- 3.02 4.70
Cortante máx. [t] 0.96 0.27 --
x [m] 0.00 1.68 --
Torsor mín. [t] -- -- --
x [m] -- -- --
Torsor máx. [t] -- -- --
x [m] -- -- --
Real 1.43 1.43 1.43
Área Sup. [cm²]
Nec. 0.49 0.00 0.50
Real 1.43 1.43 1.43
Área Inf. [cm²]
Nec. 0.34 0.41 0.34
Real 2.57 2.57 2.57
Área Transv. [cm²/m]
Nec. 1.70 1.70 1.70
2.- 1 LOZA
2.1.- Pórtico 1
3.1.- Pórtico 1
4.1.- Pórtico 1
1.- DESCRIPCIÓN 47
2.- MEDICIÓN 48
3.- COMPROBACIÓN 79
1.- DESCRIPCIÓN
2.- MEDICIÓN
Referencias: C1, C2, C3 y C4 Grado 60 Total
“Notes on ACI 318-08 Building Code Requirements for Structural Concrete” (Apuntes
sobre el Reglamento para las construcciones de concreto estructural ACI 318-08)
ANEXO II:
ANEXO N° II PLANILLA CÓMPUTOS MÉTRICOS
Análisis de Precios
Unitarios
ANEXO III:
ANEXO N° III ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - MADERA BLANCA pie² 30,00 7,00 210,00
2 - CALAMINA GALVANIZADA #30 m² 15,00 34,00 510,00
3 - CLAVOS DE CALAMINA kg 3,00 10,00 30,00
4 - CLAVOS DE CONSTRUCCION kg 2,00 10,00 20,00
5 - LADRILLO DE 6H 24X15X11CM pza 2.000,00 1,00 2.000,00
6 - CEMENTO PORTLAND kg 500,00 1,26 630,00
7 - ARENILLA m³ 3,00 110,00 330,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - ESTACAS MADERA 2"X2"X30CM pza 50,00 2,50 125,00
2 - PINTURA AL OLEO l 1,00 36,25 36,25
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - ARENA FINA m³ 1,05 100,00 105,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - LIMPIADOR PVC l 0,04 35,00 1,40
2 - tUBERIA PVC 75MM CLASE 9 M 1,01 29,83 30,13
3 - ACCESORIO P/RED glb 0,01 20,00 0,20
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - LIMPIADOR PVC l 0,04 35,00 1,40
2 - TUBERIA PVC 50 MM CLASE 9 m 1,01 15,83 15,99
3 - ACCESORIO P/RED glb 0,01 20,00 0,20
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - LIMPIADOR PVC l 0,04 35,00 1,40
2 - TUBERIA PVC 100 MM CLASE 9 M 1,01 22,00 22,22
3 - ACCESORIO P/RED glb 0,01 20,00 0,20
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - TUBERIA PVC 1/2" ESQ 40 m 1,00 6,29 6,29
2 - PEGAMENTO DE PVC l 0,02 57,92 1,16
3 - LIMPIADOR l 0,04 33,00 1,32
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - ACCESORIOS DE PRESION glb 0,02 10,00 0,20
2 - HIPOCLORITO DE SODIO 70% kg 0,02 73,00 1,46
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
Und Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro . Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - CEMENTO PORTLAND kg 170,00 1,26 214,20
2 - ARENA COMUN m³ 0,25 100,00 25,00
3 - GRAVA COMUN m³ 0,35 100,00 35,00
4 - PIEDRA MANZANA m³ 0,60 80,00 48,00
5 - MADERA DE CONSTRUCCION pie² 30,00 10,00 300,00
6 - CLAVOS kg 0,60 10,00 6,00
7 - ALAMBRE DE AMARRE kg 0,50 13,00 6,50
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - CEMENTO PORTLAND kg 170,00 1,26 214,20
2 - ARENA COMUN m³ 0,20 100,00 20,00
3 - GRAVA COMUN m³ 0,30 100,00 30,00
4 - PIEDRA PARA CIMIENTOS M3 0,80 80,00 64,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - COLLARIN DERIVACION pza 1,00 40,00 40,00
2 - REDUCCION CAMPANA PVC pza 1,00 15,00 15,00
3 - LLAVE DE PASO GLOBO 1/2" pza 1,00 38,52 38,52
4 - NIPLE HEXAGONAL GALVANIZADO DE 1/2" pza 2,00 4,50 9,00
5 - UNION UNIVERSAL 1/2" pza 2,00 9,60 19,20
6 - CODO GALVANIZADO 1/2" pza 1,00 3,70 3,70
7 - MEDIDOR DE BRONCE 1/2" pza 1,00 250,00 250,00
8 - TEE 1/2" FG pza 1,00 4,50 4,50
9 - ADAPTADOR 1/2" FG-PVC pza 3,00 25,00 75,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - CEMENTO PORTLAND kg 170,00 1,26 214,20
2 - ARENA COMUN m³ 0,25 100,00 25,00
3 - GRAVA COMUN m³ 0,35 100,00 35,00
4 - PIEDRA MANZANA m³ 0,60 80,00 48,00
5 - MADERA DE CONSTRUCCION pie² 30,00 10,00 300,00
6 - CLAVOS kg 0,60 10,00 6,00
7 - ALAMBRE DE AMARRE kg 0,50 13,00 6,50
Und Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro . Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - VALVULA DE PASO CORTINA 2" pza 6,00 385,00 2.310,00
2 - ACCESORIOS PVC 2" glb 1,00 450,00 450,00
3 - UNION UNIVERSAL F.G. 2" pza 12,00 75,00 900,00
4 - NIPLE EXAGONAL FG 2" pza 12,00 60,00 720,00
5 - TEFLON rollo 18,00 3,00 54,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - ACCESORIOS F.G. glb 1,00 120,00 120,00
2 - TEFLON rollo 6,00 3,00 18,00
3 - VALVULA DE PASO CORTINA 1 1/2" pza 2,00 300,00 600,00
4 - UNION UNIVERSAL 1 1/2" pza 4,00 43,00 172,00
5 - NIPLE HEXAGONAL 1 1/2" pza 4,00 18,00 72,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - ACCESORIOS F.G. glb 1,00 120,00 120,00
2 - TEFLON rollo 6,00 3,00 18,00
3 - VALV DE PASO CORTINA 3/4" pza 2,00 230,00 460,00
4 - UNION UNIVERSAL 3/4· pza 4,00 37,00 148,00
5 - NIPLE HEXAGONAL 3/4" pza 4,00 15,00 60,00
Und
Nº P. Insumo/Parámetro . Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)
A MATERIAL
1 - CEMENTO PORTLAND kg 170,00 1,26 214,20
2 - ARENA COMUN m³ 0,25 100,00 25,00
3 - GRAVA COMUN m³ 0,35 100,00 35,00
4 - PIEDRA MANZANA m³ 0,60 80,00 48,00
5 - MADERA DE CONSTRUCCION pie² 30,00 10,00 300,00
6 - CLAVOS kg 0,60 10,00 6,00
7 - ALAMBRE DE AMARRE kg 0,50 13,00 6,50
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - ACCESORIOS F.G. glb 1,00 120,00 120,00
2 - TEFLON rollo 8,00 3,00 24,00
3 - VALVULA DE PASO CORTINA 1 1/2" pza 3,00 300,00 900,00
4 - TEE F.G. 1 1/2" pza 3,00 58,00 174,00
5 - UNION UNIVERSAL 1 1/2" pza 6,00 43,00 258,00
6 - NIPLE HEXAGONAL 1 1/2" pza 6,00 18,00 108,00
Und
Nº P. Insumo/Parámetro . Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)
A MATERIAL
1 - CEMENTO PORTLAND kg 170,00 1,26 214,20
2 - ARENA COMUN m³ 0,25 100,00 25,00
3 - GRAVA COMUN m³ 0,35 100,00 35,00
4 - PIEDRA MANZANA m³ 0,60 80,00 48,00
5 - MADERA DE CONSTRUCCION pie² 30,00 10,00 300,00
6 - CLAVOS kg 0,60 10,00 6,00
7 - ALAMBRE DE AMARRE kg 0,50 13,00 6,50
Und Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro . Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - VALVA DE PASO VENTOSA 1" PZA 5,00 0,00 0,00
2 - TEE FG 1" PZA 5,00 0,00 0,00
3 - UNION UNIVERSAL FG 1"_ PZA 10,00 0,00 0,00
4 - NIPLE HEXAGONAL 1" pza 10,00 16,00 160,00
5 - ACCESORIOS FG 1" GLB 1,00 0,00 0,00
6 - TEFLON rollo 19,00 3,00 57,00
N Und Parcial
º P. Insumo/Parámetro . Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - SONDEO ELECTRICO glb 1,00 2.600,00 2.600,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - MATERIALES PARA SELLADO glb 1,00 250,00 250,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - VARIOS INFORME TECNICO glb 1,00 1.000,00 1.000,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - INSUMOS PISTONEO glb 1,00 100,00 100,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - FILTRO JOHNSON m 1,00 450,00 450,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - ANALISIS DE LABORATORIO QUIMICO glb 1,00 250,00 250,00
2 - ANALISIS DE LABORATORIO BIOLOGICO glb 1,00 450,00 450,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - Cable Sumergible ml 70,00 35,40 2.478,00
2 - Arranque Estr. Traingulo 380 V pza 1,00 1.733,00 1.733,00
3 - Bomba Sumerg Franklin FPS4 MOD 70FV5 pza 1,00 10.000,00 10.000,00
4 - Mat. p Vulcanizar 10" pza 1,00 210,00 210,00
5 - Ctrol D. Nivel C/Carga Electrica U 213-1066 pza 1,00 2.819,00 2.819,00
6 - Protector F. Alta D/ Fase 38V. pza 1,00 230,00 230,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - ALAMBRE # 8 m 5,00 5,00 25,00
2 - ALAMBRE #6 m 10,00 6,00 60,00
3 - PALANCA 60 Amp TRIFASICA glb 2,00 45,00 90,00
4 - CABLE SUMERGIBLE Nº 12 m 80,00 19,60 1.568,00
5 - TABLERO DE CONTROL glb 1,00 1.000,00 1.000,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - MEDIDOR ELECTRICO glb 1,00 1.200,00 1.200,00
2 - JABALINA pza 1,00 150,00 150,00
3 - MACHON glb 1,00 850,00 850,00
4 - CAJA ELECTRICA pza 1,00 220,00 220,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - ACCESORIOS DE IMPULSION glb 1,00 2.500,00 2.500,00
2 - Valvula de paso Cortina 2 1/2" pza 1,00 450,00 450,00
3 - VALVULA DE PASO CORTINA 3" pza 2,00 824,00 1.648,00
4 - TUBERIA F.G 2 1/2" m 32,00 95,00 3.040,00
5 - UNION UNIVERSAL F.G 2 1/2" pza 2,00 100,00 200,00
6 - NIPLE HEXAGONAL F.G, 2 1/2" pza 2,00 35,00 70,00
7 - TUBERIA F.G. D=3" ML. 15,00 133,00 1.995,00
8 - COPLA FG 3" pza 3,00 180,00 540,00
9 - UNION UNIVERSAL 3" pza 4,00 120,00 480,00
10 - NIPLE EXAGONAL FG 3" pza 4,00 80,00 320,00
11 - CRIBA DE BRONCE 3" pza 1,00 150,00 150,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - DISYUNTOR TERMOMAGNETICO 20 AMP. PZA. 1,00 50,00 50,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - CAJA DE DISTRIBUCION METALICA PZA. 1,00 50,00 50,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - ALAMBRE # 8 m 1,10 5,00 5,50
2 - ACCESORIOS AISLANTES glb 0,01 10,00 0,10
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - TUBERIA F.G 2 1/2" m 1,05 95,00 99,75
2 - ACCESORIOS PARA RED glb 0,01 10,00 0,10
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - PIEDRA MANZANA m³ 0,15 80,00 12,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - CEMENTO PORTLAND kg 350,00 1,26 441,00
2 - ARENA COMUN m³ 0,45 100,00 45,00
3 - GRAVA COMUN m³ 0,92 100,00 92,00
4 - MADERA DE CONSTRUCCION pie² 35,00 10,00 350,00
5 - CLAVOS kg 2,00 10,00 20,00
6 - ALAMBRE DE AMARRE kg 2,00 13,00 26,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - FIERRO CORRUGADO kg 1,00 8,35 8,35
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - SIKA 1 IMPERMEABILIZANTE kg 0,50 28,00 14,00
2 - ARENA COMUN m³ 0,05 100,00 5,00
3 - CEMENTO PORTLAND kg 12,00 1,26 15,12
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - CEMENTO kg 13,00 1,26 16,38
2 - ARENA FINA m³ 0,03 100,00 3,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - PINTURA LATEX GAL. 0,11 85,00 9,35
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - TUBERIA F.G 1 1/2" m 2,00 67,50 135,00
2 - TUBERIA F.G. 3/4" m 2,50 7,00 17,50
3 - PLETINA 1"*1/8" m 0,50 10,00 5,00
4 - ACCESORIOS DE ANCLAJES glb 1,00 15,00 15,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - TUBERIA F.G. D=3" ML. 3,50 133,00 465,50
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - CRIBA PERFORADO DE BRONCE INGRESO pza 1,00 100,00 100,00
2 - MALLA DE PROTECCIÓN pza 2,00 35,00 70,00
3 - TUBERIA PVC 3" PARA VENTILACION m 1,50 27,16 40,74
4 - ACCESORIOS ADUCCION glb 1,00 2.000,00 2.000,00
5 - VALVULA DE CIERRE CON FLOTADOR pza 1,00 1.400,00 1.400,00
6 - TUBERIA F.G. D=3" ML. 17,00 133,00 2.261,00
7 - VALVULA DE PASO BR 6" pza 1,00 1.200,00 1.200,00
8 - VALVULA DE PASO BR 4" pza 1,00 1.561,00 1.561,00
9 - TUBERIA F.G 2 1/2" m 18,00 95,00 1.710,00
10 - ACCESORIOS F.G. 2 1/2" glb 1,00 5.200,00 5.200,00
11 - ACCESORIOS F.D. 6" glb 1,00 1.200,00 1.200,00
12 - ACCESORIOS F.G 4" glb 1,00 580,00 580,00
13 - ACCESORIOS F.G. 3" glb 1,00 5.600,00 5.600,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - ELECTRODOS kg 0,70 18,00 12,60
2 - CANDADO glb 1,00 100,00 100,00
3 - ACCESORIOS TAPA glb 1,00 120,00 120,00
4 - Angular 2"*1/8" m 5,00 33,00 165,00
5 - PLANCHA METALICA 2 MM m² 0,49 520,00 254,80
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - CARTON ASFALTICO m 1,05 6,00 6,30
2 - ALQUITRAN kg 0,11 0,50 0,05
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - PIEDRA MANZANA m³ 0,15 80,00 12,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - CEMENTO PORTLAND kg 15,00 1,26 18,90
2 - ARENA FINA m³ 0,07 100,00 7,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - LADRILLO PRENSADO (25*12*6) pza 58,00 1,50 87,00
2 - CEMENTO PORTLAND kg 11,00 1,26 13,86
3 - ARENA FINA m³ 0,06 100,00 6,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - TUBO RECTANGULAR (20 X 40 MM) m 4,00 4,84 19,36
2 - PINTURA ANTICORROSIVA galón 1,00 112,00 112,00
3 - TUBO RECTANGULAR (20 X 20 MM) m 2,00 3,19 6,38
4 - ELECTRODO 60-13 PUNTO ROJO kg 2,50 8,76 21,90
5 - FIERRO LISO DE ½" m 5,00 5,50 27,50
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - CEMENTO PORTLAND kg 350,00 1,26 441,00
2 - ARENA COMUN m³ 0,45 100,00 45,00
3 - GRAVA COMUN m³ 0,92 100,00 92,00
4 - MADERA DE CONSTRUCCION pie² 25,00 10,00 250,00
5 - CLAVOS kg 2,00 10,00 20,00
6 - ALAMBRE DE AMARRE kg 1,00 13,00 13,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - Bomba electrica 0.5 HP glb 1,00 1.250,00 1.250,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - CAJA DE DISTRIBUCION METALICA PZA. 1,00 50,00 50,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - DISYUNTOR TERMOMAGNETICO 20 AMP. PZA. 1,00 50,00 50,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - ALAMBRE # 8 m 5,00 5,00 25,00
2 - ALAMBRE #6 m 10,00 6,00 60,00
3 - PALANCA 60 Amp TRIFASICA glb 2,00 45,00 90,00
4 - TABLERO DE CONTROL glb 1,00 1.000,00 1.000,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - FIERRO CORRUGADO kg 1,00 8,35 8,35
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - CEMENTO kg 180,00 1,26 226,80
2 - ARENA m³ 0,25 100,00 25,00
3 - GRAVA m³ 0,50 100,00 50,00
4 - PIEDRA M3 0,50 80,00 40,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - CEMENTO PORTLAND kg 350,00 1,26 441,00
2 - ARENA COMUN m³ 0,45 100,00 45,00
3 - GRAVA COMUN m³ 0,92 100,00 92,00
4 - MADERA DE CONSTRUCCION pie² 35,00 10,00 350,00
5 - CLAVOS kg 2,00 10,00 20,00
6 - ALAMBRE DE AMARRE kg 2,00 13,00 26,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - MALLA OLIMPICA M2 1,00 27,50 27,50
2 - ALAMBRE DE PUA ML 1,50 0,90 1,35
3 - CANDADO GRANDE pza 0,33 80,00 26,40
4 - TUBERIA F.G. D=2 ML. 2,00 84,00 168,00
5 - TUBERIA F.G 1 1/2" m 2,00 67,50 135,00
6 - ANGULAR DE 3/4" ML. 1,30 12,00 15,60
7 - ALAMBRE GALVANIZADO kg 0,22 22,00 4,84
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - FIERRO CORRUGADO kg 1,00 8,35 8,35
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - CEMENTO PORTLAND kg 125,00 1,26 157,50
2 - ARENA COMUN m³ 0,20 100,00 20,00
3 - GRAVA COMUN m³ 0,30 100,00 30,00
4 - PIEDRA PARA CIMIENTOS M3 0,70 80,00 56,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - CABLE DE ACERO D=1/2" m 15,12 50,00 756,00
2 - ACCESORIOS HDPE glb 1,00 500,00 500,00
3 - CABLE DE ACERO D=1/4" m 3,55 40,00 142,00
4 - GUARDA CABLES 1/2" pza 3,00 80,00 240,00
5 - ACERO ESTRUCTURAL 10 mm m 90,00 7,00 630,00
6 - MORDAZAS pza 16,00 90,00 1.440,00
7 - ACERO ESTRUCTURAL 7/8" m 0,30 25,00 7,50
8 - CANDADO GRANDE pza 1,00 80,00 80,00
9 - TUBERIA HDPE PE 100 DIAM 200 MM C/PROTECC SOLAR m 10,00 192,00 1.920,00
10 - CADENA m 1,00 120,00 120,00
11 - TUBERIA PVC D=2" C-15 ML. 1,50 20,00 30,00
12 - ACCESORIOS PASO QUEBRADA glb 1,00 400,00 400,00
13 - TUBERIA F.G. D=1" m 15,00 48,00 720,00
14 - ELECTRODO 60-13 PUNTO ROJO kg 15,00 8,76 131,40
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - BASUREROS 1,00 250,00 250,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - BAÑOS PORTABLES 1,00 310,00 310,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - LETREROS 1,00 120,00 120,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - SEÑALIZACION VERTICAL 1,00 120,00 120,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
1 - CONTROL DE LA EMICION DE RUIDO 1,00 450,00 450,00
Parcial
Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
A MATERIAL
ANEXO V:
ANEXO N° V CRONOGRAMA DE EJECUCION
MUNICIPAL DE PUINATASISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD VINTU CANCH
256 DIAS CALENDARIO
Pliego de
especificaciones
técnicas
ANEXO VI:
ANEXO N° VI Pliego de especificaciones técnicas
1. Definición
Este ítem comprende todas las acciones requeridas para el inicio de todos los trabajos
que serán necesarios durante toda la etapa de construcción, es decir, esta actividad
no es exclusiva del Módulo 1, si no que marca el inicio de la construcción. La primera
acción a realizar será el alquiler de instalaciones mínimas que sean necesarias para
albergar al personal, almacenar los materiales y dar resguardo a la maquinaria. La
segunda acción será la movilización de la maquinaria mínima y herramientas
requeridas para el inicio de las primeras tareas.
Las instalaciones comprenderán los siguientes ambientes: una oficina de obra,
sanitarios (letrinas) para obreros y para el personal. Para el depósito de tubería se
utilizará los predios cercanos a la construcción.
Esta actividad deberá ser realizada durante los 5 primeros días otorgados para la
movilización del CONTRATISTA a la zona de trabajo.
4. Medición
La instalación de faenas será medida en forma global (GLB), considerando únicamente
la superficie construida de los ambientes mencionados y en concordancia con lo
establecido en el formulario de presentación de propuestas.
5. Forma de pago
Este ítem ejecutado en su totalidad y de acuerdo con las presentes especificaciones,
medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR de Obra, será
pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.
2. Replanteo y trazado
1. Definición
Este ítem se refiere al replanteo de la línea de aducción del sistema de agua potable,
y los accesorios hidráulicos del sistema de bombeo, de acuerdo a los planos de
construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
SUPERVISOR.
4. Medición
El replanteo y control de líneas de tuberías debe ser medido en metros lineales (GBL).
5. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
3. Letrero de obras
1. Definición
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de un letrero referentes a la
construcción de obras.
El letrero deberá permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y será de
exclusiva responsabilidad del Contratista el resguardar, mantener y reponer en caso
de deterioro y sustracción de los mismos.
4. Medición
Este ítem será medido en forma pieza (pza), debidamente aprobada por el Supervisor
de Obra, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.
5. Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalle y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de
los trabajos.
4. Placa de Entrega De Obras
1. Definición de la actividad
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de la placa de entrega de obra
referentes a los datos de la construcción de las obras financiadas por el
CONTRATANTE, de acuerdo al diseño establecido en los planos de detalle y/o según
instrucciones del modelo que defina el CONTRATANTE, los que deberán ser
instalados en el lugar que sea definidos por el SUPERVISOR y/o representante del
CONTRATANTE.
Esta placa de entrega de obra deberá emplazarse a la conclusión de obra, según
instrucción de Supervisor.
4. Medición
La placa de entrega de obra será medida por pieza instalada, debidamente aprobada
por el SUPERVISOR, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de
propuestas
Definición.
Este ítem será medido en forma global (gbl.) debidamente aprobada por el Supervisor
de Obra, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.
1. Definición.
Este ítem se refiere a la perforación de un pozo piloto con tricono de 4 o 8”,
incluyéndose la toma de muestras, para obtener la información suficiente y necesaria
para un diseño adecuado del pozo de agua definitivo.
El pozo será entubado con tubería y Filtros de FºGº ambos con diámetros de 8Pulg.
De acuerdo a las condiciones hidrogeológicas que se vayan presentando.
La ubicación del pozo se realizara mediante el análisis de las condiciones
geomorfológicas del lugar, a la información obtenida de los sondeos eléctricos
verticales al requerimiento de provisión de agua.
Las especificaciones técnicas del pozo a construirse, están dadas en forma general y
se refieren a las condiciones que la Empresa adjudicada deberá cumplir, en la
construcción del pozo de agua.
Dada las particularidades características del trabajo de construcción de pozos, la
estructura del presupuesto se elabora sobre la base de las condiciones
hidrogeológicas previstas en la zona.
Sin embargo, una vez que se realice la perforación del pozo piloto, en la elaboración
del diseño definitivo, se considerara la variación de diámetros y longitudes de filtros y
tuberías, como también en la etapa final en la variación de los tiempos de desarrollo
del pozo o de otras actividades, por lo que los costos totales definitivos pueden ser
moderadamente diferentes de los ofertados.
Se entiende por SUPERVISOR al Ingeniero Geólogo/Hidrogeólogo designado por la
Entidad Contratante como responsable de la Supervisión de los trabajos. Se entiende
por INGENIERO al profesional Geólogo/Hidrogeólogo nombrado por la Empresa
Contratista como su representante y responsable de la ejecución de los trabajos de
campo.
2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo
3. Procedimiento.
Por las características del trabajo que se requiere es imprescindible del uso de un
equipo de rotación con circulación normal o inversa de lodo, donde la provisión de
agua para la perforación correrá por cuenta de la Empresa Contratista.
La perforación del pozo piloto debe realizarse con triconos de 4”, adecuados a las
condiciones litológicas del terreno, hasta una profundidad aproximada de 100 m, de 8
Pulg. De diámetro, de acuerdo a requerimiento.
El lodo de perforación debe ser bentónico, reuniendo todas las características
necesarias dentro de rangos adecuados a las condiciones litológicas e hidrogeológicas
en densidad, viscosidad y contenido de arena, de tal manera que garanticen la
ejecución continuada de los trabajos de perforación.
De acuerdo al desarrollo de perforación en caso necesario; podrán incluirse aditivos al
lodo pero cuidando que los mismos sean de fácil lavado y no perjudiquen en cantidad
ni calidad al agua a ser explotada.
La toma de muestras litológicas se realizara cada metro perforado, clasificándolas
cuidadosamente de acuerdo a su orden de extracción, profundidad correspondiente y
otros datos adicionales que faciliten su identificación.
Las muestras obtenidas en boca de pozo, deberán ser almacenadas en bolsas de
polietileno (Aprox. 1 Kg. por muestra) y en bandejas o muestrario para facilitar la lectura
e interpretación de las muestras obtenidas en boca de pozo.
Con los datos recolectados en boca de pozo, se deben llevar los siguientes registros:
Las profundidades de perforación que corresponda a la extracción de
muestras.
La velocidad de perforación.
Las características del lodo bentónico.
Medición permanente de la viscosidad del lodo de perforación.
1. Definición y procedimiento.
El primer ensanche del pozo piloto o de observación se realizara con un tricono de
dimensiones establecidas.
Las características del lodo bentónico serán las mismas previstas para la perforación
del pozo piloto.
La profundidad total del ensanche será hasta alcanzar 2 m por debajo de la
profundidad total del diseño del pozo.
2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo
Las características del lodo de perforación deben ser similares a las utilizadas en la
perforación del pozo piloto.
Durante la perforación deben medirse y registrarse las pérdidas del fluido hacia el o
los acuíferos y las profundidades donde esto ocurra y otras particularidades
semejantes que se presenten.
3. Procedimiento.
Estos registros deberán realizarse en condiciones que aseguren una buena
interpretación de las características litológicas del pozo y se entregara una copia del
registro eléctrico con sus respectivas recomendaciones para el diseño final del pozo.
El profesional especializado como los equipos necesarios serán provistos por el
Contratista.
El registro eléctrico de pozo y el de los tiempos de perforación deberán contemplarse
con el análisis macroscópico de las muestras litológicas, para el diseño definitivo del
pozo de agua.
Cualquier divergencia sobre el diseño, deberá ser expuesta por escrito, debiendo en
todo caso primar el criterio del Supervisor quien será el único que pueda ordenar el
entubado del pozo.
4. Medición y forma de pago.
Este ítem será cancelado por metro de acuerdo a la planilla de presupuesto y por el
monto cotizado en la misma, el mismo cubrirá todos los gastos que demanden la
ejecución de los trabajos de registro eléctrico del pozo.
Ítem de pago designación, Unidad de medición Metro lineal (ml.) y con Registro
eléctrico, análisis de muestras.
9. Prov. e Inst. Tubería FG Ø 4"
1. Definición.
Este ítem comprende la provisión de tubería de FG geomecánica Nervurada de
4Pulg., de industria Italiana, Argentina, Brasilera Chilena, para la posterior instalación
de la mismas; en base al diseño del pozo; cuidando de guardar una estricta relación
con el diseño del pozo.
2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo
Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la
normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la
certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su
correspondiente certificado.
2.- Procedimiento.
Para la provisión de las tuberías el CONTRATISTA, hará uso de (los) vehículos
ofertados para realizar el transporte del material, debiendo ser el material tuberías de
Geomecánicas Nervuradas de 4Pulg. de diámetro según corresponda. Los extremos
entre tuberías pueden ser con rosca o biseladas y se utilizara para su unión con rosca
o pegamento (los extremos de la tubería son espiga - campana) según instrucciones
del supervisor.
3.- Medición y forma de pago.
Este ítem comprende la provisión transporte e instalación de la tubería hasta el lugar
donde se realice la perforación de los pozos cuyo pago se realizara por metro lineal
de tubería proveído en el lugar de la Obra.
El contratista deberá entregar al Supervisor, el certificado de Calidad Norma: ISO-
9001, emitida por el proveedor de la tubería, para cada pozo.
Para fines de pago se verificaran los metros lineales efectivos correspondientes a la
tubería ciega a partir del nivel del suelo, y se cancelara de acuerdo a los precios
unitarios aceptados para cada uno de ellos. Los precios de la provisión e instalación
tanto de la tubería 0.30m que sobresale por encima de la superficie como la tubería de
plástico de 2” de diámetro para el control de la grava deben estar incluidos y
contabilizados dentro de la tubería ciega, por lo que no se reconocerá un pago
adicional por estos conceptos.
1. Definición
El Contratista suministrará la tubería de revestimiento y filtros especialmente para
pozos de agua, de acuerdo a las especificaciones de la Standard especificaciones Of.
A.G.I.M. u otras especificaciones vigentes (AWWA.AFI)
2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo
Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la
normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la
certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su
correspondiente certificado.
3. Procedimiento.
Antes de iniciar el proceso de instalación de filtros y tubería de revestimiento, se deberá
repasar la perforación del pozo ensanchado.
El extremo superior de la tubería de revestimiento deberá quedar a 50 cm. Como
mínimo de la superficie general del terreno y no menos de un (1) metro sobre terreno
inundadizos.
En la sarta de la tubería y filtros se soldarán centralizadores separados 120 grados
entre sí y con una distancia de 15 a20 metros entre juego y juego. Los centralizadores
serán de tal naturaleza que no impidan la colocación del empaque de gravas.
La unión entre pieza y pieza de tubería y filtros deberá ser adecuadamente ejecutada
e instalada en el pozo. Si la unión fuera soldada, el procedimiento a seguir deberá
ajustarse a las prácticas de la A.W.S.
La unión de dos tramos de tubería de diferentes diámetros se deberá efectuar por
medio de un cono de acero, formado por el material de la misma tubería y el cual
deberá quedar soldado de acuerdo a las prácticas de la A.W.S. El sumidero deberá
terminar en cono y la longitud se determinará en cada caso particular.
Preparación e instalación de filtros artificiales o empaque de grava
El Contratista suministrará el material del empaque de grava en el sitio de los trabajos
de perforación.
El diseño del empaque de grava será realizado previo el análisis granulométrico de las
formaciones acuíferas a ser captadas.
La mezcla del material provisto por el Contratista se efectuará en el lugar de la
perforación de acuerdo a los porcentajes del diseño de empaque. Se utilizaran 4 o 5
tamaños de granulometría para el filtro artificial que se acumulará en volúmenes
separados para el efecto de mezcla.
El coeficiente de uniformidad del empaque de grava será menor a 2.5 y la abertura de
los filtros será capaz de retener el 90% del empaque. No se aceptará material en
estado anguloso y laminar.
La grava de empaque será limpia, de granos redondeados y de superficie lisa y
uniforme. El material será silíceo con un contenido máximo de 5% de material calcáreo.
Una muestra de un kilogramo del material de la grava de empaque deberá entregarse
al Supervisor de Obra, antes de transportar al lugar de la obra.
El Contratista deberá tener la grava en el sitio de la perforación del pozo, antes del
entubado, con el fin de que se pueda colocar inmediatamente después de terminado
el entubado y durante la limpieza y desarrollo del pozo.
El lodo de perforación deberá ser previamente acondicionado, bajando su viscosidad
lentamente a medida que avance la colocación de la grava. Se instalará dos pistones
en la sarta de perforación uno en la parte inferior de los filtros y el segundo en la parte
superior más o menos a 3 metros, por encima del nivel inferior de la tubería donde
estará emplazada la bomba.
La colocación de la grava deberá ser realizada por tuberías engrasadoras que deberán
realizar el engravado del pozo en forma ascendente desde el fondo del pozo hacia la
superficie.
La tubería engrasadora deberá llegar hasta 10 metros del fondo del pozo entubado.
Se deberá mantener la circulación del lodo de perforación por la cañería de perforación
y con retorno por el espacio anular.
El ritmo de instalación de la grava deberá ser de una manera uniforme y continúa,
asegurándose de que va descendiendo por el espacio anular sin formar puentes ni
obstrucciones. Durante la operación se deberán efectuar repetidos sondeos con el
objeto de comprobar el avance satisfactorio de los trabajos.
El empaque de grava llegará hasta 6 metros del nivel superficial. El suministro de grava
deberá incluir un (1) metro cúbico adicional para el consumo durante la limpieza y el
desarrollo.
4.- Medición y forma de pago.
Este ítem será cancelado por metro de acuerdo a la planilla de presupuesto y por el
monto cotizado en la misma, el mismo cubrirá todos los gastos que demanden la
ejecución de los trabajos.
Ítem de pago designación, Unidad de medición Metro lineal (ml.)
11. Limpieza y Desarrollo del Pozo por pistoneo
1.-Definición
Este trabajo consistirá en desalojar del interior del pozo y de los filtros, la máxima
cantidad de lodo bentónico utilizado durante el proceso de perforación, para cuyo
objetivo se inyectará agua al pozo por medio de la bomba de lodo y de la tubería de
perforación.
El Contratista deberá disponer de la calidad de agua necesaria para efectuar la
inyección en forma continua e interrumpida.
Al efectuar la circulación del agua a través de la tubería de perforación, ésta deberá
descender hasta la profundidad total del pozo. A medida que vaya brotando agua
limpia por el brocal a boca de pozo, se irá recogiendo lentamente la tubería de
perforación hasta llegar al brocal.
La operación del lavado preliminar se deberá continuar hasta que por la boca del pozo
brote agua completamente limpia, libre de sólidos y coloide en suspensión o hasta que
no salga agua porque los acuíferos la absorben.
2.- Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo
Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la
normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la
certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su
correspondiente certificado.
2.- Procedimiento.
Este trabajo consistirá en producir una agitación mecánica en el interior del pozo, filtros
y formaciones circundantes, así como la limpieza del pozo extrayendo del mismo todos
los sedimentos depositados durante las operaciones de perforación.
La agitación mecánica podrá producirse siguiendo cualquiera de los siguientes
métodos: pistoneo, aire comprimido o chorro de agua a alta velocidad.
3.-Medición y forma de pago.
Este ítem será cancelado por hora de acuerdo a la planilla de presupuesto y por el
monto cotizado en la misma, el mismo cubrirá todos los gastos que demanden la
ejecución de los trabajos.
Ítem de pago designación, Unidad de medición Metro lineal (Hr.)
12. Prov. y Coloc. Grava Seleccionada para Pre filtro
1.- Definición.
Este ítem comprende la provisión e instalación del material de grava y todos los
demás requeridos para el empaque de grava.
Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la
normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la
certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su
correspondiente certificado.
3.- Procedimiento.
La grava será provista por el Contratista en el sitio de los trabajos de perforación
debiendo asegurarse que se cumpla con los requerimientos mínimos para su
utilización como empaque.
El coeficiente de uniformidad del empaque de grava, será menor de 2.5 y la abertura
de los filtros será capaz de retener el 90% del empaque. No se debe aceptar material
con granos angulosos o laminares o provenientes de grava triturada.
El Contratista deberá tener la grava, en cantidad suficiente según las cantidades de
requerimiento o a instrucción del Supervisor; en el sitio de la perforación del pozo
antes del entubado, con objeto de que pueda ser colocada inmediatamente después
de terminar el entubado y durante la limpieza y desarrollo del pozo. La instalación de
la grava deberá efectuarse a una velocidad constante de tal manera de asegurar su
descenso sin formar puentes ni obstrucciones que altere la continuidad del empaque.
La bomba de lodo deberá mantenerse funcionando mientras dure la colocación de la
grava y de ser posible se disminuirá la viscosidad del lodo en circulación durante la
operación deberá efectuarse varios sondeos, con el objeto de comprobar el avance
satisfactorio de los trabajo.
El suministro de grava debe incluir 1 m³ adicional para su colocación durante la
limpieza y el desarrollo del pozo.
Características.
La grava consistirá de partículas limpias, firmes, durables, basalto y bien
redondeadas, con tamaño de grano y granulación seleccionadas.
La granulometría será fijada por el SUPERVISOR de obras, y no se aceptará una
desviación del tamaño superior al 15%. La roca triturada no es aceptable como
material para filtro de grava pero las gravas de río tamizados de una fuente local
podrían ser aceptables.
Se exigirá un certificado de calidad, composición y graduación de un laboratorio
aprobado de ensayo de materiales.
Se le deberá presentar al SUPERVISOR de obras una muestra de los materiales y
los resultados de los ensayos de laboratorio con anterioridad a la entrega y
colocación.
Espesor del filtro de grava.
El espesor del filtro de grava no será menor de 75 mm.
Almacenamiento del material del filtro de grava.
El material del filtro de grava será entregado a granel; y se le almacenará sobre una
superficie cubierta con un material limpio, como por ejemplo plástico o lona. El
material del filtro de grava a su vez será cubierto de manera similar para evitar
cualquier contaminación de su superficie. Alternativamente la grava puede ser
entregada en bolsas a fin de evitar su contaminación.
Desinfección del material del filtro de grava.
El Constructor se hará responsable de asegurar que el material del filtro de grava sea
adecuadamente desinfectado durante la instalación. Los procedimientos para
desinfectar el material serán de conformidad con el artículo sobre desinfección de
pozos.
Método de colocación de un filtro de grava.
El filtro de grava se introducirá en el pozo a través de un tubo trompa colocado
dentro del anillo circular del agujero y el entubamiento, en el fondo del intervalo a ser
llenado. El tubo trompa se irá subiendo a medida que se coloca la grava.
Alternativamente, el SUPERVISOR de obras puede autorizar que la grava sea
vaciada dentro del espacio anular desde la superficie, de una manera continua y
uniforme. Durante la colocación de la grava se mantendrá en todo momento la
circulación.
A medida que se asienta el filtro de grava adicionar para asegurar que el intervalo
deseado quede completamente llenado.
Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la
normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la
certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su
correspondiente certificado.
3.- Procedimiento.
La parte superior del pozo deberá ser rellenada en la parte por arcilla plástica y una
mezcla de hormigón ciclópeo afinada en su superficie, cuidando de dejar la tubería de
plástico de 2” en contacto con la grava seleccionada.
El sello sanitario deberá tener como mínimo un área de 1 M² en superficie, cubriendo
el espacio anular del pozo en forma cónica, hasta una profundidad mínima de 1.0 m.
Y una dosificación de 1:2:4.
Los agregados empleados en el sello sanitario deberán estar libres de impurezas y
elementos nocivos al hormigón, estos agregados estará debidamente aprobados por
el supervisor de obra.
4.- Medición y forma de pago.
La medición de este ítem se realizara en forma global, considerando un volumen de
hormigón necesario estimado. El pago se efectivizara de acuerdo a la verificación de
la construcción correcta del sello sanitario, por el monto total del ítem.
Ítem de pago designación en unidad de medición en metro cubico (m³)
1. Definición de la actividad
Se define como " Suministro e Instalación de Tableros de control", a todos los
requerimientos para suministrar e instalar los tableros de control para bombas de agua
potable.
Están comprendidas principalmente las siguientes actividades:
- Suministro de cada uno de los elementos que componen la
instalación, puesta en marcha junto a las bombas, con sus respectiva conexión de
descarga, cable de suspensión de acero, colgador de interruptores, panel de control
eléctrico para control automático y manual, tubos guía, reguladores de niveles, alarma
de niveles, etc. etc, en un todo de acuerdo con los planos de detalle y de montaje,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Ingeniero.
Estándares y Reglamentos
Son aplicables los siguientes códigos y normas, o sus equivalentes:
1.AGMA
2.ANSIAmerican Nacional Standards Institute (Instituto Nacional de Normas
Americanas)
3.ASTM
4.HydraulicInstituteStandards (Instituto de Normas Hidráulicas Estándar)
5.IEEE - Publicación No. 82
6.NEC - National Electric Code (Código Eléctrico Nacional)
7.NEMA - National Electric ManufacturersAssociation (Asociación Nacional de
Fabricantes Eléctricos)
2. Equipo de Control, Materiales y Herramientas
El equipo de control constituido por tablero eléctrico, cables etc., será suministrado por
el Contratista, completo y aceptado por el Ingeniero, de acuerdo a las características
indicadas en estas especificaciones y en el formulario de presentación de propuestas.
Asimismo el Contratista proveerá toda la mano de obra no calificada y especializada,
las herramientas, los materiales necesarios para efectuar los diferentes tipos de
actividades, y todo otro elemento que sea útil a los fines de la instalación y montaje.
Sistema de Monitoreo de Protección
Generalidades
Suministrar cada unidad de control con un sistema de monitoreo para proteger
funciones críticas durante la operación.
Dispositivo de monitoreo
Suministrar dispositivos compatibles con los sensores y controles de los motores.
Instalar los dispositivos de monitoreo en el panel de controles eléctricos para la
estación.
Los dispositivos de regulación de nivel y de alarma deben estar controlados a partir de
un tablero de control eléctrico, que debe permitir un accionamiento automático y
también manual. El tablero debe tener un número de paneles igual al de bombas que
se suministran, los tableros deben tener un sistema de auto cerrado, que solamente
podrá ser abierto con llave, proporcionando protección a los comandos del tablero.
El tablero de control eléctrico, preferentemente procederá del mismo fabricante de
bomba, pero en todo caso debe ser totalmente compatible al accionamiento de las
bombas.
Control de calidad
Presentación de documentos para control de calidad. Presentar 6 copias certificadas
de los resultados de las pruebas de taller.
Manuales de operación y mantenimiento
El Contratista está obligado a incluir en su Propuesta catálogos en español del equipo
que oferta, donde debe ir claramente descritas las partes que la componen, normas
internacionales que cumplen, fabricante, industria y demás datos que considere
importante incluirlos. Una vez adjudicada la propuesta, estos documentos se
convierten en parte contractual, y en tal virtud el Ingeniero podrá exigir la verificación
del material en almacenes conforme a lo indicado, para dar su aprobación o rechazo.
Asimismo el Contratista posterior a la adjudicación y antes de la entrega provisional de
la obra debe incluir instrucciones completas y detalladas para la instalación, operación,
mantenimiento y reparación los que deberán ser provistos separadamente del equipo
en seis ejemplares en un formato durable.
El Contratista será el responsable por cualquier discrepancia, errores u omisiones en
los planos y catálogos y otros suministros provistos por él, hayan sido o no aprobado
por el Ingeniero.
Control de Calidad
El Contratista deberá suministrar el equipo de control producido por un fabricante, que
regularmente diseña y fabrica este tipo de equipos.
Control de Calidad In Situ
Servicios de campo del fabricante
Conseguir los servicios de un representante calificado del fabricante a fin de
inspeccionar la instalación terminada, hacer los ajustes necesarios, participar en el
arranque de los equipos y poner los equipos en operación libre de problemas.
Pruebas
Después de la instalación de los equipos de control y todos los accesorios, exponer
cada unidad a una prueba de campo bajo condiciones reales operativas. Realizar las
pruebas de campo en la presencia de y tal como lo indicado por el Ingeniero.
Demostrar que bajo todas las condiciones de operación cada unidad:
a) No ha sido dañada en el transporte o instalación
b) Ha sido instalada apropiadamente
c) No tiene ningún defecto mecánico
d) Ha sido conectada apropiadamente
e) Está libre de sobre-calentamiento de cualquier de sus partes.
f) Está libre de sobre-carga de cualquiera de sus partes.
3. Procedimiento y ejecución
El Contratista deberá instalar todo el equipo de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante y los dibujos de instalación aprobados por el Ingeniero. Terminar todas las
conexiones eléctricas y hacer todos los ajustes necesarios al equipo, para obtener una
instalación completamente operacional.
Montaje de Tableros
Para el montaje de los tableros se preverán los sistemas de sujeción que
correspondan.
El sistema de sujeción será colocado en el lugar que señalan los planos, deberá ser
aprobado por el Ingeniero.
Las líneas de corriente serán entubadas con material metálico estándar.
El tipo de tubo para la conducción de líneas también deberá ser aprobado por el
Ingeniero y será provisto por el Contratista con anterioridad a la puesta en marcha, se
procederá a la verificación de todas las instalaciones electromecánicas con la
participación del Ingeniero, el Representante del Contratista (Ingeniero
Electromecánico responsable de la instalación y montaje).
El montaje del tablero eléctrico se realizará de acuerdo a los planos eléctricos de los
tableros, que son proporcionados por el fabricante conjuntamente el equipo.
Un aspecto muy importante es verificación del correcto montaje de las bombas y de la
instalación de todos los elementos eléctricos.
Todos los trabajos eléctricos deberán realizarse bajo la supervisión de un técnico
electricista autorizado por el Ingeniero.
Se deberá comprobar que la tensión y frecuencia de la línea estén de acuerdo con las
especificaciones de la placa de características de la bomba.
El motor podrá ser conectado para diferentes tensiones tal como se indica en la placa
de características.
Como se prescribe un funcionamiento intermitente la bomba está provista de un equipo
de control que proporcione esta operación.
Se deberá montar el cable del motor y el cable de maniobra de acuerdo a como indica
en el manual del fabricante.
Durante la instalación y por razones de seguridad, el conductor de tierra deberá ser
cerca de 100 milímetros (4 pulgadas) más largo que los conductores de fase.
Instalaciones Eléctricas
Esta actividad comprende el suministro de materiales y mano de obra para la
instalación eléctrica a partir del punto de conexión con la línea de energía eléctrica,
instalación eléctrica de los tableros, reguladores de nivel, etc, de acuerdo a los planos
de taller.
Los ductos serán de acero galvanizado sin costura ni protuberancias en su interior; los
cambios de dirección se lograrán con piezas del mismo material, debiendo utilizarse
acoples herméticos.
Los conductores al exterior serán tipo AWG y los de instalación al interior de la planta
tipo THW. Estos conductores deberán ser suministrados con los calibres indicados en
los planos.
Las luminarias para la iluminación exterior tendrán una lámpara de vapor de mercurio
de alta presión de 250 W y será controlada mediante fotocélula.
La luminaria y lámpara interior será de tipo incandescente de 200 W de potencia, a
prueba de explosión y protección mecánica.
Los tomacorrientes serán igualmente a prueba de explosiones. Se instalará uno
trifásico de 380/20 A y otro monofásico de 220/20 A.
El trabajo deberá ser realizado por personal especializado y autorizado por el Ingeniero
y se ejecutará de acuerdo a los planos e instrucciones impartidas por el Ingeniero.
Toda la conducción será instalada utilizando ductos de acero en la forma indicada en
los planos, debiendo estos ser afianzados a las paredes mediante abrazaderas y
tarugos. Los cables serán instalados al interior de los ductos cuidando de no dañar su
aislación. Las conexiones serán soldadas y aisladas debidamente.
4. Método de Medición
El Ítem " Suministro, instalación y montaje de Tableros de control" tal como se describe
en estas especificaciones serán medidos por gbl. Correctamente instaladas y en
funcionamiento y sólo se determinará su culminación cuando las diversas operaciones
y tareas que involucra hayan sido realizadas satisfactoriamente en cumplimiento al
formulario de presentación de propuestas, planos de montaje e instrucciones del
Ingeniero, de tal modo de tener al sistema listo para operar.
5. Forma de Pago
Todos los trabajos de " Provisión y Colocación de Tableros de control" ejecutados en
un todo de acuerdo con estas especificaciones, planos de montaje, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Ingeniero se pagarán al precio
indicado en la propuesta.
Este pago será compensación total por toda mano de obra, supervisión, suministro de
todo el equipo de control eléctrico completo, uso de equipo e imprevistos necesarios
para completar todos los trabajos de instalación y montaje así como por todo gasto
directo e indirecto que incida directamente en el costo total del Ítem.
Las prestaciones de este ítem serán reconocidas de la siguiente manera:
- 50 % del costo total a la presentación en almacenes de todos los
suministros, básicamente: accesorios y tablero eléctrico, todo de acuerdo al formulario
de presentación de propuestas, verificado y aprobado por el Ingeniero.
- 50 % del costo total a la aprobación por parte del Ingeniero de la instalación,
montaje y puesta en operación del equipo de control eléctrico.
1. Definición de la actividad
Tipo.
El motor será del tipo a diésel de cuatro tiempos o ciclos, turbo cargado y enfriado por
medio de agua o por aire forzado.
Velocidad de rotación.
La velocidad de rotación será de 1.800 RPM.
Regulación.
El gobernador deberá ser del tipo electrónico, capaz de mantener la regulación de la
frecuencia (velocidad) dentro del rango de 60 Hz + 0.25 % y una regulación constante
(isocrónica) de la velocidad desde vacío hasta plena carga. Por tanto dicho gobernador
debe ser de respuesta rápida. El oferente debe suministrar en su oferta amplia
información técnica que muestre los tiempos de respuesta.
Sistema de enfriamiento.
El sistema de enfriamiento del motor será por medio de agua y deberá estar diseñado
para llevar al motor a su temperatura de operación más eficiente y para mantener esa
temperatura durante todas las condiciones de operación. Un radiador será montado
junto con el motor en una estructura de acero con un abanico soplador, el cual será de
las dimensiones requeridas para mantener la temperatura adecuada de operación,
bomba de agua acoplada al cigüeñal, termostato, conductos de circulación de agua,
mangueras y abrazaderas del radiador y el ventilador del radiador.
El ventilador del radiador deberá estar diseñado para dar suficiente flujo de aire a
través del radiador y asegurar un enfriamiento adecuado para las condiciones de
operación del motor.
Será de acatamiento obligatorio las normas del MINAE y Ministerio de Salud en lo
referente a contaminación sónica y ambiental.
Se incluirá un sistema de reposición de agua durante el funcionamiento, de tal manera
que permita adicionar agua al sistema de enfriamiento sin ningún peligro para el
operador y el sistema.
Toma de la carga.
El motor deberá ser capaz de tomar en una sola etapa el 100% de los KW y factor de
potencia, indicado en los datos de placa en un tiempo de treinta segundos después de
haber ocurrido la falla de la red comercial.
Se suministrará con la planta un calentador y una bomba de agua de las camisas. El
calentador y la bomba de agua de las camisas de efecto circulante, contará con un
termostato incorporado, capaz de mantener la temperatura del agua a 33 ºC siendo
la temperatura ambiental de 10 °C.
Batería de arranque.
La batería deberá ser del tipo plomo-ácido sulfúrico especiales para servicio pesado
de arranque de motores diésel, clasificación BCI 8D, del tipo sellada y libres de
mantenimiento. La capacidad de arranque en frío a –18 °C y de reserva en minutos
a 27 °C deberá ser de ser la recomendada por el fabricante. El envase o recipiente
de la batería deberá ser del tipo polipropileno o de caucho sólido. Se deberá incorporar
una bandeja de material resistente a la corrosión, debidamente soportada a la base
del grupo electrógeno, con sus correspondientes amarras de sujeción donde se
instalaran las baterías, el sistema incluye los cables de baterías, conectores y
protectores.
Cargador de Baterías.
El cargador debe tener suficiente capacidad para suministrar el consumo de corriente
directa de los controles de la planta cuando esta se encuentra detenida y cargar las
baterías simultáneamente.
El cargador de baterías será del tipo estático, con modo de operación automática en
FLOTACIÓN e IGUALACIÓN. En modo de operación de flotación el cargador deberá
suministrar la corriente de mantenimiento requerida por la batería de arranque para
mantenerla completamente cargada. En modo de igualación el cargador deberá poder
cargar por completo la batería de arranque en menos de 10 horas, aún después de
una descarga pronunciada. Será del tipo de alta capacidad de corriente con circuitos
de compensación por temperatura para optimización de la carga en cualquier
ambiente. El ciclo de carga de igualación deberá realizarse en forma automática.
Deberá contar con medidores analógicos de voltaje y corriente de salida, supresores
de voltaje y regletas de interconexión, circuitos de alarma en caso bajo voltaje de
batería, alto voltaje de batería y falla del cargador, sistema de desconexión manual y
deberá funcionar con corriente alterna de 60 Hz, monofásica, a 120 o 240 voltios.
Además funcionara con una regulación del voltaje de salida de ± 1% desde vacío a
plena carga con variaciones en el voltaje de entrada de corriente alterna de ± 10%, en
caso de ser complemento de un grupo electrógeno portátil, dicho cargador debe venir
instalado y cableado hasta las baterías.
El cargador de baterías deberá estar integrado dentro del gabinete insonorizado.
Sistema de escape.
El sistema de escape deberá contar con un silenciador de alta eficiencia del tipo
reactivo - dispersivo de aplicación crítica-hospitalaria, capaz de reducir el nivel de ruido
de los gases de escape a un valor no mayor a 70 dB (A) a frecuencias dentro de las
octavas comprendidas en 63 y 8 Khz medidos a una distancia no mayor de 7 metros
al aire libre.
La unión flexible deberá traer los acoples (flangers), empaques, tornillos y en general
todos los accesorios necesarios para su correcta colocación.
El silenciador deberá contar con una válvula de paso para el drenaje al exterior del
condensado de los gases de escape.
Los gases de escape del motor deberán ser tratados para reducir las emisiones de
gases en un 80%.
Acople Motor-Generador.
El motor deberá estar acoplado directamente al generador por medio de un acople
flexible todo sobre una base de acero, con dispositivos antivibratorios que no permitan
transmitir al edificio las vibraciones que se produzcan.
Capacidad.
La capacidad requerida deberá ser efectiva a las mismas condiciones de temperatura
y altura indicadas para el motor en el punto “Potencia del motor” de estas
especificaciones.
Características del voltaje de salida.
El voltaje de operación será de 480 /277 VAC ± 2%, tres fases, cuatro hilos, 60 Hz.
Los bornes del generador de salida hacia la carga deben contar como mínimo con
capacidad para conectar los conductores eléctricos necesarios para alcanzar la
capacidad máxima de carga soportada por el motor generador.
Frecuencia de salida.
La frecuencia de operación será de 60 Hz + 3 Hz.
La regulación de frecuencia no debe exceder 0.25%.
Regulación de voltaje.
El regulador de voltaje será del tipo estado sólido y permitirá una regulación automática
de voltaje de salida de + 1% máximo desde vacío hasta plena carga.
El regulador de voltaje permitirá una regulación automática de voltaje de salida de +
0.5% máximo incluyendo las variaciones de velocidad del motor y cambios en la carga.
Sobrecarga.
Deberá ser capaz de soportar una sobrecarga del 10% cuando menos durante un
tiempo no menor de dos horas.
Cortocircuito.
El alternador deberá soportar una corriente de cortocircuito, en el orden del 300% de
la corriente de plena carga durante 10 segundos, antes de operar los dispositivos de
protección durante una condición de falla. En caso de que estos no actuarán, el
alternador deberá disponer de un dispositivo de protección interior capaz de aislar la
condición de falla en un tiempo no mayor de 5 segundos. El interruptor termo
magnético de salida de planta eléctrica deberá estar coordinado adecuadamente con
el alternador tanto en condición de sobrecarga como en cortocircuito. Los dispositivos
de protección de la transferencia también deberán estar coordinados adecuadamente
con las protecciones de los tableros y planta eléctrica tanto en condición de sobrecarga
como en cortocircuito.
Aislamiento.
Los arrollamientos tanto del estator como del excitador deberán estar impregnados
con un material epóxico y recubiertos de un barniz aislante, elástico que prevenga de
la abrasión y el deterioro causado por ácidos, aceites o cualquier otra sustancia
corrosiva. El aislamiento deberá ser clase H.
Protector ambiental.
El alternador deberá estar diseñado para operar en un ambiente con una alta humedad
relativa 80% a 100% para cumplir esto, el alternador deberá estar equipado con
calentadores inhibidores de humedad monofásicos de 120 ó 240 VAC, para minimizar
la condensación mientras el alternador no esté operando. Los calentadores inhibidores
de humedad deberán ser de fácil montaje en la unidad del alternador.
Lubricación.
El cojinete será del tipo sellado de bolas con lubricación de por vida.
Protector térmico.
Tendrá un protector térmico con reposición, contra cargas de bajos factores de
potencia.
Gabinete de control.
El grupo electrógeno debe ser suministrado con un sistema de control y medición a
base de microprocesador, pantalla con indicaciones y lectura preferiblemente en
español. Protegido contra fallas debidas a picos de voltaje, alojados en cada caja
metálica construida con lámina de acero, sellado con empaques herméticos para evitar
la penetración de polvo, de fácil acceso para el alambrado y ajustes. Preferiblemente
montado sobre la estructura del generador debidamente aislado de la vibración. Todos
los indicadores de alarma deberán ser permanentes hasta que se les aplique un
“reset”.
Selección de menú a través de interruptores sensibles al tacto, mensajes para
identificación de fallas y solución de problemas.
La configuración deberá cumplir con lo establecido en la norma NFPA 100 y 110 y la
norma UL-508 o su equivalente.
Interruptor termomagnético.
Con cada planta deberá suministrarse un interruptor termomagnético tripolar de la
capacidad requerida por la planta. El interruptor deberá estar dentro de una caja
metálica NEMA 1R, con capacidad interruptiva adecuada (100% de la carga). Se
suminstraran los conectores adecuados para la interconección con los cables de
potencia.
Se suplirá un descargador de sobrevoltaje transitorio en paralelo con el interruptor
termo magnético de planta, que permita drenar a tierra cualquier perturbación o
inducción electromagnética, diseñado para cumplir con los requerimientos de
protección clase C definidos por ANSI C62.91 y su diseño deberá incorporar tecnología
de Varistores de óxido metálico (MOV) y Diodos de Avalancha (Silicon Avanlache
Junction).
Sensores de voltaje.
Un juego de sensores electrónicos de voltaje supervisará el nivel de tensión de la red
y el voltaje generado por el grupo electrógeno. Cada sensor supervisará cada una de
las fases. La supervisión de realizará en todas las fases.
En caso de una perturbación del nivel de la tensión de red comercial o del grupo
electrógeno en + 10% en cualquiera o en todas las fases los sensores desconectarán
la carga fundamental inmediatamente.
Sensores de frecuencia.
Un juego de sensores electrónicos supervisará el nivel de frecuencia de la red y el
generado por el grupo electrógeno. Cada sensor supervisará cada una de las fases.
La supervisión de realizará en todas las fases.
En caso de una perturbación del nivel de frecuencia, tanto de la red comercial como
del grupo electrógeno en ±3 Hz, en cualquiera o en todas las fases los sensores
desconectarán la carga fundamental inmediatamente.
Alarmas.
Las siguientes protecciones indicadas en el punto Gabinete de Control deberán tener
pilotos de señalización luminosa de diferente color ubicados en la tapa del conmutador
de transferencia en el gabinete de control: a) Arranque excesivo, b) Sobrevelocidad,
c) Alta Temperatura, d) Baja presión de aceite, e) Voltaje anormal generado, f) Falla
de grupo electrógeno, g) Grupo en operación. Estas señales tendrán retención y se
desactivarán con un sistema de “reset”.
La señalización local de las alarmas será como se ha indicado, sin embargo, se deberá
proveer un juego de contactos secos (NO – NC), para: a) Falla de grupo electrógeno
y b) Grupo en operación.
Se proveerá de un sistema de anunciador remoto, ubicado en el centro de operación
y en el centro de mantenimiento del edificio. El anunciador mostrará las alarmas
indicadas en el punto 6.0. (Visual y auditiva).
Temporizadores.
Los contadores de tiempo estarán integrados en el PLC, de lo contrario, éstos deberán
ser electrónicos, es decir, contadores de pulsos operando con una base de tiempo
preestablecida. No se aceptarán temporizadores mecánicos, neumáticos o similares.
Protecciones.
El conmutador automático de transferencia deberá suministrarse con las protecciones
necesarias y suficientes por sobrecorrientes o cortocircuitos tanto en el lado normal
como en el de planta. Cualquier línea ya se de potencia, control, señalización, alarmas
o comunicación que salga del conmutador automático de transferencia o del sistema
de sincronismo, deberá contar con supresores de transigentes que permitan drenar a
tierra cualquier perturbación o inducción electromagnética.
Además, los circuitos electrónicos tales como sensores, temporizadores, alarmas y
medición deberán protegerse convenientemente con fusibles de control de capacidad
adecuada.
Ejercitador.
En el conmutador automático de transferencia deberá disponerse un circuito de
ejercitación automática. Este circuito permitirá arrancar el grupo electrógeno en vacío
por lo menos por 30 minutos (ajustables), cada 7, 15 ó 30 días. El circuito podrá ser
un circuito electrónico y deberá conectarse de tal manera que en el supuesto de que
la red comercial fallara durante el ejercitamiento automático, este no interrumpa las
acciones normales de toma de la carga por parte del grupo electrógeno.
Proceso de Transferencia.
Se deberán suministrar los circuitos necesarios para la realización del proceso
general de transferencia de carga, el cual deberá ajustarse a lo descrito a
continuación:
Modos de operación.
El interruptor Automático de Transferencia deberá poseer tres modos de operación
seleccionados desde la puerta frontal del gabinete o panel.
Operación automática.
En este modo de operación se supervisará la normalidad de la red comercial y ante una eventual
falla de la misma se controlará el arranque y la toma de carga del motor generador.
Se supervisará la normalidad de la tensión generada y la operación normal del motor
generador, se realizará la parada del mismo en caso de una anormalidad o señal de
falla.
También deberá controlar el proceso de retransferencia y parada del motor generador
una vez normalizada la red comercial.
Operación de prueba.
En este modo de operación se simulará desde la parte frontal del gabinete una falla en
la red comercial y se realizará el arranque y operación en vacío del motor generador.
También podrá seleccionarse si durante este modo de operación se le transfiera la
carga de la red comercial al motor generador.
La cancelación de este modo de operación se interpretará como el retorno de a red
comercial y se realizará la retransferencia (en caso de haber transferido la carga) y
parada de motor generador.
En caso de darse una falla de la red comercial real durante tiempo de operación de
prueba, bastará con conmutar el selector de modo de operación al modo automático
para realizar el proceso de transferencia. En caso de que el motor generador tuviese
la carga conectada no deberá haber conmutación de los conmutadores principales al
hacer esta operación.
Operación manual.
Este modo de operación será utilizado para la realización de pruebas de
mantenimiento en el motor generador, por lo que deberá inhibirse el control de
arranque automático en caso de falla de la red comercial en este modo de operación.
En el modo de operación de prueba, se deberá proveer un circuito de toma de carga
desde la parte frontal del gabinete del interruptor de transferencia, que permita
transferir la carga al motor generador desde la red comercial o viceversa, si es que
estos se encuentran dentro de los rangos permisibles de operación.
3 Medición
Los equipos de bombeo eléctrico serán medidos por global debidamente instalada,
verificada y aprobada en forma escrita por el SUPERVISOR.
4 Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada
en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
Excavación Común
1. Definición
Este ítem se refiere a la ejecución de todos los trabajos correspondientes a movimiento
de tierras con excavaciones y rellenos efectuados previa nivelación, realizados
manualmente o con maquinaria y en diferentes tipos de suelos realizados para obras
de saneamiento básico, de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación
de propuestas, a objeto de obtener superficies de terreno en función de los niveles
establecidos en los planos
2. Materiales, herramientas y equipo
El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas como ser picos,
palas, puntales, barretas, etc. toda herramienta apropiada con previa aprobación del
Supervisor de Obra.
3. Procedimiento para la ejecución
Una vez que el replanteo está definido en toda la construcción y hubiera sido aprobado
por el Supervisor de Obra, se podrá dar inicio a las excavaciones correspondientes.
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.
Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o
excavaciones, se apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia
prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.
Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los
lugares indicados por el supervisor de Obra, aún cuando estuvieran fuera de los límites
de la obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto,
por las autoridades locales.
Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán
de base a la cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de
construcción o indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista rellenará el exceso
por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al Supervisor de Obra y aprobado
por éste antes y después de su realización.
4. Medición
Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente
el volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán
las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del
Supervisor de Obra.
Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado
para facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada
debidamente por el Supervisor de Obra.
5. Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de
los trabajos.
Asimismo deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material
sobrante a los lugares indicados por el Supervisor de Obra, aunque estuvieran fuera
de los límites de la obra, aceptándose el traslado hasta los botaderos municipales el
que será medido y pagado en el ítem Retiro de escombros.
Cimiento y Sobre Cimiento de Hormigón Ciclópeo
1. Definición
Los materiales, herramientas y equipo, que sean necesarios para la ejecución de este
ítem, deben ser provistos por el CONTRATISTA, previa revisión y aprobación del
SUPERVISOR.
Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la
normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la
certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su
correspondiente certificado.
Se construirán con hormigón ciclópeo los elementos indicados en los planos, con las
dimensiones y en los sitios indicados previa verificación y aprobación del
SUPERVISOR.
1. Definición
Este ítem se refiere a la impermeabilización de diferentes elementos y sectores de una
construcción, de acuerdo a lo establecido en los planos de construcción, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra, los mismos que
se señalan a continuación:
1. Definición.
Se medirán por metros cuadrados (m2) por toda el área ejecutada de acuerdo
a planos y/o indicaciones del Supervisor de obra. Este trabajo será cancelado por
metro cuadrado de empedrado realizado, perfectamente concluido.
Los trabajos ejecutados que estén de acuerdo con las especificaciones, serán
medidos de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de obra, los cuales
serán pagados mediante el precio unitario detallado en el contrato.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los mismos.
1. Definición
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección
y curado en sus diferentes tipos de hormigón, como simple, que pueden ser empleadas
para las siguientes partes estructurales de una obra:
Materiales como el cemento, arena, grava, agua, deben cumplir con las
especificaciones correspondientes a la sección de Materiales Primarios como “ET-MP-
01”, “ET-MP-02-01”, “ET-MP-02-02”, “ET-MP-03”.
Se pueden emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa
justificación y aprobación expresa efectuada por el SUPERVISOR.
Como el modo de empleo y la dosificación deben ser de estudio adecuado, debiendo
asegurarse una repartición uniforme de aditivo, este trabajo debe ser encomendado a
personal calificado y preferentemente cumpliendo las recomendaciones de los
fabricantes de los aditivos.
Los materiales y suministros transables deben contar con el certificado de buena
calidad.
3. Procedimiento para la ejecución
Las dosificaciones a ser empleadas para cada caso deben ser verificadas por el
SUPERVISOR.
El SUPERVISOR debe fiscalizar que en obra el hormigón simple cumpla con las
características de contenido unitario de cemento, tamaño máximo de los agregados,
resistencia mecánica y con sus respectivos ensayos de control.
En general, el hormigón debe contener la cantidad de cemento que sea necesaria para
obtener mezclas compactas, con la resistencia especificada en los planos o en el
formulario de presentación de propuestas. En ningún caso las cantidades de cemento
para hormigones de tipo normal serán menores que:
En general el tamaño máximo de los agregados no debe exceder de los 3 [cm]; pero
para lograr una mayor compacidad del hormigón y el recubrimiento completo de todas
las armaduras, el tamaño máximo de los agregados no debe exceder la menor de las
siguientes medidas:
La calidad del hormigón debe estar definida por el valor de su resistencia característica
a la compresión a la edad de 28 días; los ensayos necesarios para determinar las
resistencias de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas normales de 15 cm de
diámetro y 30 cm de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad; por lo que el
CONTRATISTA debe tener en obra cuatro probetas de las dimensiones especificadas.
Los ensayos de control a realizarse en obra son los ensayos de Consistencia como el
Cono de Abrams y ensayos de Resistencia; que deben ser cumplidos por el
CONTRATISTA y aprobados por el SUPERVISOR.
Para la realización del ensayo de Consistencia el CONTRATISTA deber tener en la
obra el cono standard para la medida de los asentamientos en cada vaciado y cuando
así lo requiera el SUPERVISOR. Como regla general, se empleará hormigón con el
menor asentamiento posible que permita un llenado completo de los encofrados,
envolviendo perfectamente las armaduras y asegurando una perfecta adherencia entre
las barras y el hormigón. La determinación de la consistencia del hormigón se realizará
utilizando el método de ensayo descrito en la N. B. / UNE 7103.
Asentamiento en el Categoría de
cono de Abrams Consistencia
0 á 2 cm Hormigón Firme
3 á 7 cm. Hormigón
8 á 15 cm. Plástico
Hormigón
Blando
No se debe permitir el uso de hormigones con asentamiento superior a 16 cm.
La relación agua-cemento se debe determinar en cada caso basándose en los
requisitos de resistencia y trabajabilidad, pero en ningún caso excederá de los
siguientes valores referenciales:
Condiciones Extrema Severa Moderada
de exposición
- Hormigón - Hormigón en - Hormigón
sumergido contacto con expuesto a la
en medio agua a intemperie.
agresivo. presión. - Hormigón
- Hormigón en sumergido
contacto permanenteme
alternado con nte en medio
agua y aire. no agresivo.
- Hormigón
expuesto a la
intemperie y al
desgaste.
Naturaleza de
la obra - 0.48 0.54 0.60
Piezas
delgadas
Piezas de
grandes 0.54 0.60 0.65
dimensione
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura, se realizarán sobre
probetas cilíndricas normales de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura, en un laboratorio
de reconocida capacidad.
Cada vez que se extraiga hormigón para pruebas, se debe preparar como mínimo dos
probetas de la misma muestra y el promedio de sus resistencias se considerará como
resultado de un ensayo siempre que la diferencia entre los resultados no exceda el
15%, caso contrario se descartarán y el CONTRATISTA debe verificar el
procedimiento de preparación, curado y ensayo de las probetas.
Al iniciar la obra, en cada uno de los cuatro primeros días del hormigonado, se
extraerán por lo menos cuatro muestras en diferentes oportunidades; con cada
muestra se deben preparar cuatro probetas, dos para ensayar a los siete días y dos
para ensayar a los 28 días. El CONTRATISTA podrá moldear mayor número de
probetas para efectuar ensayos a edades menores a los siete días y así apreciar la
resistencia probable de sus hormigones con mayor anticipación.
En caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos,
no se permitirá cargar la estructura hasta que el contratista realice los siguientes
ensayos y sus resultados sean aceptados por el SUPERVISOR.
- Ensayos sobre probetas extraídas de la estructura en lugares vaciados
con hormigón de resistencia inferior a la debida, siempre que su extracción
no afecte la estabilidad y resistencia de la estructura.
- Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un
procedimiento aceptado por el SUPERVISOR.
Estos ensayos deben ser ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y
capacidad y antes de iniciarlos se debe demostrar que el procedimiento empleado
puede determinar la resistencia de la masa de hormigón con precisión del mismo orden
que los métodos convencionales. El número de ensayos será fijado en función del
volumen e importancia de la estructura cuestionada, pero en ningún caso será inferior
a treinta y la resistencia característica se determina de la misma forma que las
probetas cilíndricas.
En caso de haber optado por ensayos de información, si éstos resultan desfavorables,
el SUPERVISOR, podrá ordenar se realicen pruebas de carga, antes de decidir si la
obra es aceptada, reforzada o demolida.
4. Medición
5. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
1. Definición
4. Medición
El mortero de cemento y arena fina a utilizarse debe ser en una dosificación 1:3
(cemento y arena), salvo indicación contraria señalada en el formulario de
presentación de propuestas y/o en los planos.
Los revoques de las superficies de muros y tabiques en sus diferentes tipos se medirán
en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas.
5. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
Pintura Látex Interior
Pintura Látex Exterior
1. Definición
Este ítem se refiere a la aplicación de pinturas y barnices sobre las superficies de
paredes interiores y exteriores, cielos rasos y falsos, carpintería metálica y de madera
(puertas, ventanas, closets, marcos, guardapolvos, zócalos, barandas, tijerales, vigas
etc.), de acuerdo a lo establecido y/o instrucciones del Supervisor de obra. Esta
actividad se la considera solamente para la vivienda reducida de 42,21 m.2 con frente
10,50 mts
En carpintería de madera
Previamente se lijaran y masillarán las superficies de toda la carpintería de madera.
Preparadas así las superficies se aplicarán una primera mano de aceite de linaza de
triple cocido caliente y se dejará secar por lo menos 48 horas.
Revisadas las superficies, masilladas nuevamente las irregularidades, se procederá a
aplicar la mano de pintura al óleo o al aceite o barniz copal o cristal y/o instrucciones
del. Supervisor de obra y finalmente se aplicarán las manos de pintura necesarias
hasta cubrir en forma uniforme y homogénea las superficies.
Otros tipos de pintura
Cuándo se especifique la aplicación de pintura a la cal, la misma se ejecutará diluyendo
la pasta de cal en agua y mezclándola en las proporciones adecuadas, de tal manera
de obtendrá un preparado homogéneo. Este preparado se aplicará sobre las
superficies señaladas en los planos o donde instruya el Supervisor de obra, mediante
el empleo de brochas o instrumentos apropiados, en dos manos o las necesarias hasta
obtener un acabado uniforme y parejo.
4. Medición
Las pinturas y barnices en paredes, cielos rasos y falsos serán medidos en metros
cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas,
descontándose todos los vanos de puertas, ventanas y otros, pero sí se incluirán las
superficies netas de las jambas.
La medición en ventanas de madera o metálicas y otros de paños transparentes
(barandados, tijerales), se efectuará en metros cuadrados, tornando en cuenta la
superficie total de una sola cara, incluyendo marcos.
La medición en puertas de madera o metálicas se efectuará en metros cuadrados,
tomando en cuenta la superficie neta ejecutada, incluyendo marcos y ambas caras.
5. Forma De Pago
Se cancelará por metro cuadrado y al precio unitario de contrato.
1. Definición
Comprende la ejecución de construcción de viga T invertida, la cual funciona como
zapata corrida de Hormigón Armado, para los cimientos de los muros de acuerdo a las
dimensiones requeridas e indicadas en los respectivos planos.
Para la elaboración de los hormigones se debe utilizar sólo cementos que cumplan las
exigencias de la NORMA ASTM referente a cementos Pórtland del tipo “I”
En ningún caso se debe utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello de
calidad Otorgado por el organismo competente (IBNORCA).
Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones,
grumos, costras, etc. Será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra.
Agregados
La arena o árido fino será aquél que pase el tamiz de 5 mm de malla, y grava o árido
grueso el que resulte retenido por tamiz Nº 4.
Agregado Fino
Los agregados finos se compondrán de arenas naturales, o previa aprobación de otros
materiales inertes de características similares que posean partículas durables. Los
materiales finos provenientes de distintas fuentes de origen no deberán depositarse o
almacenarse en un mismo acopio, ni usarse en forma alternada en la misma obra de
construcción sin permiso especial del Supervisor de Obra.
Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales que excedan de los
siguientes porcentajes, en peso, del material:
Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, álcalis, mica, granos recubiertos
y partículas blandas y escamosas, no deberán exceder el 4% del peso del material.
Cuando los agregados sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con sulfato
de sodio, empleando el método AASHTO T-104, el porcentaje pesado en la pérdida
comprobada deberá ser menor de un 10%.
Los agregados finos, de cualquier origen, que acusen una variación del módulo de
fineza de 0.20 en más o en menos, con respecto al módulo medio de fineza de las
muestras representativas enviadas por el Contratista, serán rechazados, o podrán ser
aceptados sujetos a los cambios en las proporciones del hormigón o en el método de
depositar y cargar las arenas, que el Supervisor de Obra ordene.
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado sumando los porcentajes
acumulativos en peso, de los materiales retenidos en cada uno de los tamices U.S.
Standard Nos. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.
La Granulometría del árido fino debe encontrarse dentro de los límites especificados y
registrarse como árido fino de granulometría de AASHTO T-11 y T-27. Cuando la
granulometría se salga de los límites de cualquier granulometría particular en una
cantidad total que no exceda el 5% se aceptará que tiene dicha granulometría.
Agregados gruesos
Otras sustancias inconvenientes de origen local no podrán exceder el 5% del peso del
material.
Cuando los agregados sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con sulfato
de sodio empleando las muestras designadas como alternativa (b) del método
AASHTO T-104, el porcentaje en peso de pérdidas no podrá exceder de un 12%. Los
agregados gruesos que no cumplan las exigencias del ensayo de durabilidad podrán
ser aceptados siempre que se pueda demostrar mediante evidencias satisfactorias al
Supervisor de Obra.
La gradación del agregado grueso deberá estar de acuerdo con la tabla de
granulometrías consignada en la parte inferior.
AASHTO Limite de 3" 2 1/2" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" No. 4 No. 8
M-43 Tamaño
Tamaño Nominal 75 63 50 37.5 25 19 12.5 9.5 4.75 2.36
Número mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm
Agua
El agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado por
el Supervisor de obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5 °C.
El agua para hormigones debe satisfacer en todo a lo descrito en las ACI 318-05
sección 3.4.
Fierro
En ningún caso la cantidad de cemento para el hormigón de uso normal será menor a:
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre
probetas cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un
laboratorio de reconocida capacidad aprobado por el supervisor de obras.
Ensayos de control
Como regla general, se empleará hormigón con el menor asentamiento posible que
permita un llenado completo de los encofrados, envolviendo perfectamente las
armaduras y asegurando una perfecta adherencia entre las barras y el hormigón.
Mezclado
Una parte del agua, cemento Pórtland tipo I, grava y finalmente arena fina.
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales
hayan ingresado al tambor, no será inferior a noventa segundos para capacidades
útiles de hasta 1 m3, pero no menor al necesario para obtener una mezcla uniforme.
No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para
mantener la consistencia adecuada.
Colocación
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá requerir la
correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.
Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas
por obreros especializados. Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición
vertical o ligeramente inclinada.
El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que
se inició el endurecimiento.
El curado se realizara por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado
directamente sobre las superficies.
Armaduras
Las barras se cortarán y doblarán ajustándose estrictamente a las dimensiones y
formas indicadas en los planos y las planillas de fierros, las mismas que deberán ser
verificadas por el Supervisor antes de su utilización.
El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni
choques, quedando prohibido el corte y doblado en caliente,
4. Medición
Las cantidades de hormigón armado que componen los cimientos en viga T, serán
medidas en metros cúbicos.
En esta medición se incluirá únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el
Supervisor de Obra y que tengan las dimensiones y distribuciones de fierro indicadas
en los planos o reformadas con autorización escrita del Supervisor de Obra.
5. Forma de Pago
Los trabajos realizados tal como lo prescriben las especificaciones técnicas,
aprobados por la Supervisión, y medidos de acuerdo a lo indicado, serán pagados a
los precios unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación total por todos
los materiales, herramientas, equipo, mano de obra, beneficios sociales y otros gastos
directos e indirectos que inciden en su costo. Se pagará por metro cúbico (m3) de
Hormigón Armado colocado, previa aprobación del supervisor de obra.
Cubierta Placa Ondulada + Maderamen
1. Definición
Consiste en la construcción de cubiertas para todos los ambientes que en los planos
lleven este tipo de cubiertas, en conformidad a los planos de construcción y/o
indicaciones del Supervisor.
El Contratista deberá ejecutar los trabajos sobre la viga cadena de hormigón armado
o sobre los muros o tabiques según indiquen los planos. La construcción de los techos
tiene que incluir lo siguiente:
Maderamen para el soporte del techo, Placa ondulada Duralit, y pintado de techos
cumbreras Canaletas y bajantes de calamina galvanizada
2. Materiales y herramientas
Todos los materiales, herramientas y equipo serán proporcionados por el Contratista
y serán sometidos a la aprobación del Supervisor, aprobación que no le exime de su
responsabilidad por una buena ejecución.
Envigado de madera para techos
Se refiere a los elementos de madera que sirven de soporte a la cubierta. Se usará
madera clasificada como dura, nacional de buena calidad sin ojos, ni astilladuras y
bien estacionada.
Los tijerales ó llaves especificados en los planos, se ejecutarán teniendo especial
cuidado de hacerlo con mano de obra especializada y con las escuadrías indicadas en
los planos de detalle.
Es de responsabilidad del Contratista chequear las dimensiones de las cerchas antes
de la colocación en la obra.
En caso de encontrar discrepancias, éstas deberán comunicarse de inmediato al
Supervisor. Los tijerales serán ejecutados en cuanto se refiere a su nudos, usando
elementos tales como: pernos y planchas, ciñéndose en un todo a la práctica
constructiva de estructuras de madera.
Se utilizará Placa Ondulada con sus respectivas cumbreras, tirafondos, ganchos,
canaletas y bajantes de calamina galvanizada.
3. Ejecución
Sobre la viga cadena o los muros de Ladrillo según indiquen los planos se armará la
estructura de madera, posteriormente se colocarán las tejas de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante. Concluida esta fase se colocarán las canaletas y
bajantes pluviales, fabricadas de calamina plana galvanizada N° 28, se utilizarán flejes
de hierro de 1" a manera de abrazaderas para la sujeción de canaletas y bajantes, el
diámetro de las bajantes será de 4 pulgadas. Las canaletas serán de 10 cm. de
profundidad por 15 cm. de altura y 60 cm. de desarrollo por pieza.
4. Método de Medición
La Unidad de medición para el presente ítem será por metro Cuadrado (m2) construido
y aprobado por el supervisor.
5. Forma de Pago
La forma de pago medida de acuerdo al anterior acápite será de acuerdo al precio
unitario de la propuesta y que significará una compensación total por los materiales,
mano de Obra, e imprevistos que puedan surgir en la construcción del presente ítem.
1. Definición
Las rejas (de fierro cuadrado y pletinas) fabricadas de acuerdo a los planos
constructivos y a las medidas verificadas en obra, deberán tener todos los elementos
necesarios para darles la rigidez y seguridad respectivas. La separación (en sentido
horizontal)o abertura máxima entre ejes de barrotes será de 10 cm., salvo que la
misma se encuentre especificada en los planos. Los barrotes deberán anclarse
adecuadamente a los muros en una distancia no menor a 7 cm.
La carpintería de hierro deberá protegerse convenientemente con una capa de pintura
anticorrosiva, las partes que deberán quedar ocultas llevarán dos manos de pintura.
Antes de aplicar la pintura anticorrosiva se quitará todo vestigio de oxidación y se
desengrasarán las estructuras con aguarrás mineral u otro disolvente.
La colocación de las carpinterías metálicas en general no se efectuará mientras no se
hubiera terminado la obra de fábrica. Se alinearán en el emplazamiento definitivo y se
mantendrán mediante elementos auxiliares en condiciones tales que no sufran
desplazamientos durante la ejecución de la obra.
Los empotramientos de las astas de anclaje y calafateado de juntas entre perfiles y
albañilería, se realizará siempre con mortero de cemento. El empleo de yeso para
estos trabajos queda completamente prohibido.
Además este tipo de puerta deberá llevar su respectivo jalador o pasador.
Los elementos que se encuentren expuestos a la intemperie deberán llevar doble capa
de pintura antióxida y otra capa de esmalte para exteriores.
4 Medición
5 Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales (incluyendo la provisión y
la instalación de todos los accesorios y elementos de cierre tales como picaportes,
cremosas, bisagras, jaladores o pasadores, etc.), mano de obra, herramientas, equipo
y otros gastos necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Instalación Eléctrica
1. Definición de la actividad
Todos los materiales deberán ser provistos por el CONTRATISTA y deberán ser de
primera calidad, debiendo éste presentar muestras al SUPERVISOR para su
aceptación y aprobación correspondiente.
Ductos
Los ductos donde se alojarán los conductores deberán ser de PVC o metálicos y de
estructura rígida.
Para las juntas de dilatación de las estructuras se deberá utilizar tubería metálica
flexible y ésta se unirá a la tubería rígida con coplas de rosca, de tornillo o presión.
Conductores y cables
Los conductores a emplearse serán de cobre (Cu), unifilares y aislados con materiales
adecuados, debiendo merecer la aprobación del SUPERVISOR previa la colocación
de los mismos en los ductos.
Las cajas de salida, de paso o de registro serán de plástico rígido o metálicas, de forma
y dimensiones standard, aprobadas por el SUPERVISOR.
Las cajas de salida para tomacorrientes serán instaladas a 40cm del piso terminado
y para interruptores a 1.30m del piso terminado y a 15cm de la jamba lateral de las
puertas, salvo indicación contraria señalada en los planos de detalle y/o instrucciones
del SUPERVISOR.
Las cajas de salida para interruptores o tomacorrientes tendrán una dimensión mínima
de 10 x 6 x 4cm con orificios laterales de 1/2 y 3/4 de pulgada de diámetro.
En los casos de control de varios centros o cargas desde un mismo dispositivo, ya sea
como punto de efectos o efectos individuales, se emplearán interruptores separados o
en unidades compuestas.
Los tomacorrientes deben ser bipolares con una capacidad mínima normal de
10amperios/250 voltios, salvo expresa indicación en contrario.
Accesorios y artefactos
Todos los accesorios y artefactos eléctricos serán del tipo adecuado a cada caso y el
CONTRATISTA estará obligado a presentar al SUPERVISOR muestras para su
aprobación, antes de su empleo en obra.
Los tableros de distribución deben ser metálicos con tapa, chapa y llave e irán
empotrados en los muros. Deben tener las dimensiones apropiadas para poder alojar
tantos pares de disyuntores como circuitos tengan la instalación eléctrica. Asimismo
deben llevar los elementos de sujeción respectivos para los disyuntores.
Deben ser metálicos, con chapa, llave y de las dimensiones y características exigidas
por las empresas locales encargadas de suministrar energía eléctrica.
Salvo indicación contraria en los planos, el tablero para medidor llevará una barra de
cobre electrolítico como neutro sólido.
3. Procedimiento para la ejecución
Iluminación
Iluminación fluorescente
Tomacorriente
Toma fuerza
Salvo indicación contraria en los planos, se deberá instalar una barra de cobre
electrolítico como neutro sólido (puesta a tierra eléctrica). Previamente se excavará un
foso de 40x40x80cm, donde se colocará la barra de cobre del diámetro señalado en
los planos, rellenándose con tierra mezclada con sal y carbón por capas.
Estos tableros constituirán la protección eficaz de cada uno de los circuitos, puesto
que en caso de producirse una sobrecarga o cortocircuito, la línea afectada quedará
automáticamente desconectada para lo que se instalarán los disyuntores
correspondientes según lo indicado en los planos y/o diagrama unifilar.
Los empalmes entre los conductores se realizarán únicamente en las cajas dispuestas
para este efecto, debiendo asegurarse la continuidad eléctrica de los empalmes
mediante el uso de conectores o soldando los mismos, en estos casos los empalmes
se cubrirán con cinta aislante apropiada y en ningún caso se permitirán empalmes
dentro de los ductos.
La instalación de los cables se realizará una vez concluido todo el tendido de ductos
y una vez que los trabajos de acabados se hayan terminado, dejando en las cajas de
salida o conexión, un chicotillo de por lo menos 15 cm.
Los circuitos de los conductores deberán ser fácilmente identificables para lo que se
colocará un membrete en los extremos de cada caja de salida o conexión marcado
con un pedazo de cinta aislante blanca para su identificación.
Puesta a tierra
Acometida eléctrica
Acometida telefónica
Los accesorios para los sistemas de emergencia como ser grupo electrógeno,
transformador y otros serán los estipulados en los planos o en el formulario de
presentación de propuestas.
4. Medición
5. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
Canaletas Y Bajantes
1. Definición.
Excavación Común
1. Definición
Este ítem se refiere a la ejecución de todos los trabajos correspondientes a movimiento
de tierras con excavaciones y rellenos efectuados previa nivelación, realizados
manualmente o con maquinaria y en diferentes tipos de suelos realizados para obras
de saneamiento básico, de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación
de propuestas, a objeto de obtener superficies de terreno en función de los niveles
establecidos en los planos
2. Materiales, herramientas y equipo
El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas como ser picos,
palas, puntales, barretas, etc. toda herramienta apropiada con previa aprobación del
Supervisor de Obra.
3. Procedimiento para la ejecución
Una vez que el replanteo está definido en toda la construcción y hubiera sido aprobado
por el Supervisor de Obra, se podrá dar inicio a las excavaciones correspondientes.
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.
Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o
excavaciones, se apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia
prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.
Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los
lugares indicados por el supervisor de Obra, aún cuando estuvieran fuera de los límites
de la obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto,
por las autoridades locales.
Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán
de base a la cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de
construcción o indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista rellenará el exceso
por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al Supervisor de Obra y aprobado
por éste antes y después de su realización.
4. Medición
Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente
el volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán
las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del
Supervisor de Obra.
Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado
para facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada
debidamente por el Supervisor de Obra.
5. Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de
los trabajos.
Asimismo deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material
sobrante a los lugares indicados por el Supervisor de Obra, aunque estuvieran fuera
de los límites de la obra, aceptándose el traslado hasta los botaderos municipales el
que será medido y pagado en el ítem Retiro de escombros.
Cimiento HºCº 50% piedra desplazadora
1. Definición
Los materiales, herramientas y equipo, que sean necesarios para la ejecución de este
ítem, deben ser provistos por el CONTRATISTA, previa revisión y aprobación del
SUPERVISOR.
Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la
normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la
certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su
correspondiente certificado.
Se construirán con hormigón ciclópeo los elementos indicados en los planos, con las
dimensiones y en los sitios indicados previa verificación y aprobación del
SUPERVISOR.
1.-Definición
La parte del poste que deberá ir empotrada al poste de F.G.la bayoneta y esta
bayoneta tendrá que estar perforada o cortada para poder sostener a alambre de púa.
4.-Medición
Los cercos con alambres de púas serán medidos en metros lineales al igual que las
bayonetas que también serán medidos en metros lineales, de acuerdo a lo establecido
en el formulario de presentación de propuestas, considerando únicamente las
longitudes ó superficies netas ejecutadas.
5.-Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo previsto y aprobado por el Supervisor de Obra, será
cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo, y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del
trabajo.
1.-Definicion
Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la
normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la
certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su
correspondiente certificado.
2.-Ejecucion
Para su mayor adherencia con el hormigón deberá estar libre de impurezas. Previa
aprobación del Supervisor de Obra, en la parte del tubo que se encuentre embebida
en el hormigón, se soldaran anclajes.
Este ítem contempla además el recubrimiento de estos tubos con pintura anticorrosiva.
A demás el contratista tendrá que tomar en cuenta en sus análisis de precios unitarios
el costo de una cadena y su candado para asegurar la puerta.
4.- Forma de pago
1.-Definición
La tubería a emplearse será de fierro galvanizado del diámetro indicado en los planos
y será de grano fino, homogéneo y no deberá presentar en la superficie o en el interior
de su masa grietas u otra clase de defectos.
Los postes en la parte inferior irán partidos en una longitud de 10 cm. a manera de
anclaje y para evitar su arrancamiento y en la parte superior se instalarán bayonetas
para la colocación del alambre de púas. Si no se especificara en los planos las
bayonetas y el alambre de púas, entonces el extremo superior de la tubería deberá
llevar una tapa para evitar el ingreso de humedad al interior de la tubería.
La malla olímpica irá sujeta a la tubería mediante amarres con alambre galvanizado o
soldadura y tener cinco puntos de sujeción como mínimo por poste. Asimismo en su
instalación se deberá tener cuidado de que esté debidamente tesado. Asimismo la
malla olímpica irá sujeta en la parte inferior mediante ganchos empotrados en el sobre
cimiento.
4.- Medición
5.-Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del
trabajo.
1.-Definicion
Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la
normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la
certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su
correspondiente certificado.
3.-Ejecucion
Para su mayor adherencia con el hormigón deberá estar libre de impurezas. Previa
aprobación del Supervisor de Obra, en la parte del tubo que se encuentre embebida
en el hormigón, se soldaran anclajes.
Este ítem contempla además el recubrimiento de estos tubos con pintura anticorrosiva.
4.- Medición y forma de pago
A demás el contratista tendrá que tomar en cuenta en sus análisis de precios unitarios
el costo de una cadena y su candado para asegurar la puerta.
1. Definición
Este ítem se refiere a la ejecución de todos los trabajos correspondientes a movimiento
de tierras con excavaciones y rellenos efectuados previa nivelación, realizados
manualmente o con maquinaria y en diferentes tipos de suelos realizados para obras
de saneamiento básico, de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación
de propuestas, a objeto de obtener superficies de terreno en función de los niveles
establecidos en los planos
2. Materiales, herramientas y equipo
El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas como ser picos,
palas, puntales, barretas, etc. toda herramienta apropiada con previa aprobación del
Supervisor de Obra.
3. Procedimiento para la ejecución
Una vez que el replanteo está definido en toda la construcción y hubiera sido aprobado
por el Supervisor de Obra, se podrá dar inicio a las excavaciones correspondientes.
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.
Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o
excavaciones, se apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia
prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.
Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los
lugares indicados por el supervisor de Obra, aún cuando estuvieran fuera de los límites
de la obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto,
por las autoridades locales.
Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán
de base a la cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de
construcción o indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista rellenará el exceso
por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al Supervisor de Obra y aprobado
por éste antes y después de su realización.
4. Medición
Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente
el volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán
las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del
Supervisor de Obra.
Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado
para facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada
debidamente por el Supervisor de Obra.
5. Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de
los trabajos.
Asimismo deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material
sobrante a los lugares indicados por el Supervisor de Obra, aunque estuvieran fuera
de los límites de la obra, aceptándose el traslado hasta los botaderos municipales el
que será medido y pagado en el ítem Retiro de escombros.
1. Definición de la actividad
Los trabajos correspondientes a este ítem consisten en disponer tierra seleccionada
por capas, cada una debidamente compactada, en los lugares indicados en el proyecto
o autorizados por el SUPERVISOR.
2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo
El material de relleno debe ser el material seleccionado que será preparado por el
CONTRATISTA de acuerdo a lo propuesto, el mismo que debe ser aprobado por
escrito por el SUPERVISOR antes de su colocación.
Las herramientas y equipo deben ser también adecuados para el relleno y
compactación, los que serán descritos en el formulario de presentación de propuestas
y usados previa aprobación por parte del SUPERVISOR.
3. Procedimiento para la ejecución
Todo relleno y compactado debe realizarse, en los lugares que indique el proyecto o
en otros con aprobación previa del SUPERVISOR.
El equipo de compactación a ser empleado será el exigido en las propuestas; en caso
de no estar especificada el SUPERVISOR aprobará por escrito el equipo a ser
empleado. En ambos casos se exigirá el cumplimiento de la densidad de
compactación especificada.
No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad,
considerándose como tales, aquellos que igualen o sobrepase en el límite plástico del
suelo. Se aceptarán áridos de diámetros menores a 10 [cm] en rellenos para tuberías
en cuanto a las capas superiores de relleno y nunca en contacto con la tubería.
Para el compactado de fundaciones para estructuras en ningún caso se admitirán
capas compactadas mayores de 0.20 [m].
Una vez tendida la tubería, debe efectuarse el relleno con suelo seleccionado,
compactable y fino. Este material se colocará a lo largo de la tubería en capas no
mayores a 15 centímetros. Cada una de dichas capas deberá ser humedecida u
oreada, si fuera necesario, para alcanzar el contenido óptimo de humedad y ser
compactada con pisones manuales (no se aceptará el compactado mecánico en este
tipo de relleno, para no ocasionar daños a la tubería.
Se debe tener especial cuidado para compactar el material completamente debajo de
las partes redondeadas del tubo y asegurarse que el material de relleno quede en
íntimo contacto con los costados del tubo. Además el material de relleno deberá
colocarse uniformemente a ambos costados del tubo y en toda la longitud requerida
hasta una altura no menor a 20 centímetros sobre la clave del tubo o como indiquen
los planos constructivos.
4. Medición
Este ítem será medido en metros cúbicos compactados, de acuerdo a las dimensiones
indicadas en el proyecto o modificaciones aprobadas por el SUPERVISOR.
5. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR
Relleno Común
1. Definición de la actividad
Este ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado que deberán
realizarse con material común (tierra) después de haber sido concluidas las
excavaciones ejecutadas para estructuras como fundaciones, zanjas y otros según se
especifique en los planos de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación
de propuestas, planos y/o instrucciones del SUPERVISOR, esta actividad se iniciará
una vez concluidos y aceptados los trabajos de tendido de tuberías y otras obras.
2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo
El material de relleno será en lo posible el mismo que haya sido extraído libre de
padrones y material orgánico, salvo que éste no sea apropiado, caso en el cual el
material de relleno será propuesto por el CONTRATISTA al SUPERVISOR, el que
deberá aprobarlo por escrito antes de su colocación.
Las herramientas y equipo serán también adecuadas para el relleno y serán descritos
en el formulario de presentación de propuestas para su provisión por el
CONTRATISTA y usados previa aprobación por parte del SUPERVISOR.
No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad,
considerándose como tales, aquéllos que igualen o sobrepasen el límite plástico del
suelo. Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 [cm] de
diámetro.
Para efectuar el relleno, el CONTRATISTA debe disponer en obra del número
suficiente de pisones manuales de peso adecuado y apisonadores mecánicos.
Para el caso de relleno y compactado con maquinaria, el CONTRATISTA deberá
disponer en obra de palas cargadoras, volquetas, vibrocompactadoras y todo el
equipo necesario para la ejecución de esta actividad.
El equipo de compactación a ser empleado será el ofertado en la propuesta; en caso
de no estar especificado, el SUPERVISOR aprobará por escrito el equipo a ser
empleado. En todos los casos se exigirá el cumplimiento de la densidad de
compactación especificada.
1. Definición de la actividad
Las tuberías, juntas y piezas especiales deben ser de PVC según la presión de trabajo
especificada en los planos de construcción o en el formulario de presentación de
propuestas.
Las tuberías de PVC, deben cumplir con las características establecidas en “ET-MP-
0501”
Cuando en las tuberías de PVC se instalen junto con llaves de paso, estas deben ser
altamente resistentes a la corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados; y su
acabado debe presentar superficies lisas y aspecto uniforme, sin porosidades,
rugosidades o cualquier otro defecto de fabricación.
Los materiales y accesorios deben contar con Certificado de Buena Calidad otorgado
por el fabricante.
Corte de tuberías
Las tuberías deben ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin una sierra o
serrucho de diente fino y eliminando las rebabas que pudieran quedar luego del
cortado por dentro y por fuera del tubo.
Una vez efectuado el corte del tubo, se procede al biselado, esto se debe efectuar
empleando una lima o escofina (dependiendo del diámetro del tubo) y en ángulo de
aproximadamente 15 grados.
Podrán presentarse casos donde un tubo dañado ya tendido debe ser reparado,
aspecto que se podrá efectuar cortando y desechando la parte dañada, y que será
responsabilidad del CONTRATISTA.
Las partes a unirse se limpiarán con un paño limpio y seco, impregnado de un limpiador
según lo especificado por el fabricante, para el efecto consultar con el proveedor de la
tubería, a fin de eliminar todo rastro de grasa o cualquier otra impureza.
Se deja claramente establecido que esta actividad de corte está considerado dentro
de las actividades de instalación y no debe ser considerado como ítem independiente,
debiendo estar incluido en el precio unitario del tendido.
Los sistemas de unión para tuberías de PVC serán fundamentalmente los siguientes:
a) Unión con anillo de goma
b) Unión soldable
c) Unión a rosca
La tubería debe ser cortada de tal forma que la sección de corte quede perpendicular
al eje de la tubería. A continuación se efectúa un biselado en la punta de la espiga con
inclinación de 15 grados y un largo de 2 veces el espesor de la pared del tubo. El
espesor del extremo biselado debe quedar en la mitad aproximada del espesor de la
pared original y no menor.
Se debe tener cuidado de que el extremo del tubo tenga el corte a escuadra y
debidamente biselado. La no existencia del biselado implicará la dislocación del anillo
de goma insertado en la campana del otro tubo.
Es de suma importancia observar que los tubos se inserten de forma recta cuidando
la alineación.
La tubería debe instalarse de tal manera, que las campanas queden dirigidas
pendiente arriba o contrarias a la dirección del flujo.
En ningún caso se debe permitir la unión de los tubos fuera de la zanja y su posterior
instalación en la misma.
Unión Soldable
Antes de proceder con la unión de los tubos se recomienda seguir estrictamente las
instrucciones de cortado, biselado y limpieza. De esta operación dependerá mucho la
eficiencia de la unión.
La brocha debe tener un ancho igual a la mitad del diámetro del tubo y estar siempre
en buen estado, libre de residuos de pegamento seco.
Esta operación debe ser realizada lo más rápidamente posible, debido a que el
pegamento es de secado rápido y una operación lenta implicaría una deficiente
soldadura. Se recomienda que la operación desde la aplicación del pegamento y la
inserción no dure más de un minuto.
Para las pruebas a presión, la tubería se debe tapar parcialmente a fin de evitar
problemas antes o durante la prueba de presión.
Unión Rosca
Los extremos de los tubos deben estar con cortes a escuadra y exentos de rebabas.
Se debe fijar el tubo en la prensa, evitando el exceso de presión, que pudiera causar
la deformación del tubo y en consecuencia el defecto de la rosca.
Para hacer una rosca perfecta, es recomendable preparar tarugos de madera con los
diámetros correspondientes al diámetro interno del tubo. Este tarugo introducido en el
interior del tubo y en el punto donde actúa la presión de la tarraja, sirve para evitar la
deformación del tubo.
Se debe encajar la tarraja por el lado de la guía en la punta del tubo, haciendo una
ligera presión en la tarraja, girando una vuelta entera para la derecha y media vuelta
para la izquierda.
Se repite esta operación hasta lograr la rosca deseada, siempre manteniendo la tarraja
perpendicular al tubo.
Para garantizar una buena unión y evitar el debilitamiento del tubo, la longitud de la
rosca debe ser ligeramente menor que la longitud de la rosca interna del accesorio.
Antes de proceder a la colocación de las coplas, debe limpiarse las partes interiores
de éstas y los extremos roscados de los tubos y luego aplicarle una capa de cinta teflón
o colocarles una capa de pintura para una mejor adherencia e impermeabilidad de la
unión.
No se debe permitir el uso de pita impregnada con pintura para sellar la unión, ni debe
excederse en la aplicación de la cinta teflón.
Tendido de Tubería
El tendido de tubería se debe efectuar cuidando que la tubería se asiente en toda su
longitud sobre el fondo de la zanja y su colocación se ejecutará:
a) Si el lecho es algo compresible, sobre una cama de tierra cernida, arena o grava
de 1/2" de diámetro y de aproximadamente 10cm de espesor en todo el ancho,
aprobado previamente por el SUPERVISOR.
Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se debe jalar por el
interior de los mismos una estopa que arrastre consigo cualquier material extraño.
4. Medición
5. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada
en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
4. Medición
Las pruebas hidráulicas a presión serán medidas en metros lineales, tomando en
cuenta únicamente los tramos de tuberías sometidas a las pruebas y aprobadas por el
SUPERVISOR.
5. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada
en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
Desinfección de Tuberías
1. Definición de la actividad
Este ítem se refiere al proceso de desinfección que debe realizarse en las tuberías de
las redes de distribución, líneas de impulsión, conducción, aducción y otras que
comprenden un sistema de agua potable, de acuerdo al formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.
2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo
Transcurridas las 24 horas de contacto del agua clorada, se debe desaguar y lavar el
tramo hasta lograr que el agua de lavado sea similar a la fuente de suministro.
4. Medición
5. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada
en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
4. Medición
5. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada
en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
1. Definición
El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas como ser picos,
palas, puntales, barretas, etc. toda herramienta apropiada con previa aprobación del
Supervisor de Obra.
3. Procedimiento para la ejecución
Una vez que el replanteo está definido en toda la construcción y hubiera sido aprobado
por el Supervisor de Obra, se podrá dar inicio a las excavaciones correspondientes.
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.
Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o
excavaciones, se apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia
prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.
Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los
lugares indicados por el supervisor de Obra, aún cuando estuvieran fuera de los límites
de la obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto,
por las autoridades locales.
Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán
de base a la cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de
construcción o indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista rellenará el exceso
por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al Supervisor de Obra y aprobado
por éste antes y después de su realización.
4. Medición
Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado
para facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada
debidamente por el Supervisor de Obra.
5. Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de
los trabajos.
Materiales como el cemento, arena, grava, agua, deben cumplir con las
especificaciones correspondientes a la sección de Materiales Primarios como
Se pueden emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa
justificación y aprobación expresa efectuada por el SUPERVISOR.
Como el modo de empleo y la dosificación deben ser de estudio adecuado, debiendo
asegurarse una repartición uniforme de aditivo, este trabajo debe ser encomendado a
personal calificado y preferentemente cumpliendo las recomendaciones de los
fabricantes de los aditivos.
Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la
normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la
certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su
correspondiente certificado.
Este tipo de hormigón tiene una dosificación de 1:3:5, que servirá de cama o asiento
para la construcción de diferentes estructuras o para otros fines de acuerdo a la altura
y sectores singularizados en los planos de detalle, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.
Una vez limpia el área respectiva se efectuará el vaciado del hormigón pobre en el
espesor o altura señalada en los planos.
4. Medición
El hormigón pobre debe ser medido en metros cúbicos, considerando solamente los
volúmenes netos ejecutados y corriendo por cuenta del CONTRATISTA cualquier
volumen adicional que hubiera construido al margen de las instrucciones del
SUPERVISOR y/o planos de diseño.
5. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
1. Definición
Este ítem comprende todos los trabajos de relleno sin prov. de material, el compactado
que deberán realizarse después de haber sido concluidas las cimentaciones según se
especifique en los planos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones
del Supervisor de Obra.
Una vez concluidos los trabajos y solo después de transcurridas 48 horas del vaciado
se procederá al compactado con la misma tierra extraída de la excavación.
5. Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de
los trabajos
1. Definición de la actividad
Materiales como el cemento, arena, grava, agua, deben cumplir con las
especificaciones correspondientes a la sección de Materiales Primarios como “ET-MP-
01”, “ET-MP-02-01”, “ET-MP-02-02”, “ET-MP-03”.
Las dosificaciones a ser empleadas para cada caso deben corresponder a las
resistencias proyectadas para el hormigón, que deben ser verificadas por el
SUPERVISOR.
Los materiales y suministros transables deben contar con el certificado de buena
calidad.
Dosificación de materiales
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los
pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán
determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del
contenido de humedad del mismo.
Mezclado
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales
hayan ingresado al tambor, no será inferior a noventa segundos para capacidades
útiles de hasta 1m3, pero no menor al necesario para obtener una mezcla uniforme.
No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para
mantener la consistencia adecuada.
No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla
totalmente de la batida anterior.
Transporte
Colocación
Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas
por obreros especializados.
Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente
inclinada.
El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.
Protección y curado
Encofrados y Cimbras
Armaduras
4. Medición
El hormigón armado será medido en metros cúbicos, considerando solamente los
volúmenes netos ejecutados y corriendo por cuenta del CONTRATISTA cualquier
volumen adicional que hubiera construido al margen de las instrucciones del
SUPERVISOR y/o planos de diseño.
5. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
1. Definición
Comprende la impermeabilización interior de los muros de las estructuras que
requieran ser impermeabilizadas, particularmente en el interior del tanque de
almacenamiento.
Así también comprende el revoque de mortero según planos o instrucciones del
SUPERVISOR.
2. Materiales, herramientas y equipo
Primera capa
Segunda capa
Se mezcla una parte de cemento Sika1 y una parte de arena. Esta segunda capa se
aplica lanzada (zanjaneada) con la llana metálica, con un espesor de 8
mm.aproximadamente, sin alisarse.
Tercera capa
Cuando la segunda capa haya empezado a fraguar y todavía está húmeda, se aplica
la tercera capa.
Una parte de cemento Sika 1 y tres partes de arena colocando esta capa en un espesor
de 20 mm.el acabado se hace con llana de madera, dejando la superficie afinada.
Acabado fino
Se hará una mezcla de una parte de cemento Sika1 con dos partes de arena cernida
(fina) seca y se aplicará solamente para llenar las irregularidades de la tercera capa,
Curado
4. Medición
5. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
Revoque exterior
1. Definición
Este ítem se refiere al acabado de las superficies de vigas y columnas exteriores en
toda la construcción de acuerdo al formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
Una vez limpia la superficie de vigas y columnas se procederá al nivelado con plomada
y regletas para poder darle una verticalidad de acabado el las columnas lo propio se
hará en las vigas
Una vez nivelada se ejecutada la primera capa de revoque según lo señalado
anteriormente y después de que hubiera fraguado dicho revoque se aplicará una
segunda y última capa de enlucido con pasta de cemento puro en un espesor de 2 a3
mm. Mediante planchas metálicas, de tal manera de obtener superficies lisas, planas
y libres de ondulaciones, empleando mano de obra especializada y debiendo
mantenerse las superficies húmedas durante siete (7) días para evitar cuarteos o
agrietamientos.
4. Medición
Los revoques se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las
superficies netas del trabajo ejecutado.
5. Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos necesarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.
1. Definición
Este ítem se refiere a la ejecución de barandas en las rampas de acceso del público
y las gradas, de acuerdo al diseño, dimensiones y sectores singularizados en los
planos, con instrucciones del supervisor de obra.
La tubería como los postes y los travesaños a emplearse será de fierro galvanizado
del diámetro indicado en los planos y será de grano fino, homogéneo y no deberá
presentar en la superficie o en el interior de su masa grietas u otra clase de defectos.
Se instalaran las barandas en dos filas uno en la parte superior y la otra en la parte
inferior para estabilizar la estructura que servirá como apoyo y protección a las
personas adultas y niños. A manera de anclaje y para evitar su arrancamiento será
fijado atraves de un empotramiento a la estructura de hormigón.
4. Medición
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de
los trabajos.
5. Forma De Pago
Accesorios de Ventilación
Accesorios de Seguro
1. Definición
4. Medición
5. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debeser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
Accesorios de bypass
Accesorios Ingreso
Accesorios Salida
1. Definición
Este ítem comprende la provisión y colocado de las válvulas de cierre y sus piezas
especiales con mecanismo de bronce, fierro fundido, material de juntas, herramientas,
equipos, mano de obra, trabajos y servicios requeridos en los sistemas de distribución
de agua potable.
2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo
Todas las piezas especiales con y sin mecanismo de las válvulas de cierre, material
de juntas, herramientas y equipo deben ser provistos por el CONTRATISTA, los
mismos que serán sujetos a la fiscalización y aprobación por parte del SUPERVISOR,
como se señalan en los pliegos y los planos de construcción.
Los accesorios de PVC deben cumplir con las normas indicadas para este tipo de
material, debiendo ser compatibles con la clase de tubería y tipo de juntas con las que
serán acopladas.
Las válvulas de cierre a ser instaladas deben ser de calidad reconocida y probada por
el fabricante o proveedor.
A requerimiento del Supervisor, los materiales y suministros en general deben ser
certificados por alguna entidad correspondiente del fabricante, que verifique la calidad
exigida de acuerdo a la normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país
la obligatoriedad de la certificación de calidad, todos los materiales que se utilice
deberán contar con su correspondiente certificado.
Las juntas de unión entre las válvulas y tuberías deben ser de reconocida calidad, uso
extensivo y comprobada eficiencia de funcionamiento para sistemas de agua potable.
Las válvulas de bronce deben ser con uniones de rosca hembra; las de fierro fundido
con uniones brida. Cada válvula debe tener la dirección indicada de apertura.
Todas las piezas deben inspeccionarse y limpiarse antes de proceder a unirlos con las
tuberías u otros accesorios, desechando aquellas piezas que presentan alguna falla.
Para las uniones se debe proceder de la misma forma que para las tuberías, ya sean
estas de junta elástica (JE) o junta pegada (JP), observándose estrictamente el
cumplimiento de las instrucciones para su instalación que deben ser fiscalizadas por
el SUPERVISOR.
Todos los accesorios como las tees, codos, tapones, válvulas de corte o de aire, deben
ser afianzadas por medio de bloques de anclaje según se indica en los planos o
instrucciones del SUPERVISOR.
Los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem deben
ser provistos por el CONTRATISTA y aprobado por el SUPERVISOR.
La documentación gráfica del proyecto debe indicar, en forma detallada, la ubicación
de las válvulas de aire y las precauciones adoptadas para su protección de los agentes
físicos, posibles impactos y daños producidos por el tránsito o cualquier otro tipo de
acciones externas.
En todos los casos el proyectista debe incluir las indicaciones necesarias a fin de que
en la colocación de las válvulas de cierre se respeten estrictamente las
especificaciones del fabricante o proveedor a fin de asegurar el correcto
funcionamiento y vida útil de los mismos.
Este tipo de válvulas se deben instalar en los puntos altos de una tubería de aducción
y en cambios de pendiente importantes de la línea, para permitir la salida del aire al
exterior en forma automática.
Estas válvulas irán dispuestas dentro de una cámara de inspección, con tapa o
ventanas provistas de orificios de ventilación al aire libre
Es necesario preveer siempre la posibilidad de desmontaje y retiro de cualquier válvula
o accesorio para reparación, mantenimiento o substitución.
4. Medición
5. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada
en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
Cámara de Válvulas de Ho Co
1. Definición de la actividad
4. Medición
La construcción de cámaras será medida por pieza totalmente concluida y
debidamente aprobada por el SUPERVISOR, de acuerdo a lo señalado en el
formulario de presentación de propuestas.
5. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada
en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
Limpieza y desinfección del Tanque
1. Definición de la actividad
La prueba de recepción del tanque debe ser realizado llenando con agua este depósito
de almacenamiento, hasta su cota máxima; esta actividad debe ser realizada una vez
efectuados los revoques, enlucidos e impermeabilizaciones.
Durante el llenado del tanque se debe probar el funcionamiento del medidor de niveles
que estuviese instalado en el tanque; en caso de ser un tanque de almacenamiento
correspondiente a un sistema por bombeo también se debe probar el mecanismo de
funcionamiento de la bomba conectada al flotador.
La desinfección del tanque debe ser realizada con una solución de hipoclorito capaz
de dejar 50 mg/lt de cloro libre, al cabo de por lo menos 12 horas de tiempo efectivo.
4. Medición
5. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada
en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
1. Definición
5. Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de
los trabajos.
Asimismo deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material
sobrante a los lugares indicados por el Supervisor de Obra, aunque estuvieran fuera
de los límites de la obra, aceptándose el traslado hasta los botaderos municipales el
que será medido y pagado en el ítem Retiro de escombros.
Cama de Arena Cernida
1. Definición de la actividad
El material de relleno debe ser el material seleccionado que será preparado por el
CONTRATISTA de acuerdo a lo propuesto, el mismo que debe ser aprobado por
escrito por el SUPERVISOR antes de su colocación.
Las herramientas y equipo deben ser también adecuados para el relleno y
compactación, los que serán descritos en el formulario de presentación de propuestas
y usados previa aprobación por parte del SUPERVISOR.
Todo relleno y compactado debe realizarse, en los lugares que indique el proyecto o
en otros con aprobación previa del SUPERVISOR.
El equipo de compactación a ser empleado será el exigido en las propuestas; en caso
de no estar especificada el SUPERVISOR aprobará por escrito el equipo a ser
empleado. En ambos casos se exigirá el cumplimiento de la densidad de compactación
especificada.
No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad,
considerándose como tales, aquellos que igualen o sobrepase en el límite plástico del
suelo. Se aceptarán áridos de diámetros menores a 10 [cm] en rellenos para tuberías
en cuanto a las capas superiores de relleno y nunca en contacto con la tubería.
Para el compactado de fundaciones para estructuras en ningún caso se admitirán
capas compactadas mayores de 0.20 [m].
Una vez tendida la tubería, debe efectuarse el relleno con suelo seleccionado,
compactable y fino. Este material se colocará a lo largo de la tubería en capas no
mayores a 15 centímetros. Cada una de dichas capas deberá ser humedecida u
oreada, si fuera necesario, para alcanzar el contenido óptimo de humedad y ser
compactada con pisones manuales ( no se aceptará el compactado mecánico en este
tipo de relleno, para no ocasionar daños a la tubería.
Se debe tener especial cuidado para compactar el material completamente debajo de
las partes redondeadas del tubo y asegurarse que el material de relleno quede en
íntimo contacto con los costados del tubo. Además el material de relleno deberá
colocarse uniformemente a ambos costados del tubo y en toda la longitud requerida
hasta una altura no menor a 20 centímetros sobre la clave del tubo o como indiquen
los planos constructivos.
4. Medición
Este ítem será medido en metros cúbicos compactados, de acuerdo a las dimensiones
indicadas en el proyecto o modificaciones aprobadas por el SUPERVISOR
5. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR
Relleno Común
1. Definición de la actividad
Este ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado que deberán
realizarse con material común (tierra) después de haber sido concluidas las
excavaciones ejecutadas para estructuras como fundaciones, zanjas y otros según se
especifique en los planos de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación
de propuestas, planos y/o instrucciones del SUPERVISOR, esta actividad se iniciará
una vez concluidos y aceptados los trabajos de tendido de tuberías y otras obras.
El material de relleno será en lo posible el mismo que haya sido extraído libre de
pedrones y material orgánico, salvo que éste no sea apropiado, caso en el cual el
material de relleno será propuesto por el CONTRATISTA al SUPERVISOR, el que
deberá aprobarlo por escrito antes de su colocación.
Las herramientas y equipo serán también adecuadas para el relleno y serán descritos
en el formulario de presentación de propuestas para su provisión por el
CONTRATISTA y usados previa aprobación por parte del SUPERVISOR.
No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad,
considerándose como tales, aquéllos que igualen o sobrepasen el límite plástico del
suelo. Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 [cm] de
diámetro.
Para efectuar el relleno, el CONTRATISTA debe disponer en obra del número
suficiente de pisones manuales de peso adecuado y apisonadores mecánicos.
Para el caso de relleno y compactado con maquinaria, el CONTRATISTA deberá
disponer en obra de palas cargadoras, volquetas, vibrocompactadoras y todo el
equipo necesario para la ejecución de esta actividad.
El equipo de compactación a ser empleado será el ofertado en la propuesta; en caso
de no estar especificado, el SUPERVISOR aprobará por escrito el equipo a ser
empleado. En todos los casos se exigirá el cumplimiento de la densidad de
compactación especificada.
4. Medición
5. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
Provisión y tendido de tubería PVC Ø=1 ESQ-40
1. Definición de la actividad
Las tuberías, juntas y piezas especiales deben ser de PVC según la presión de trabajo
especificada en los planos de construcción o en el formulario de presentación de
propuestas.
Las tuberías de PVC, deben cumplir con las características establecidas en “ET-MP-
0501”
Corte de tuberías
Las tuberías deben ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin una sierra o
serrucho de diente fino y eliminando las rebabas que pudieran quedar luego del
cortado por dentro y por fuera del tubo.
Una vez efectuado el corte del tubo, se procede al biselado, esto se debe efectuar
empleando una lima o escofina (dependiendo del diámetro del tubo) y en ángulo de
aproximadamente 15 grados.
Podrán presentarse casos donde un tubo dañado ya tendido debe ser reparado,
aspecto que se podrá efectuar cortando y desechando la parte dañada, y que será
responsabilidad del CONTRATISTA.
Las partes a unirse se limpiarán con un paño limpio y seco, impregnado de un limpiador
según lo especificado por el fabricante, para el efecto consultar con el proveedor de la
tubería, a fin de eliminar todo rastro de grasa o cualquier otra impureza.
Se deja claramente establecido que esta actividad de corte está considerado dentro
de las actividades de instalación y no debe ser considerado como ítem independiente,
debiendo estar incluido en el precio unitario del tendido.
Los sistemas de unión para tuberías de PVC serán fundamentalmente los siguientes:
a) Unión con anillo de
goma
b) Unión soldable
c) Unión a rosca
La tubería debe ser cortada de tal forma que la sección de corte quede perpendicular
al eje de la tubería. A continuación se efectúa un biselado en la punta de la espiga con
inclinación de 15 grados y un largo de 2 veces el espesor de la pared del tubo. El
espesor del extremo biselado debe quedar en la mitad aproximada del espesor de la
pared original y no menor.
A continuación se marca la longitud de la espiga que debe introducirse en la campana
de acuerdo a recomendaciones del fabricante. Luego se limpia perfectamente las
superficies de la tubería a la altura de la junta y del anillo de goma, aplicándose el
lubricante especificado por el fabricante en la parte biselada del tubo.
Se debe tener cuidado de que el extremo del tubo tenga el corte a escuadra y
debidamente biselado. La no existencia del biselado implicará la dislocación del anillo
de goma insertado en la campana del otro tubo.
Es de suma importancia observar que los tubos se inserten de forma recta cuidando
la alineación.
La tubería debe instalarse de tal manera, que las campanas queden dirigidas
pendiente arriba o contrarias a la dirección del flujo.
En ningún caso se debe permitir la unión de los tubos fuera de la zanja y su posterior
instalación en la misma.
Unión Soldable
Antes de proceder con la unión de los tubos se recomienda seguir estrictamente las
instrucciones de cortado, biselado y limpieza. De esta operación dependerá mucho la
eficiencia de la unión.
La brocha debe tener un ancho igual a la mitad del diámetro del tubo y estar siempre
en buen estado, libre de residuos de pegamento seco.
Esta operación debe ser realizada lo más rápidamente posible, debido a que el
pegamento es de secado rápido y una operación lenta implicaría una deficiente
soldadura. Se recomienda que la operación desde la aplicación del pegamento y la
inserción no dure más de un minuto.
Para las pruebas a presión, la tubería se debe tapar parcialmente a fin de evitar
problemas antes o durante la prueba de presión.
Unión Rosca
Los extremos de los tubos deben estar con cortes a escuadra y exentos de rebabas.
Se debe fijar el tubo en la prensa, evitando el exceso de presión, que pudiera causar
la deformación del tubo y en consecuencia el defecto de la rosca.
Para hacer una rosca perfecta, es recomendable preparar tarugos de madera con los
diámetros correspondientes al diámetro interno del tubo. Este tarugo introducido en el
interior del tubo y en el punto donde actúa la presión de la tarraja, sirve para evitar la
deformación del tubo.
Se debe encajar la tarraja por el lado de la guía en la punta del tubo, haciendo una
ligera presión en la tarraja, girando una vuelta entera para la derecha y media vuelta
para la izquierda.
Se repite esta operación hasta lograr la rosca deseada, siempre manteniendo la tarraja
perpendicular al tubo.
Para garantizar una buena unión y evitar el debilitamiento del tubo, la longitud de la
rosca debe ser ligeramente menor que la longitud de la rosca interna del accesorio.
Antes de proceder a la colocación de las coplas, debe limpiarse las partes interiores
de éstas y los extremos roscados de los tubos y luego aplicarle una capa de cinta teflón
o colocarles una capa de pintura para una mejor adherencia e impermeabilidad de la
unión.
No se debe permitir el uso de pita impregnada con pintura para sellar la unión, ni debe
excederse en la aplicación de la cinta teflón.
Tendido de Tubería
Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se debe jalar por el
interior de los mismos una estopa que arrastre consigo cualquier material extraño.
4. Medición
5. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada
en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
Prueba Hidráulica de tuberías
1. Definición de la actividad
4. Medición
Las pruebas hidráulicas a presión serán medidas en metros lineales, tomando en
cuenta únicamente los tramos de tuberías sometidas a las pruebas y aprobadas por el
SUPERVISOR.
5. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada
en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
Desinfección de Tuberías
1. Definición de la actividad
Este ítem se refiere al proceso de desinfección que debe realizarse en las tuberías de
las redes de distribución, líneas de impulsión, conducción, aducción y otras que
comprenden un sistema de agua potable, de acuerdo al formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.
Transcurridas las 24 horas de contacto del agua clorada, se debe desaguar y lavar el
tramo hasta lograr que el agua de lavado sea similar a la fuente de suministro.
4. Medición
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada
en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
1. Definición de la actividad
Este ítem comprende la provisión y colocado de las llaves de cierre y sus piezas
especiales con mecanismo de bronce, fierro fundido, material de juntas, herramientas,
equipos, mano de obra, trabajos y servicios requeridos en los sistemas de distribución
de agua potable.
2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo
Todas las piezas especiales con y sin mecanismo de las válvulas de cierre, material
de juntas, herramientas y equipo deben ser provistos por el CONTRATISTA, los
mismos que serán sujetos a la fiscalización y aprobación por parte del SUPERVISOR,
como se señalan en los pliegos y los planos de construcción.
Los accesorios de PVC deben cumplir con las normas indicadas para este tipo de
material, debiendo ser compatibles con la clase de tubería y tipo de juntas con las que
serán acopladas.
Las válvulas de cierre a ser instaladas deben ser de calidad reconocida y probada por
el fabricante o proveedor.
A requerimiento del Supervisor, los materiales y suministros en general deben ser
certificados por alguna entidad correspondiente del fabricante, que verifique la calidad
exigida de acuerdo a la normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país
la obligatoriedad de la certificación de calidad, todos los materiales que se utilice
deberán contar con su correspondiente certificado.
4. Medición
La provisión e instalación de las válvulas de cierre y de las piezas especiales con
mecanismo en los diferentes diámetros y materiales y tipos, según se indica en los
detalles y lista de cantidades deben ser medidos por pieza y su forma de pago será a
los precios unitarios de contrato señalados.
5. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada
en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
1. Definición de la actividad
4. Medición
5. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada
en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
1. Definición
3. Procedimiento de ejecución
4. Medición
Los equipos de bombeo eléctrico serán medidos por global debidamente instalada,
verificada y aprobada en forma escrita por el SUPERVISOR.
5. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada
en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
Caseta de Protección para Bomba de Agua
1. Definición
2. Materiales y herramientas
3. Ejecución
Los muros de Ladrillo según indiquen los planos se armará la estructura de madera,
posteriormente se colocarán las calaminas para el techo se colocara puerta metálica
con candado para la protección a las recomendaciones del fabricante.
4. Método de Medición
La Unidad de medición para el presente ítem será global (gbl) construido y aprobado
por el supervisor.
5. Forma de Pago
La forma de pago medida de acuerdo al anterior acápite será de acuerdo al precio
unitario de la propuesta y que significará una compensación total por los materiales,
mano de Obra, e imprevistos que puedan surgir en la construcción del presente ítem.
Limpieza General
1. Definición
4. Medición
5. Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.
Manual de
operación y
mantenimiento de
sistema
de agua potable
ANEXO VII:
ANEXO N° VII MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE
AGUA POTABLE COMUNIDAD VINTU CANCHA GRANDE
Para poder comprender un manual de operación y mantenimiento debemos tener en
claro que es Operación de un sistema y que es Mantenimiento de un sistema. A
continuación realizamos una descripción más detallada de lo anteriormente
mencionado.
Por otra parte, es necesario que, una vez instalado el sistema de agua potable, el
mayor número posible de habitantes de la población tengan conexiones domiciliarias
y se conecten a la red. Si el número de usuarios es reducido, el sistema no está siendo
utilizado apropiadamente y se deteriorará, además de que el monto recaudado por
tarifas será insuficiente para la operación y mantenimiento del servicio. La gente que
no se conecta a un sistema de agua potable está perjudicando a toda la población.
Para operar un sistema de agua potable es necesario contar con los planos de
construcción, los cuales deben ser entregados por la empresa constructora ó el
financiador al Gobierno Municipal y a la entidad responsable de la operación del
sistema. No tener los planos del sistema es como manejar un camión sin volante o
caminar a ciegas.
RESPONSABILIDADES DE LOS USUARIOS.
Los escombros que se produzcan al excavar las zanjas cuando se construyan las
conexiones domiciliarias, no deben quedar en el interior de la tubería.
Debe tenerse cuidado al efectuar los empalmes de las tuberías pues a menudo se
presentan filtraciones en dicho sector.
Para estas tareas se necesitan un operador como mínimo, en caso de limpieza de las
obras, desinfección la comunidad debe colaborar.
Las herramientas necesarias son: Pala, pico, baldes, escoba, cepillo, soga, rastrillo,
llaves Steelson.
Para esta tarea se necesitan un operador como mínimo, La comunidad debe apoyar
en casos de roturas, fugas, conexiones ilícitas, limpieza de hierbas y plantas.
Las herramientas necesarias son: Pala, pico, Llaves Steelson, machete, baldes.
Las herramientas necesarias son: Pala, pico, Llaves Steelson, alicates, tenaza,
baldes, escoba, cepillo, soga.
Las principales fallas que ocurren en las redes de distribución son los hundimientos
y/o taponamientos de las tuberías. El hundimiento de tuberías en la red es provocado
por:
Primera fase
Segunda fase
La duración de cada directiva también será definida por los usuarios, sin embargo, se
recomienda una duración de dos años, bajo elección democrática
Esta actividad tiene como propósito mantener las aberturas de la rejilla de las
aducciones que esté libre de materiales que obstruyan el acceso de agua a la cámara
de recolección, igualmente se debe limpiar periódicamente el tanque de
almacenamiento y verificar la existencia de fugas y sellarlo.
Esta actividad tiene como propósito corregir todas las roturas que produzcan fugas en
las redes para ello se debe capacitar a los usuarios formando plomeros que soluciones
estos problemas.
Esta actividad tiene como propósito PURGAR EL SISTEMA en los pasos quebradas,
y así eliminar todo material que pueda obstruir las tuberías y evitar que las válvulas
por la falta de operación se oxiden y se endurezcan sus partes móviles, imposibilitando
después su funcionamiento. Para ello se debe contar con materiales útiles como
baldes, cuerdas, botas de goma, guantes y utensilios para limpieza interna de las
cámaras.
Una vez finalizada la construcción del sistema nuevo de tuberías de Agua Potable,
ésta pasará a la administración y gestión de los usuarios, todos los gastos por concepto
de Operación y Mantenimiento serán de total responsabilidad compartida entre todos
los usuarios. Para cubrir estas responsabilidades, los socios aportarán tanto en mano
de obra como en dinero. Para fines del proyecto se ha determinado un costo
aproximado de operación y mantenimiento de 3927.4 US$/año, el cálculo de cuanto
aportara cada usuario depende de los metros cúbicos de consumo medidos. Y se
encuentran en los cuadros de costo de uso. El detalle del presupuesto se puede ver
en el siguiente cuadro:
Total Total
Nº Descripción Unid Cantidad Unitario
(Bs.-) ($us)
1 Actividad: Limpieza de obra de Toma Und 12 100 1200 172,4
2 Actividad: Limpieza de camaras y obras Und 6 50 300 43,1
3 Actividad: Arreglo de fugas de red Glb 8 250 2000 287,4
4 Actividad: Operación de valvulas de control Glb 12 100 1200 172,4
5 Actividad: Costo de energia electrica Pozo Santa Isabel -1 kw 9802 0,7 6861,4 985,8
6 Actividad: Costo de energia electrica Pozo Santa Isabel -2 kw 9802 0,7 6861,4 985,8
7 Actividad: Costo de energia electrica Carcamo de bombeo kw 3268 0,7 2287,6 328,7
8 Actividad: Costo de Tratamiento y desinfección Glb 12 552 6624 951,7
TOTAL DE PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO 27334,4 3927,4
Son: Veintisiete mil trescientos treinta y cuatro 40/100 Bolivianos
Fuente: Elaboración Propia 2015
Este monto por concepto de operación y mantenimiento del sistema es una estimación
preliminar, que representa aproximadamente 24.24 US$/año de aporte por
beneficiario, la misma deberá ser consolidada por la organización de regantes una vez
que el sistema entre en operación pudiendo varias de una gestión a otra. La
elaboración y aplicación de los reglamentos facilitará y garantizará los trabajos
operación y mantenimiento.
Como se ha ido indicando en cada uno de los aspectos relacionados con el diseño de
la gestión de agua, se hace importante llevar adelante el acompañamiento. Es
responsabilidad de la entidad de acompañamiento que los usuarios cuenten con la
capacidad de gestión para permitir el funcionamiento del sistema de manera
autogestionaria y sostenible.
En cada uno de los acápites se ha planteado cuales deberían ser las actividades que
realice el acompañamiento dentro lo que es la gestión de agua.
También, es necesario que la entidad de acompañamiento trabaje con los usuarios el
tema del manejo de agua a nivel parcelario, para evitar desequilibrios ecológicos, como
erosión y salinización de los suelos.
Ficha Ambiental
ANEXO VIII:
ANEXO N° VIII FICHA AMBIENTAL
FICHA AMBIENTAL
Nº DRNMA - FA -
ÍNDICE
I. Identificación de impactos ambientales 2
A) Ficha ambiental del proyecto 2
B) Matriz de identificación de impactos ambientales 20
1
Gobierno Autónomo Municipal de Punata
FICHA AMBIENTAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD VINTU CANCHA GRANDE.
2
Gobierno Autónomo Municipal de Punata
FICHA AMBIENTAL PROYECTO: SISTEMA DE AGUA POTABLE VINTU CANCHA”GRANDE” - PUNATA
1. INFORMACIÓN GENERAL
FECHA DE LLENADO: 20/septiembre de 2020 LUGAR: Cochabamba
PROMOTOR: Dr JOSE ANTONIO GONZALES .A. ALCALDE MUNICIPAL DE
PUNATA
RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA FICHA
Nombre y apellidos: Delphine J. C. Ribeyre Profesión: Ingeniera Agrónoma
Cargo: Consultora ambiental Nº Reg. Consultor: 121257
Departamento: Cochabamba Ciudad: Cochabamba
Domicilio: Calle nueva castilla #1614 Casilla: 1587
Celular: 72253013 E-mail: r_delfi@yahoo.es
3
Gobierno Autónomo Municipal de El Punata
FICHA AMBIENTAL PROYECTO: SISTEMA DE AGUA POTABLE VINTU CANCHA”GRANDE” - PUNATA
4
Gobierno Autónomo Municipal de El Punata
FICHA AMBIENTAL PROYECTO: SISTEMA DE AGUA POTABLE VINTU CANCHA”GRANDE” - PUNATA
densidad alta (10 -15 habitantes por km). La comunidad misma de El cruce Iscayachi
cuenta con 210 familias (1050 habitantes)
Fuente información: recorrido de campo, entrevistas a técnicos, documentos del proyecto
y PDM del municipio El Punata..
Brindar mayor cobertura y calidad de servicios básicos, mediante el cambio de la red del
Sistema de Agua Potable y el diseño de una nueva Red de Distribución, para preservar y
mejorar los indicadores actuales de salud que garantice la evacuación de aguas servidas y
la adecuada disposición de excretas en la comunidad de del Cruce Iscayachi del municipio
El Punata..
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:
- Dotar del servicio de Agua Potable, permanente y seguro, a través de la implementación
de todos los componentes civiles.
- Educar a la población en el uso y manejo del servicio de Agua Potable, como a la entidad
encargada de controlar en la operación y mantenimiento del sistema de Agua Potable.
- Mejorar el Sistema de Agua Potable, con la construcción de una nueva Red de
Distribución para precautelar la salud de la población total de la comunidad de Vintu
Cancha.
METAS:
- Dotar con el cambio de red de sistema de agua Potable a 210 habitantes en el corto plazo
y 1512 habitantes en el horizonte del proyecto.
- Construcción de una red de Agua Potable con una longitud total de 5.939,61 metros
lineales de acuerdo al detalle siguiente:
- Se realizaran 210 conexiones domiciliarias con tubería de ½ de PC.
5
Gobierno Autónomo Municipal de El Punata
FICHA AMBIENTAL PROYECTO: SISTEMA DE AGUA POTABLE VINTU CANCHA”GRANDE” - PUNATA
6. ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍAS
Se consideró o están consideradas alternativas de localización Si ( ) No (X)
7. INVERSIÓN TOTAL
FASE DEL PROYECTO: Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño Final (X)
INVERSIÓN DEL PROYECTO: Costo total Bs. 1.690.069,62
FUENTES DE FINANCIAMIENTO:
1. Programa FPS (85%) Bs. 1.436.559.18
2 Gobierno Autónomo Municipal de Punata (15%) Bs. 253.510.44
8. ACTIVIDADES
En este sector se deben señalar las actividades previstas en cada etapa del proyecto:
6
Gobierno Autónomo Municipal de El Punata
FICHA AMBIENTAL PROYECTO: SISTEMA DE AGUA POTABLE VINTU CANCHA”GRANDE” - PUNATA
ETAPA: OPERACIÓN
DURACIÓN
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
CANTIDAD UNIDAD
Acompañamiento y Contempla cursos de capacitación y asistencia 4 Meses
asistencia técnica técnica del proyecto necesarios para garantizar el
funcionamiento del sistema de sistema de agua
potable incluyendo la red y las conexiones
domiciliarias.
ETAPA: MANTENIMIENTO
DURACIÓN
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN CANTIDA
UNIDAD
D
Mantenimiento y Se trata del mantenimiento rutinario del sistema de 20 Años
reparaciones agua potable incluyendo las conexiones domiciliaría. De acuerdo
a
necesidade
s
DURACIÓN
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
CANTIDAD UNIDAD
Mejoramiento El sistema de agua potable permitirá el Permanente
calidad de vida mejoramiento de la salud de los habitantes y
principalmente de los niños que sufren de
enfermedades gastrointestinales y parásitos
intestinales.
8
Gobierno Autónomo Municipal de El Punata
FICHA AMBIENTAL PROYECTO: SISTEMA DE AGUA POTABLE VINTU CANCHA”GRANDE” - PUNATA
CANTIDA
NOMBRE D UNIDAD ORIGEN
ACCESORIO P/RED 35,89 glb
ACCESORIOS ADUCCION 1,00 glb
ACCESORIOS AISLANTES 0,70 glb
ACCESORIOS DE ANCLAJES 18,00 glb
ACCESORIOS DE IMPULSION 1,00 glb
ACCESORIOS DE PRESION 110,73 glb
ACCESORIOS F.D. 6" 1,00 glb
ACCESORIOS F.G 4" 1,00 glb
ACCESORIOS F.G. 9,00 glb
ACCESORIOS F.G. 2 1/2" 1,00 glb
ACCESORIOS F.G. 3" 1,00 glb
ACCESORIOS FG 1" 2,00 GLB
ACCESORIOS HDPE 1,00 glb
ACCESORIOS P/ HIPOCLORADOR 1,00 glb
ACCESORIOS PARA RED 240,60 glb
ACCESORIOS PASO QUEBRADA 1,00 glb
ACCESORIOS PVC 2" 3,00 glb Comprados en
ACCESORIOS TAPA 3,00 glb ferreterías,
ACERO ESTRUCTURAL 10 mm 90,00 m fábricas o
empresas
ACERO ESTRUCTURAL 7/8" 0,30 m
distribuidoras
ADAPTADOR 1/2" FG-PVC 630,00 pza
de Tarija
ALAMBRE # 8 87,00 m (materiales
ALAMBRE #6 20,00 m nacionales o
ALAMBRE DE AMARRE 112,34 kg importados)
ALAMBRE DE PUA 6,60 ML
ALAMBRE DE PUAS 87,00 m
ALAMBRE GALVANIZADO 13,73 kg
ALQUITRAN 5,82 kg
ANALISIS DE LABORATORIO BIOLOGICO 1,00 glb
ANALISIS DE LABORATORIO QUIMICO 1,00 glb
ANGULAR 1"*1"*1/8" 37,50 m
Angular 2"*1/8" 15,00 m
ANGULAR DE 3/4" 23,12 ML.
ARENA 1,60 m³
ARENA COMUN 42,08 m³
ARENA FINA 1.154,47 m³
ARENILLA 3,00 m³
Arranque Estr. Traingulo 380 V 1,00 pza
BAÑOS PORTABLES 2,00
BASUREROS 4,00
9
Gobierno Autónomo Municipal de El Punata
FICHA AMBIENTAL PROYECTO: SISTEMA DE AGUA POTABLE VINTU CANCHA”GRANDE” - PUNATA
B. ENERGÍA
ETAPA: EJECUCIÓN
NOMBRE CANTIDAD UNIDAD ORIGEN
Energía eléctrica - KW./día -
Estaciones de
Combustibles y lubricantes 50 l/día
servicio de Punata
10
Gobierno Autónomo Municipal de El Punata
FICHA AMBIENTAL PROYECTO: SISTEMA DE AGUA POTABLE VINTU CANCHA”GRANDE” - PUNATA
Estaciones de
Combustibles y lubricantes 30 l/mes
servicio de Punata
11
Gobierno Autónomo Municipal de El Punata
FICHA AMBIENTAL PROYECTO: SISTEMA DE AGUA POTABLE VINTU CANCHA”GRANDE” - PUNATA
No
determinado
ETAPA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
CANTIDA DISPOSICIÓN FINAL O
TIPO DESCRIPCIÓN FUENTE
D RECEPTOR
Sólidos Residuos sólidos Labores de 25 Kg/mes Vertedero municipal
operación y
mantenimiento
Líquidos No corresponde
Gaseosos Producción de Vehículos No Dispersión en el aire
monóxido de carbono utilizados en la determina
operación y do
mantenimiento
12
Gobierno Autónomo Municipal de El Punata
FICHA AMBIENTAL PROYECTO: SISTEMA DE AGUA POTABLE VINTU CANCHA”GRANDE” - PUNATA
ETAPA DE OPERACIÓN
ETAPA DE MANTENIMIENTO
13
Gobierno Autónomo Municipal de El Punata
FICHA AMBIENTAL PROYECTO: SISTEMA DE AGUA POTABLE VINTU CANCHA”GRANDE” - PUNATA
ETAPA: EJECUCIÓN
CLASIFI
CLASIFI POND
IMPACTO CACIÓN
FACTOR CACIÓN ERAC MEDIDAS DE MITIGACIÓN
AMBIENTAL SECUNDAR
PRIMARIA IÓN
IA
AIRE: Emisión de polvo NEGATIVO indirecto Instruir al contratista, para el
partícul a la atmósfera, corto plazo adecuado manipuleo de los
as por manipuleo localizado materiales de modo de no
suspen de materiales de reversible generar mucho polvo.
didas construcción. Dotación de barbijos
protectores respiratorios al
personal de la empresa
1
constructora.
Seguir estrictamente las
recomendaciones del
supervisor de obra en las
etapas de excavación y
movimientos de tierras.
14
Gobierno Autónomo Municipal de El Punata
FICHA AMBIENTAL PROYECTO: SISTEMA DE AGUA POTABLE VINTU CANCHA”GRANDE” - PUNATA
proveniente de la
presencia de
trabajadores
para la
implementación
del sistema de
agua.
AGUA: Posible NEGATIVO indirecto Capacitación a los trabajadores
colifor contaminación temporal para el uso adecuado del agua.
mes de aguas extensivo Control de la fosa séptica
fecales subterráneas y corto plazo instalada por la empresa
superficiales por reversible constructora por parte del
las aguas negras Gobierno Autónomo Municipal
proveniente de la 1
presencia de
trabajadores
para la
implementación
del sistema de
agua.
SUELO: Compactación de NEGATIVO indirecto La implementación del
compac suelos en la largo plazo proyecto se realiza en el eje de
tación construcción del extendido las calles, no produciendo gran
sistema de agua permanent 1 pérdida de suelos permeables.
potable. e
irreversibl
e
SUELO: Disposición de NEGATIVO directo La disposición de los
riesgos escombros corto plazo escombros, deberá efectuarse
generados como temporal en lugares y sitios adecuados,
resultado de las localizado 1 recomendados por el Gobierno
excavaciones. reversible Autónomo Municipal si no
pueden ser utilizados en el
mismo lugar para relleno.
SUELO: Generación de NEGATIVO directo Se debe capacitar al personal
uso de residuos sólidos, corto plazo de la empresa constructora
suelo domésticos por temporal para limitar la producción de
parte del localizado desechos, los cuales deben ser
personal reversible 1 almacenados, seleccionados
encargado de la (reciclables, biodegradables) y
implementación. después conducido al lugar de
disposición final del Gobierno
Autónomo Municipal.
15
Gobierno Autónomo Municipal de El Punata
FICHA AMBIENTAL PROYECTO: SISTEMA DE AGUA POTABLE VINTU CANCHA”GRANDE” - PUNATA
ETAPA: OPERACIÓN
CLASIFI
CLASIFI POND
IMPACTO CACIÓN
FACTOR CACIÓN ERAC MEDIDAS DE MITIGACIÓN
AMBIENTAL SECUNDAR
PRIMARIA IÓN
IA
16
Gobierno Autónomo Municipal de El Punata
FICHA AMBIENTAL PROYECTO: SISTEMA DE AGUA POTABLE VINTU CANCHA”GRANDE” - PUNATA
17
Gobierno Autónomo Municipal de El Punata
FICHA AMBIENTAL PROYECTO: SISTEMA DE AGUA POTABLE VINTU CANCHA”GRANDE” - PUNATA
ETAPA: MANTENIMIENTO
CLASIFI
CLASIFI POND
IMPACTO CACIÓN
FACTOR CACIÓN ERAC MEDIDAS DE MITIGACIÓN
AMBIENTAL SECUNDAR
PRIMARIA IÓN
IA
AGUA: Posible NEGATIVO indirecto Capacitación al personal del
sólidos contaminación temporal Gobierno Autónomo Municipal
suspen de aguas extensivo y de las empresas contratadas
didos subterráneas y corto plazo para el uso adecuado del agua y
superficiales por reversible la disposición de desechos en el
1
los materiales vertedero municipal.
utilizados en el
mantenimiento
de la
infraestructura.
Ecologí Modificación del NEGATIVO indirecto Trabajar con el Gobierno
a: paisaje por largo plazo Autónomo Municipal para la
paisajis contaminación localizado selección de la basura
mo con restos de reversible (reciclables y materia
materiales de 1 orgánica) para su posterior
reparaciones y valorización e la
pinturas. implementación de fosas de
disposición final en lugares
adecuados.
SOCIO Ampliación de la POSITIVO directo
ECONO cobertura de largo plazo
MÍA: servicios.
necesid 2
ades
comuna
les
SOCIO Generación de POSITIVO directo
ECONO empleo durante corto plazo
MÍA: las labores de temporal 1
empleo mantenimiento. localizado
18
Gobierno Autónomo Municipal de El Punata
FICHA AMBIENTAL PROYECTO: SISTEMA DE AGUA POTABLE VINTU CANCHA”GRANDE” - PUNATA
20
Gobierno Autónomo Municipal de El Punata
FICHA AMBIENTAL PROYECTO: SISTEMA DE AGUA POTABLE VINTU CANCHA”GRANDE” - PUNATA
21
Gobierno Autónomo Municipal de El Punata
Estudio Geolectrico
ANEXO IX:
ESTUDIO DEL SUELO
ANEXO X:
Memoria de
fotografía
ANEXO XI:
Reunión con Comunidad Vintu Cancha
|
Medición de los Tramos
Levantamiento Topográfico
Planos
constructivos
ANEXO XII: