Blade Runner

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Argumento

Los replicantes Nexus 6 creados por Tyrell Corporation tienen la vida limitada a 4 años,
después de este periodo mueren.

Debido a su corto plazo de existencia, en el año 2019 regresan a la Tierra para


reencontrarse con su creador y exigirle más vida. El departamento de policía de Los
Angeles se percata de esta situación y consigue contactar con un ex-Blade Runner para
que "elimine" a los cinco replicantes sueltos por la ciudad.

Deckar, que así se llama el Blade Runner, acepta el trabajo. Después de ver como Leon
(otro replicante) acababa con la vida de un compañero (también Blade Runner) decide ir
a Tyrell Corporation para realizar un test de inteligencia a Rachel, un modelo de Nexus
más avanzado y sin fecha de caducidad. El test consiste en una serie de preguntas
observando a su vez la dilatación y contracción de la pupila de esta, que según su
comportamiento, puede averiguarse si es o no un replicante. Deckar, después de muchas
preguntas se da cuenta de que ella es una replicante.

Deckar continuando la investigación, decide ir a la vivienda de Leon y allí encuentra


una escama de serpiente. Esta escama, le lleva hasta Zhora, una replicante que trabaja
en un club de alterne. Después de que Deckar hable con ella, ésta se escapa, pero un
poco más tarde es alcanzada por el arma del Blade Runner. Ya solo quedan tres
replicantes.

Deckar, tras la lucha mantenida con Zhora, se encuentra de forma inesperada con Leon,
tienen un enfrentamiento, y después de una dura pelea el replicante sale ganando, pero
cuando se dispone a matar al Blade Runner, es abatido de un disparo por Rachel. La
conducta afectiva de ésta hacia Deckar es recíproca.

En el otro extremo de los Angeles, uno de los diseñadores genéticos de los Nexus 6, J.F.
Sebastián, se encuentra en el portal de casa con la replicante Priss, y la invita a subir,
transcurridas unas horas, aparece el replicante Roy. Ambos le piden que les alargue la
vida, pero como esto no es posible le fuerzan a que les lleve donde esta su creador.

Roy se presenta ante su creador en la Tyrell Corporation y le suplica: "Yo quiero vivir
más, padre". A lo que el creador contesta: "La vida es así".

En estos momentos, el replicante muestra su primera emoción,(el llanto) y con mucha


ira decide matar a su creador.

A continuación Roy, mata a J.F. Sebastian y se dirige hacia la casa de éste para reunirse
con la replicante Pris, pero Deckar ya se encuentra allí y tras una pelea consigue
matarla. Al llegar Roy a la vivienda, Pris se encuentra muerta en el suelo, este intenta
reanimarla, mostrando a su vez sus sentimientos de amor hacia ella, Roy con mucha
rabia y consciente de que el asesino todabiua se encuentra en la casa, decide ir a por é.
Al encontrarse Deckar y Roy mantienen una sangrienta lucha que termina en la terraza,
y es allí, donde el replicante perdona la vida del Blade Runner, falleciendo
inevitablemente tras haber transcurrido el período de vida que le había sido implantado
por su creador.

Finalmente, Deckar y Rachel huyen hacia el mundo exterior para empezar una nueva
vida alejada de la ciudad.

2. Sobre androides, replicantes y Derechos Humanos

Dentro de la Ciencia ficción, en general, y de Blade Runner, en particular, se aprecian


determinados sujetos dignos de reseña a la hora de afrontar la posibilidad de que éstos
posean o carezcan de la condición de individuos y, por ende, de derechos humanos. En
referencia a ésta hay que determinar que este tipo de ciencia se ocupa de lo extraño, de
lo misterioso, en suma, de todo aquello que nos causa asombro o inquietud bajo las
leyes de la naturaleza reales, por lo que hay que interrogarse sobre lo enigmático que
tenemos los propios seres humanos 3. A partir de aquí, en el marco de la ciencia ficción
se ha introducido el tema del “yo”, el mito del doble (ser humano-máquina),
circunstancia que reverdece dentro de está a través de seres cinematográficos como los
robots, los androides4 los cyborgs5 o los propios replicantes del film examinado. Por
consiguiente, dichos seres funcionan como espejos haciendo posible una introspección
en nuestra propia condición humana; así, todas estas historias de “yoes” creados de
robots o de androides prácticamente análogos a los seres humanos, incluso a los muy
concretos, nos llevan precisamente a buscar en nuestra mismísima humanidad el lugar
que ocupa en la construcción de un mundo humano6 .

En el cine se han observado este tipo de sujetos, como por ejemplo Data en Star Trek,
tratándose de un producto cuasi-humano al más puro estilo de los replicantes de Philip
K. Dick, entendiéndose como una entidad no humana que lucha por humanizarse7 . Por
tanto, el mito del doble permite desarrollar una serie de habilidades humanas a pesar de
no ser propiamente humano. Uno de los problemas que debe abordarse a través del
personaje de Star Trek se determina por si ¿es posible que un ser no humano creado por
un humano participe de la condición de los humanos? En caso de que la respuesta sea
positiva sería imprescindible pensar  que este tipo de seres son titulares de los Derechos
Humanos. Y en este sentido es posible ejemplificarlo a través de supuestos como la
partida entre Deep Blue y Kasparov donde por primera vez la máquina vence al hombre;
se trata de un primer motivo para equiparar a estos dos seres y que la diferencia entre lo
humano y lo artificial sea muy exigua, por lo que debemos plantearnos seriamente el
estatus de estas entidades8 . Hay que decir que este tipo de seres como Data es una
“propiedad” y ello como se aprecia en la película de Star Trek en virtud de la “Leyes de
Cumberland del siglo XXI”, en definitiva, se trata como una cosa9 . Es importante en
este punto subrayar que el desarrollo de la inteligencia artificial es capaz de superar y
ser más avanzada que la humana, tanto es así, que las máquinas pueden llegar a ser
consideradas como perfectamente libres o al menos tan libres como los seres humanos
ya que son unos entes capaces de tomar decisiones por sí mismos y son capaces de
rebelarse contra los seres que los han programado, y este es el caso que se nos da
en Blade Runner cuando Roy se revela contra su Dios creador, Tyrell. Incluso se ha
llegado a poner de manifiesto que tanto los seres humanos como las máquinas poseen
determinadas cualidades: racionalidad, libertad y sentido de la moral, por lo que no
resultaría justo, desde un punto de vista estrictamente neutral considerar que las
máquinas son inferiores a los seres humanos, al menos en lo que atañe a lo que se
refiere a su valor ontológico10. Pero han sido incesantes los ataques realizados sobre la
utilización de la tecnología genética como capacidad superadora de lo humano, de tal
manera que los bioconservadores aluden a que con la tecnología genética se corre el
riesgo de que los seres humanos dejen de ser tales, situaciones que permiten perder su
“naturaleza humana”, por lo que hay que apuntar que el ser humano, como agente
moral, se identifica por la pertenencia a la especie humana y en otros casos por la
capacidad de sentir. Pero la tesis más desarrollada en la actualidad es que la
“humanidad” reside en la posesión de funciones cognitivas superiores como puede ser la
racionalidad, autonomía, conciencia y autoconsciencia; es por ello que todos aquellos
individuos tratados tecnológicamente pierdan su humanidad, es más, reflexionan,
sienten, son autoconscientes y pueden llegar a observar planes de vida de futuro 11.

En referencia a la posibilidad de que este tipo de máquinas pseudo humanas tenga la


capacidad de poseer Derechos Humanos 12, es necesario establecer un debate donde se
advierten dos posiciones: de un lado, aquellos que plantean que existen éstos en todos
los seres humanos, pero sólo y exclusivamente en ellos 13. Subsiguientemente, aparece
la “tesis de los humanos” por la cual basta con ser humano para poseer esos
derechos 14. En contra de ella, la intitulada “tesis de las personas”, no basándose ésta en
el concepto del ser humano sino en el propio de “persona”; por este motivo, el titular de
los derechos humanos es aquel que es una persona, siempre que la personalidad no se
encuentre vinculada al concepto de ser humano. En consecuencia, si para los replicantes
utilizáramos esta última consideración, podríamos entender que pueden serle aplicados
los Derechos Humanos. Pese a lo anterior, hay que indicar que esta tesis albergará
ciertos problemas para su contraste; de esta forma, puede ponerse como ejemplo el
hecho de la “conciencia”, señalándose que aquellas enfermedades que erradican la
conciencia en los seres humanos hacen perder sus propios derechos, advirtiéndose que
la solución debe venir por mor de considerar que, en un primer estadio, la tesis de los
humanos sea compatible con la tesis de las personas para, en una segunda
aproximación, quede definitivamente vinculada a aquella. Esta precitada compatibilidad
se intuye al mostrar que todos los humanos son titulares de derechos, debiendo suprimir
que sólo los humanos los poseen.

De todo lo expuesto, debe discurrirse que los seres humanos poseen derechos que
tradicionalmente son denominados Derechos Humanos y que ahondando más allá de
dicha cuestión, todos los seres que, sin ser biológicamente humanos, son personas15 .

En seguida, cabe hacer la reflexión de si para tener Derechos Humanos es necesario


poseer la cualidad de persona, por lo que ¿es posible aseverar que tanto los replicantes
como los androides son personas y, por ende, titulares de derechos humanos? Sin lugar
a dudas, la respuesta viene determinada por la consideración que de la película
examinada, tanto los androides, los replicantes e incluso los clones, pese a sus
diferencias con los humanos, “poseen las mismas cualidades que hacen valiosa a la
especie humana”, en definitiva, la capacidad para la autonomía moral, la inteligencia, la
capacidad de sentir e incluso la de sufrir 16.

Consiguientemente, podemos concluir este apartado, indicando que los replicantes, los
nexus 6, diseñados por ingenieros genéticos, pueden superar los modelos humanos al
comprender todas las capacidades de la especie humana, llegando a ser titulares de este
tipo de derechos examinados en virtud de las capacidades que sitúan a estas “máquinas”
más cerca de lo humano que de los artificial.

3. Temas que se observan en la película

La historia narrada en la película es la de un grupo de robots, creados por una


corporación a través de ingeniería genética, que descubre la limitación temporal de su
vida; con ánimo de recuperarla, en una sociedad futurista, vuelven desde el mundo
exterior a la tierra, donde a cualquier precio, intentarán que su creador (Tyrell
Corporation) reprograme de alguna manera sus sistemas en aras de concederles más
plazo de vida.

En el desarrollo de la cinta se observarán situaciones ilícitas como posibles delitos de


manipulación genética, asesinato, homicidio, maltrato de obra sin lesión, lesiones,
amenazas condicionales constitutivas de delitos, además de algunas figuras jurídico-
penales como pudieran ser la legítima defensa de terceros, la agravante de alevosía, la
de disfraz, además de la coautoría, e incluso posibles problemas de acción.

Es por ello, que Ridley Scott nos plantea una sociedad futura basada en la ingeniería
genética donde existe una cacería de policías sobre máquinas “humanizadas” en la que
se llega a poner en tela de juicio, a los ojos del espectador, el hecho de que incluso los
Blade Runners lleguen a ser los replicantes y que éstos sean los únicos capaces de
aniquilarse entre sí.

Por tanto, el panorama jurídico que nos representa esta obra vendrá desarrollado por la
persecución y posterior “retiro” o “jubilación” de los “pellejudos” (nexus 6) por parte de
Deckard (Harrison Ford), con el ánimo de que se siga manteniendo el determinismo
diseñado genéticamente de lo humano sobre lo mecánico. Los replicantes eran
utilizados en el mundo exterior como mano de obra esclava, en la arriesga exploración y
colonización de otros planetas. Cuando se plantea el sangriento motín de un equipo de
combate, en una de las colonias, los replicantes fueron declarados ilegales en la Tierra,
bajo pena de muerte. Sobre la pena de muerte en el cine puede verse dos trabajos muy
interesantes que vislumbran como se ha tratado este tema en el séptimo arte17 .

4. Precisiones y curiosidades de la película

Película considerada, como hemos apuntado anteriormente, una obra maestra dentro del
género de la ciencia ficción y heredera de la primigenia película de este categoría
cinematográfica como es la sempiterna “Metrópoli” de Fritz Lang (1927), no es posible
realizar un comentario jurídico sin antes referir algunas precisiones sobre la legendaria
cinta.

Su director dijo de ella que “Blade Runner pasa de ser un fiasco a ser un clásico sin
haber tenido nunca éxito ya que en su estreno fue ignorada por crítica y público”.
Posteriormente, una nueva generación de fans y el último montaje del director de 1992,
fundando en el espectador algunas dudas al reproducir un final diferente al de la cinta
original, hicieron que fuera considerada como una obra maestra de la ciencia ficción. En
lo referente su trasfondo, este celuloide, pese a tener, aspecto de película de acción,
contiene un número ingente de niveles dramáticos que llegan a calificarla dentro del
género Cyberpunk (subgénero de la ciencia ficción, conocido por su enfoque en la "alta
tecnología y bajo nivel de vida", tomando su nombre de la combinación de cibernética y
punk. Mezcla ciencia avanzada, como las tecnologías de la información y la cibernética
junto con algún grado de desintegración o cambio radical en el orden social,
advirtiéndose un perfil de los personajes caracterizados por ser seres marginados,
alejados, solitarios, que viven al margen de la sociedad, generalmente en futuros
distópicos donde la vida diaria es impactada por el rápido cambio tecnológico, una
atmósfera de información computarizada ubicua y la modificación invasiva del cuerpo
humano). No puede obviarse la influencia del cine negro al contener y explorar
situaciones como la de la mujer fatal, la narración en primera persona y la cuestionable
perspectiva moral del héroe que se extiende aquí al objeto de incluir el lado más
humano del personaje principal, Deckard, junto a una visualización cinematográfica
oscura y de sombras.

Asimismo, abarca también temas como los de la filosofía de la religión y las


implicaciones éticas que conlleva el dominio de la ingeniería genética, dentro del
contexto del drama griego; desde el punto de vista literario se observan la poesía de
William Blake y ciertos aspectos bíblicos. En lo referente al tema religioso, puede
subrayarse la escena en la que se le está acabando la vida a Roy Batty, clavándose éste
un clavo en la mano, al más puro estilo de una crucifixión, para provocar cierta
sensibilidad corporal.

En el mismo sentido, puede hablarse de un universo propio en la película donde se


representa un futuro cuya distancia ficticia de la actual realidad se ha reducido
considerablemente, a medida que, como propone la cinta, se avecina el año 2019.

Esta obra diseña una penetración de las implicaciones futuras de la tecnología en el


ambiente y la sociedad, acercándose al pasado con el uso de la literatura, pero donde
también se advierte lo religioso, el drama clásico y la constante referencia al cine negro
americano.

La tensión que se observa entre lo pasado, lo presente y lo futuro se reproduce tanto en


la tecnología que se observa en algunas escenas como lo decadente y viejo de otras.
Como subtemas que Scott ha querido referir hay que citar algunos como el poder de las
corporaciones (Tyrell Corporation), la omnipresente policía al servicio de una sociedad
futura pero relativamente decadente y muy mecanizada, además del poder sobre el
individuo representado, en particular, por la programación genética de los replicantes,
donde el dueño de la corporación advierte que estás máquinas deben ser “más humanos
que los humanos”; otros temas de interés que se verán reflejados en esta obra serían las
de muchas personas que se vayan a las colonias exteriores (de donde han vuelto los
nexus 6) que representa un claro paralelismo con la migración del continente americano.
Del mismo modo, se observan las predicciones futuristas acaecidas en los años 80, en
las que se visualiza una cultura que desborda a la económica estadounidense como se
observa en la ingente cantidad de imágenes tanto publicitarias como de la propia
sociedad que rodea a la ciudad de Los Ángeles en los albores del siglo XXI.
Un tema que también llama la atención en el film es la constante referencia a los ojos
como se indica en varias secuencias entre las que pueden citarse la del taller de Chew
donde se fabrican ojos para replicantes, e incluso la muerte de Tyrell a manos de Roy
quien le introduce para ello sus dedos pulgares en sus globos oculares. También es muy
importante la imagen de los ojos en cuanto a que el test de Voight-Kampff cuyo sistema
para detectar a estos seres se basa en la contracción o no de la pupila que es lo que hace
diferenciar el ser humano de la máquina. En suma, puede indicarse que la verdadera
temática del film es “examinar lo humano”. Todo esto se realiza a través de los test
precitados, pruebas de empatía, que giran sobre el trato a los animales (otra constante de
la película al relacionar a los personas con animales, como por ejemplo, el búho con
Tyrell, la tortuga con León Kowalsky, la serpiente con Zhora y la paloma con Roy),
viniéndose a referir un rasgo inequívoco de “humanidad”. Por ello, mientras los
replicantes vienen a ser personajes apáticos (mecanismos absolutamente
predeterminados y programados con una duración limitada), lo humanos, al contrario,
muestran pasiones y preocupaciones por otros, pese a que la sociedad que se nos
describe en las escenas de la calle es fría e impersonal.

En definitiva, lo que intenta el director es llevarnos hasta el extremo de dudar de la


humanidad, del personaje principal Deckard, para reevaluar en nuestro interior que llega
a significar el hecho de “ser humano”.

Con respecto a la relación entre la novela y la película de Ridley Scott se subraya qué
éste no llegó a leerse la novela sino que se basó directamente en la adaptación de su
guionista; tanto es así que la crítica especializada llegó a considerar que la película se
apartaba absolutamente de su inspiración original, reduciéndose algunos temas de la
obra de Philip K. Dick al mínimo, eliminando completamente situaciones como la de la
fertilidad/esterilidad de la población, la religión, los medios de comunicación, las
mascotas reales o ficticias (como se advierte en la casa de J.F. Sebastian), las emociones
o incluso el referido debate sobre la “humanidad” del Blade Runner.

Por tanto, entre los temas que se tratan podemos entresacar: la humanidad (donde se
habla del miedo de la esclavitud y de la inmortalidad), las implicaciones morales de la
manipulación genética (creación de inteligencia artificial y amenaza de construir a un
hombre “mecánico” contra sí mismo, el problema de la colonización de nuevos mundos,
el control sobre los individuos, la corporación como entidad suprema y su posible
control por la propia naturaleza; igualmente, la muerte, los recuerdos, qué es o no real, y
un trasfondo importante como es la distinción entre un ser artificial y uno que no lo es,
en suma, a través de un hilo conductor como es el tiempo18 .

Otro de los temas recurrentes del director, al más puro estilo Kubrick, son las paradojas
que se anuncian en el film. De un lado, en la escena en que se encuentran J.F. Sebastian
y Roy, en la que la paradoja consiste en la vejez prematura por enfermedad de J.F (la
progeria o “síndrome de Matusalem”) se contrapone a la necesidad de tiempo por el
replicante. Por otro lado, la escena final, sublime y mítica, del monólogo del nexus 6
ante la atónita mirada de Deckard (tiene como curiosidad que fue el propio protagonista
del personaje, Rutger Hauer, quien la improvisó) en la que Roy salva la vida del policía,
en tanto en cuanto, el observa que se le acaba el tiempo y se está muriendo.

Asimismo, puede decirse que Blade Runner ha sido espejo para otras producciones más
modernas del mismo género y, como prueba de ello, puede proponerse la
película Gattaca (Andrew Niccol, 1997), donde se observan ciertas coincidencias como
son las de la ingeniería genética, la historia de amor sobre la que también versa la
película e incluso la incidencia del cine negro representado en los dos papeles de
secundarios que representan por un lado Edward James Olmos (Gapp) en Blade Runer y
Alan Arkin (detective Hugo) en Gattaca, donde encarnan a dos policías al más puro
estilo de las películas de los años 50 americanas y desarrollan el contraste perfecto entre
lo nuevo y lo vetusto que quieren representar los directores en estos filmes.

 CREACIÓN DE OTRAS FORMAS DE VIDA


La historia, nos demuestra que el sueño del ser humano ha sido siempre poder crear una
mente mecánica artificial. Este objetivo se remonta a nuestros antepasados. Quizás, las
primeras insinuaciones las podríamos encontrar en la Obra de Descartes, en la que ya se
hablaba de la posibilidad de la existencia de un simulador de cuerpo humano con una
mente autómata.

Actualmente, los notables avances de la bioquímica y de la biología molecular, nos dan


una perspectiva de que en un futuro no muy lejano seremos capaces de manipular y
alterar la cadena genética humana con el fin de crear otros seres idénticos al ser humano.

La película muestra claramente como en el año 2016, un investigador llamado Tyrell con la
ayuda de ingenieros genéticos crean unas nuevas formas de vida con unas características
similares a las de su creador, es decir, tenían similar grado de inteligencia, pero eran
superiores en fuerza bruta. Estos seres denominados replicantes habían sido creados con
unas características muy singulares, carecían de emociones, de familia y por lo tanto de un
pasado, no estaban vinculados a nada ni a nadie. Pero para protegerse de los Blade
Runner, coleccionaban fotografías para hacer creer que tenían familia y de esta forma
parecerse a los seres humanos y llegar a desarrollar unas emociones y sentimientos
propios. Sin embargo, su creador intuía que podían desarrollar con el paso del tiempo
rasgos psíquicos humanos(emociones, sentimientos) y superar al hombre en inteligencia
revelándose contra él, por ese motivo les colocó un dispositivo de seguridad que consistía
en dejarlos vivir como máximo cuatro años.

Tal vez, estos hechos nos hacen reflexionar sobre la imperiosa necesidad que tiene el
hombre de crear y sobre todo controlar el mundo que le rodea. Esta peculiaridad,
predomina muchas veces, sobre las bases que están en contra de los valores Éticos y
Morales. En realidad, el hombre es el que crea y pone valores a las cosas y las pone para
sostenerse así mismo como forma de tener el poder. Pero ante esto, ¿Quién juzga si esto
es bueno o malo?, eso no lo sabe nadie más que aquel que es Creador.

 LOS SERES REPLICANTES EN LA BÚSQUEDA DE SU ORIGEN


Por lo que se aprecia en la película, podríamos deducir que la inquietud de averiguar su
identidad podría llegar a ser transmitida por su Creador, ya que los creó con un nivel de
inteligencia similar al suyo y por lo tanto los replicantes tienen la capacidad de pensar y
plantearse una serie de preguntas, por ese motivo se presentan en la tierra en busca de
respuestas.

La finalidad de estas preguntas tienen como objetivo descubrir el tiempo de vida que les
queda, ya que como la gran mayoría de mortales, tienen miedo a lo desconocido, en este
caso a la muerte.

Los replicantes, en la desesperada búsqueda de respuestas se encuentran ante un Blade


Runner que ha sido entrenado para eliminarlos, éste, debido a su estilo de vida se muestra
insensible emocionalmente, pero en el momento que conoce a Rachel, percibe que esa
sensación está cambiando en su interior.

Para concluir, podríamos afirmar que el ser humano tiene la necesidad vital de saber y
conocer cuales son sus orígenes.

Una búsqueda clara de los orígenes es sin duda, los recuerdos que tienen los replicantes
gracias en parte a unas fotografías que les otorga su creador cuando nacen, dichas
fotografías influyen de manera distinta entre los seres replicantes. El ser humano aprende
y conoce sus orígenes a través de sus progenitores y del entorno que le rodea,
aferrándose a ellos como forma de vida, llegándote a influir de manera directa en la
conducta y el comportamiento hacia sus semejantes.

 ASPECTOS COMUNES ENTRE EL HOMBRE Y LOS REPLICANTES


La película, narra una sucesión de hechos que nos hacen reflexionar sobre la importancia
que tiene la historicidad en la vida de los hombres, aspecto no reflejado en los Replicantes.

Las experiencias vividas, tienen un papel muy importante a la hora de formarnos como
seres humanos y enfrentarnos a encontrar las respuestas a todas nuestras dudas.

En el largometraje nos damos cuenta de cómo esos seres llamados replicantes, se


cuestionan las mismas preguntas que el ser humano se formula así mismo desde hace
infinidad de siglos.

 ¿Quién soy?

 ¿Quién es mi creador?

 ¿De dónde vengo?

 ¿Adónde voy?

Todos buscamos las mismas respuestas.

 OPINIÓN PERSONAL
La película, me hace reflexionar sobre la ciencia y el progreso y como el ser humano
mediante su capacidad de razonamiento e inteligencia puede llegar a manipular el genoma
del hombre con fines bélicos o perfeccionistas.

Este aspecto no deja de ser motivo de polémica en todos los colectivos sociales. Desde mi
punto de vista, considero que sería necesario salvaguardar el genoma humano ya que
éste, es la herencia común de toda la humanidad y por ello debe ser protegido para
amparar la integridad de la especie humana y como no, lo más importante, la dignidad de
cada uno de sus miembros. Ante esto me atrevería a decir que el ser humano no puede
ser reducido únicamente a sus características genéticas ni tampoco a ser discriminado por
ellas, el Ser humano es mucho más.

Cuando nos preguntamos quienes somos, recurrimos a nuestros recuerdos, a nuestras


experiencias, al vínculo familiar, ya que necesitamos saber de donde venimos, es decir,
donde empieza nuestro origen.

También tenemos que tener en cuenta el aspecto emocional del ser humano, porque sin él
no existirían las relaciones interpersonales.

Para finalizar, tan solo decir que el ser humano es Único e Irrepetible.

También podría gustarte