0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas5 páginas

Parcial 08

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad Matemáticas 1 Examen parcial de Cálculo. PARCIAL 2008

Cargado por

Ascetur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas5 páginas

Parcial 08

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad Matemáticas 1 Examen parcial de Cálculo. PARCIAL 2008

Cargado por

Ascetur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad


Matemáticas 1

Examen parcial de Cálculo.

1. Resolver la siguiente ecuación (dando las soluciones en forma binómica):

x 6 + 64 = 0

Vamos a empezar expresando la ecuación en forma trigonométrica:

x6 = −64 = 64 ( cos (π + 2 Kπ ) + i sen (π + 2 Kπ ) )

En forma polar será:

x 6 = 64π + 2 kπ

Por otra parte, si hacemos x = rθ , resultará que x 6 = r 6 6θ .


Igualando ambas expresiones resulta lo siguiente:

64π + 2 kπ = r 6 6θ

Despejando nos queda:

r 6 = 64 ; r = 6 64 = 2
π + 2 kπ
6θ = π + 2kπ ; θ =
6

Por tanto, la solución de la ecuación dada será:

⎛ π + 2 kπ π + 2 kπ ⎞
x = 2 π + 2 kπ = 2 ⎜ cos + i sen ⎟
6 ⎝ 6 6 ⎠

Esta solución contiene infinitas soluciones, de las cuales sólo seis son diferentes (las
correspondientes a k=0, 1, …, 5). Expresadas en forma binómica dichas soluciones son las
siguientes:

⎛ 3 1 ⎞
Para k = 0 , x = 2 ⎜⎜ + i ⎟⎟ = 3 + i ; Para k = 1 , x = 2 ( 0 + i ) = 2i
⎝ 2 2 ⎠
⎛ 3 1 ⎞ ⎛ 3 1 ⎞
Para k = 2 , x = 2 ⎜⎜ − + i ⎟⎟ = − 3 + i ; Para k = 3 , x = 2 ⎜⎜ − − i ⎟⎟ = − 3 − i
⎝ 2 2 ⎠ ⎝ 2 2 ⎠

Examen parcial de Cálculo. Curso 2007-08

1
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad
Matemáticas 1
⎛ 3 1 ⎞
Para k = 4 , x = 2 ( 0 − i ) = −2i ; Para k = 5 , x = 2 ⎜⎜ − i ⎟⎟ = 3 − i
⎝ 2 2 ⎠

2. Sea la función f ( x ) = 3x − 3 . Estudiar si es continua y derivable en ℜ .

Al tratarse de un valor absoluto, la función se puede desglosar de la siguiente forma:

⎧3x − 3 si x > 1⎫
⎪ ⎪
f ( x ) = ⎨ 0 si x = 1 ⎬
⎪ ⎪
⎩3 − 3 si x < 1⎭
x

Sabemos que una función es continua en un punto x0 cuando lim f ( x ) = lim f ( x ) = f ( x0 )


x → x0+ x → x0−

Por tanto, vamos a estudiar los límites laterales:

x →1+
( )
lim f ( x ) = lim 3x − 3 = 0
x →1+

lim f ( x ) = lim ( 3 − 3 ) = 0x

x →1− −
x →1

Por otra parte, f (1) = 0 .


Como se cumplen las condiciones, la función es continua en x=1 y, por tanto, en todo ℜ .
En cuanto a la derivabilidad, aplicamos la definición de derivada de una función en un
punto:

f ( x0 + h ) − f ( x0 )
f ′ ( x0 ) = lim
h →0 h

Y la estudiamos a izquierda y derecha del punto conflictivo. Veamos:

31+ h − 3 − 0 (
3 3h − 1 ) 3h ln 3
( )
f ′ 1 = lim
+
h →0 h
= lim
h →0 h
= 3lim
h →0 1
= 3ln 3

3 − 31+ h − 0 (
3 1 − 3h ) 3h ln 3
( )
f ′ 1− = lim
h →0 h
= lim
h →0 h
= −3lim
h →0 1
= −3ln 3

Al no coincidir, podemos afirmar que la función no es derivable en el punto x=1.


Notar que en la resolución de los límites anteriores hemos hecho uso de la regla de
L´Hopital para evitar la indeterminación.

Examen parcial de Cálculo. Curso 2007-08

2
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad
Matemáticas 1
3. Sean las circunferencias ( x − 2 ) + y 2 = 4 ; ( x − 4 ) + y 2 = 16 . Hallar los puntos en los cuales
2 2

sus tangentes son paralelas. Hacer un esbozo gráfico de la situación.

Vamos a empezar expresando las ecuaciones de las circunferencias en forma explícita:

( x − 2) + y2 = 4 ; y = ± 4 − ( x − 2)
2 2

( x − 4) + y 2 = 16 ; y = ± 16 − ( x − 4 )
2 2

Para que las tangentes a las curvas sean paralelas deben tener la misma pendiente.
Dichas pendientes vienen dadas por:
− ( x − 2)
y′ =
4 − ( x − 2)
2

− ( x − 4)
y′ =
16 − ( x − 4 )
2

Notar que en las derivadas anteriores hemos tomado sólo la raíz positiva. Haremos el
desarrollo sólo con ella teniendo en cuenta que el resultado se puede extender a la raíz
negativa.
Veamos en qué puntos coinciden las pendientes:

x1 − 2 x2 − 4
= ; ( x1 − 2 ) 16 − ( x2 − 4 ) = ( x2 − 4 ) 4 − ( x1 − 2 ) ;
2 2

4 − ( x1 − 2 ) 16 − ( x2 − 4 )
2 2

( x1 − 2 )
2
(16 − ( x − 4) ) = ( x − 4) ( 4 − ( x − 2) ) ; ( x
2
2
2
2
1
2 2
1 )( ) ( )( )
− 4 x1 + 4 − x22 + 8 x2 = x22 − 8 x2 + 16 − x12 + 4 x1 ;

−4 x22 + 32 x2 = −16 x12 + 64 x1

Este resultado nos muestra que hay infinitos puntos en los cuales las pendientes de las
tangentes a las dos circunferencias coinciden. No olvidar que x1 representa puntos de la
circunferencia ( x − 2 ) + y 2 = 4 y x2 de ( x − 4 ) + y 2 = 16 .
2 2

Para hallar alguna solución concreta, vamos a dar valores a una de las variables. Por
ejemplo, si hacemos x1 = 4 , resultará que x2 = 0 o bien x2 = 8 . Esto significa que el punto (4,0)
de la primera circunferencia presenta tangentes paralelas en los puntos (0,0) y (8,0) de la
segunda.
La situación gráfica se muestra en la siguiente figura:

Examen parcial de Cálculo. Curso 2007-08

3
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad
Matemáticas 1
4

2 4 6 8

-2

-4

De la misma forma podríamos calcular infinitas soluciones (dando valores al azar a cualquiera
de las variables) ya que hay infinitos puntos en los cuales las tangentes a las dos
circunferencias son paralelas.

4. Resolver una de las siguientes integrales:

(a)
∫ (1 + tgx )
3
dx

Para resolver esta integral vamos a hacer el cambio de variable t = tgx y, así,
1
dt = dx .
cos 2 x
Vamos a introducir este cambio en la integral después de multiplicar y dividir la función
1
integrando por cos 2 x y teniendo en cuenta que cos 2 x = . Veamos:
1 + tg 2 x

∫ ∫ ∫ ∫ ∫
(1 + t )
3
cos 2 x t 3 + 3t 2 + 3t + 1 ⎛ 2t − 2 ⎞
(1 + tgx ) dx = (1 + tgx ) dx = dt = dt = ⎜t + 3+ ⎟ dt =
3 3

cos 2 x 1+ t 2
1+ t2 ⎝ 1+ t2 ⎠

∫ ∫
t2 t2 tg 2 x
=
2
+ 3t +
2t
1+ t 2
dt − 2
dt
1+ t 2
=
2
+ 3t + ln t 2
+ 1 − 2 (
arctg t + C = )
2
+ 3tgx + ln tg 2 x + 1 − ( )

−2 x + C

(b)
∫ x8 3 1 + x 3 dx

Se trata de una integral de tipo binómico, que se puede resolver mediante el cambio de
m +1
variable x 3 = z indicado para este tipo de binomios ya que se cumple la condición de que
n
es un número entero.

Examen parcial de Cálculo. Curso 2007-08

4
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad
Matemáticas 1

De este cambio de variable se deduce que 3x 2 dx = dz y, además, x = z1/ 3 . Por tanto,


podemos expresar la integral respecto a la nueva variable de la siguiente forma:

∫ ∫
1
1
x8 3 1 + x 3 dx = z 2 (1 + z ) 3 dz
3

Haremos ahora el cambio de variable 1 + z = t 3 ; dz = 3t 2 dt , con lo cual:

∫ ∫( ∫(
( z + 1) 2 ( z + 1)
10/ 3 7/3
t10 2t 7 t 4
) )
1
1
(1 + z )
2 3
z 2
3 dz = t − 1 t dt =
3
t − 2t + t dt =
9 6
− + +C =
3
− +
3 10 7 4 10 7

(x ) ( ) (x )
10 / 3 7/3 4/3
( z + 1) +1 2 x3 + 1 +1
4/3 3 3

+ +C = − + +C
4 10 7 4

5. Calcular el área comprendida entre las curvas y = x 2 + 2 x + 3 e y = 3 x + 3 .


Un breve estudio gráfico de las funciones muestra que la curva tiene un mínimo en el
punto (-1,2) y corta al eje de ordenadas en el punto (0,3) y que la recta pasa por el punto
(0,3), además de por el (-1,0).
La situación gráfica se muestra en la siguiente figura:

10

-1 -0.5 0.5 1 1.5 2

El área que queremos calcular viene dada por:

∫ ∫
b b

⎣ (
⎡( 3 x + 3) − x + 2 x + 3 ⎤ dx =

2
) (−x 2
)
+ x dx
a a

donde a y b son los puntos de intersección entre las curvas. Calculemos esos puntos:

y = x 2 + 2 x + 3 = 3x + 3 ; x 2 − x = x ( x − 1) = 0 ; x = 0 ; x = 1

En definitiva, el área pedida será:


1

(−x 2 1
)
+ x dx = u 2
6
0

Examen parcial de Cálculo. Curso 2007-08

También podría gustarte