El documento resume la historia y organización del Imperio Inca. Los incas crearon el estado más grande de los Andes prehispánicos, conocido como Tahuantinsuyo, que se extendía desde Colombia hasta Chile. El Imperio tenía una población de alrededor de 9 millones de personas y el quechua era su idioma oficial. Los incas surgieron en la región del Cusco y crearon un imperio que pasó por periodos de curacazgo, confederación e imperio, hasta su caída a manos de los españoles. El estado inca tenía
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas6 páginas
El documento resume la historia y organización del Imperio Inca. Los incas crearon el estado más grande de los Andes prehispánicos, conocido como Tahuantinsuyo, que se extendía desde Colombia hasta Chile. El Imperio tenía una población de alrededor de 9 millones de personas y el quechua era su idioma oficial. Los incas surgieron en la región del Cusco y crearon un imperio que pasó por periodos de curacazgo, confederación e imperio, hasta su caída a manos de los españoles. El estado inca tenía
El documento resume la historia y organización del Imperio Inca. Los incas crearon el estado más grande de los Andes prehispánicos, conocido como Tahuantinsuyo, que se extendía desde Colombia hasta Chile. El Imperio tenía una población de alrededor de 9 millones de personas y el quechua era su idioma oficial. Los incas surgieron en la región del Cusco y crearon un imperio que pasó por periodos de curacazgo, confederación e imperio, hasta su caída a manos de los españoles. El estado inca tenía
El documento resume la historia y organización del Imperio Inca. Los incas crearon el estado más grande de los Andes prehispánicos, conocido como Tahuantinsuyo, que se extendía desde Colombia hasta Chile. El Imperio tenía una población de alrededor de 9 millones de personas y el quechua era su idioma oficial. Los incas surgieron en la región del Cusco y crearon un imperio que pasó por periodos de curacazgo, confederación e imperio, hasta su caída a manos de los españoles. El estado inca tenía
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6
INCAS
El Tahuantinsuyo, organizado por los incas, 2. POBLACIÓN Y LENGUA:
constituyo el más importante y poderoso Población. estado que existió en los andes prehispáni- Antes de la llegada de los españoles cos. Los incas representaron la culminación la población del Tahuantinsuyo era de un largo proceso cultural en la región, aproximadamente de 9‘000,000 de marcada por la presencia de la cordillera de habitantes (David N. Cook) los andes, la cultura y organización incaica Lengua. destacan por haber logrado la ultima de la En el Tahuantinsuyo se hablaban síntesis prehispánicas de las que llamaos muchas lenguas pero las principales culturas andinas generando en dicha in- fueron el quechua, el aymara y el tegración rasgos propios que diferencian puquina. Se hablaban en diferentes a los incas de sus antecesores como los áreas regionales del imperio otros Wari o los Chavin. idiomas como el Muchick, Culli, el Uru, el Chongo y el Tallan. Los incas 1. BASES GEOGRAFICAS: impusieron el Quechua cusqueño Localización: o Runasimi como idioma oficial del Abarca toda la parte central y imperio. occidental de América del Sur. Extensión (durante su apogeo: 3. ORIGEN: Huayna Capac) El origen y la presencia de los incas en 1‘ 800, 000 Km2 el Cusco ha tenido en el tiempo una Centro: Cusco (centro u ombligo) doble explicación. Por una parte, la justificación creada por ellos mismos Limites a través de dos famosas leyendas que Norte: Río Ancasmayo (Pasto) le asignaban un origen sobrenatural Colombia. y los vinculaban con el dios Sol y por Sur: Río Maule – Chile. otra una explicación científica basada Sureste: Tucuman – Argentina. en las modernas investigaciones Este: Deja de Selva – Perú históricas y arqueológicas. Oeste: Océano Pacifico 3.1. LAS LEYENDAS DE ORIGEN. División territorial a.- Las leyendas de Manco Capac y a.- Chinchaysuyo: Norte este del Cus- Mama Ocllo co (Representado por un tigrillo) - Pacarina lago Titicaca b.- Collasuyo: Sur este del Cusco - Lugar donde se hunde la vara: El (Representado por una llama) cerro Huanacaure c.- Antisuyo: Noreste del Cusco (Re- - Cronista: presentado por un jaguar) Esta leyenda nos explica el nacimiento d.- Contisuyo: suroeste del Cusco de la etnia inca y como toda leyenda (Representado por el cóndor) de origen contiene implícitamente -01- HISTORIA DEL PERÚ VOLUNTARIADO un, momento de procreación. Así, el caravana de emigrantes escapados elemento femenino es la tierra que de Taipacala que aproximadamente generalmente en toda cultura esta a fines del siglo XII d.c. lograron asociada a la fertilidad (Mamapacha) safarse y evadirse en busca de refugio y el elemento masculino es la vara – en tierras ubicadas al norte de su simbólico falico entregado por el Dios territorio. sol a Manco Capac. El hundimiento A finales del siglo XII el estado puquina de la vara en el cerro Huanacure (Tiahuanaco) fue asaltado e invadido representa un coito ritual que trae por inmensas oleadas procedentes como consecuencia el nacimiento de del sur (Tucuman y Coquimbo) tales los incas. invasores eran los aymaras. La leyenda de los hermanos Ayar Triunfante la irrupción aymara, el grupo - Pacarina: el cerro Tamputoco dirigente y dominante de taipacala - Cronistas: Juan Diez de Betanzos tuvieron que huir en una isla de - Parejas:Ayar Manco – Mama Ocllo Puquinacocha (Titicaca). Pero cuando Ayar Uchu – Mama Rahua los aymara se consolidaron el Collao, Ayar Cachi – Mama Cora reiniciaron sus conquistas por el Ayar Auca – Mama Huaco norte, para protagonizar otra invasión que acabaría con la destrucción dl Cerca del Cusco, en la zona de estado Wari. Ante el peligro inminente Pacaritambo (Paruro ) había un tuvieron que salir de su refugio en la cerro conocido como Tamputoco, o isla del lago y proseguir hacia Puno y de las tres ventanas, llamado así por de allí proseguir su peregrinación al tener tres cuevas. De una de esas norte y llegar a la tierra de los Nazcas cuevas salieron cuatro hermanos con a Acamama, donde tuvieron que sus esposas, las que eran también enfrentarse con los lugareños para sus hermanas. Ellos iniciaron un hacer un sitio en dicho lugar. viaje llenas de peripecias hacia el norte buscando tierras fértiles donde 4. PERIODOS DE LA HISTORIA DE establecerse. LOS INCAS: En el transcurso de estas leyendas van a. Periodo del Curacasgo (S. XI - XIII) desapareciendo ya sea convertidos Los incas se impusieron en el en ave o en piedra tres hombre, de valle de Acamama formando un tal manera que al final Ayar Manco curacasgo. Es en este periodo el se consolida como el fundador del pueblo que le opuso mayor resis- Cusco. tencia fue el reino Ayarmaca que El significado es la disputa por después de varios enfrentamien- el control de la región del Cusco tos se fusionaron con los incas. entre diferentes tribus es decir cada hermano representa a una tribu b. Periodo de la Confederación determinada. La de Ayar Manco, La lucha constante permitió a los logra imponerse gracias a la ayuda dominantes someter y agrupar prestada por otras como la de Mama curacasgos bajo su control. Huaco. c. Periodo Imperial (1438 - 1532) 3.2. LOS ORÍGENES HISTÓRICOS Se conformo una alianza multiet- La presencia de la etnia en el Cusco nica que derrotó a los Chancas (Aca Mama) no era otra cosa que una en la batalla de Yahuarpampa
HISTORIA DEL PERÚ -02-
VOLUNTARIADO al mando de Kusi Yupanqui que - La Mascaipacha era su emblema asumió al gobierno de Pachacu- principal. tec. Después de la victoria de los Chancas, se inicia un periodo de b. Auqui. gran expansión incaica. De forma - Era una especie de «príncipe he- casi explosiva Irán creciendo los redero», pero no necesariamente dominios del imperio a la vez que el hijo mayor, sino el descendiente se va creando su organización y de las panacas reales que de- administración. mostraban mayor habilidad para gobernar. d. Periodo de la Crisis política y Fin - Podía ser retirado del cargo. del Imperio. - Dirigía los ejércitos en nombre de Es el periodo más conocido y me- su padre. jor documentado abarca la época de la guerra entre los últimos c. Tahuantinsuyo Camachic (Con- incas, Huascar y Atahualpa y la sejo Imperial) llegada de los españoles. - Compuesto por cuatro personas Esta guerra civil dejó al Tahuan- designadas por el inca, de entre tinsuyo muy agotado coyuntura las panacas, como consultores que supieron aprovechar los es- para cualquier decisión importan- pañoles y curacas sometidos para te. Por eso permanecían cerca liquidar al Estado inca. del soberano para asistirle sin interrupciones. 5. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL - Tenían el nombre de apocunas y ESTADO INCA: cada uno representaba a un suyo La organización política estatal inca del imperio. tenia tres características principales: - No eran cargos hereditarios, sino - Absoluta, por el Inca la máxima que siempre eran reemplazados autoridad. por personas más hábiles. - Teocratica, porque su máxima - El Inca era la autoridad superior a autoridad se considera el inter- los apocunas y estos tenían bajo mediario entre los dioses y los su dependencia a los más impor- hombres. tantes funcionarios estatales. - Militar, por el poder que el gober- d. Funcionarios Estatales. nante desarrollaba en el ejercito. Eran numerosos ya que debían encargarse de administrar todo el a. Inca. imperio y suministrar información - Supremo señor del mundo andino exacta y actualizada a los apo- considerado un ser sagrado y cunas, para que estos pudieran como hijo del sol encabezaba la aconsejar al Inca las medidas mas elite Cuzqueña. acertadas. - Era considerado una especie de mediador entre los dioses y los El Apunchic o Totricut. hombres, así como entre los ay- Eran gobernantes de provincias o llus, ya que resolvía las disputas humanies. Representaban al Inca que se generaban por cualquier en los curacasgos, teniendo bajo motivo. su competencia la jurisdicción civil, penal, militar, económica y -03- HISTORIA DEL PERÚ VOLUNTARIADO administrativa. Prácticamente con- f. Purec. trolaban y dominaban la totalidad - Jefe de familia. de lo concerniente a estos cinco rubros, bajo su jefatura incluso los 6. SISTEMA ADMINISTRATIVOS: curacas, los acllahuasis y colonias La administración de un imperio fue mitmas. Inspeccionaban, vigila- una tarea muy complicada paral los ban, fiscalizaban y resolvían todo. incas que para cumplir sus objetivos Solo consultaban y elevaban sus políticos llegaron a desarrollar lo informes al apocuna respectivo y siguiente: al Inca cuando las circunstancias - Organización de un ejercito que no lo aconsejaban. solo conquistaba sino que mante- nía su presencia en provincias. Tucuy Ricuy. - Una lengua imperial como vehículo - «El que todo lo ve» de comunicación en el Tahuan- - visitador y supervisor general del tinsuyo llegando a establecer el Inca idioma oficial que fue el quechua. - Cobraba tributos - Una red de caminos (capac- ñan) - Vigilaba el cumplimiento de las que aseguraba el flujo de comuni- ordenes del Inca. caciones y el desplazamiento de las tropas. Quipucamayoc. - Contabilidad y registro estatal a - Maestro en el arte de los Quipus través de quipus. - Llevaba la cuenta rigurosa de los - Administración adecuada. ingresos y egresos de alimentos y - Expresiones religiosas y artísticas objetos manufacturados en cada que cohesionaron al imperio. etnia del imperio. - Incluso se cree que en sus quipus Dentro de la administración inca pueden haber registrado eventos la población se le dividió bajo el históricos importantes. sistema decimal que fue:
e. Curaca. PUREC Jefe de 1
- Eran los jefes del ayllu y como familia tales se encargaban de adminis- CHUNCA CAMAYOC Jefe de 10 trar las tareas correspondientes familias al manejo de grupo. PACHA CAMAYOC Jefe de 100 - Constituyeron el vinculo que familias unía al ayllu con el inca, por lo WARANCA CAMAYOC Jefe de 1000 que estuvieron encargados de la familias organización de la mano de obra HUNU CAMAYOC Jefe de o mita que el Inca solicitaba como 10000 familias parte de las obligaciones de los ayllus para con el imperio. 7. ORGANIZACIÓN SOCIAL: - Como señores étnicos, los cu- 7.1. EL AYLLU. racas eran considerados seres Todo poblador del Tahuantinsuyo, fuese sagrados o huacas por los miem- noble o popular, tenia como fundamento bros de su ayllu, al igual que el de su vida social el ayllu. Toda la población Inca eran trasladados en andas. andina estaba organizada en ayllus desde
HISTORIA DEL PERÚ -04-
VOLUNTARIADO tiempos preincaicos. hasta al propio Inca. Esta familia ampliada que reconocía un an- - Nobleza de Privilegio. tepasado común estaba unida por vínculos Agrupa a todos los hombres y mujeres de parentesco y reciprocidad, además de que se han destacado en el servicio compartir la misma autoridad: el curaca. para el imperio. La formación de ayllu fue necesaria en la sociedad andina, como única manera de CURACAS. controlar la falta de herramientas y maqui- - Era la máxima autoridad dentro del narias que hubieran podido sustituir a la ayllu, se mantenían en sus puestos energía humana. El trabajo colectivo era la siempre y cuando se hubieran única respuesta que tenían para organizar sometido pacíficamente a los incas. y controlar toda la labor que redundara en - Cumplían un papel de intermediarios bien de todos ellos. entre el Inca y el Ayllu. En esta sociedad necesariamente para poder sobrevivir se debía pertenecer a un CLASES POPULARES. ayllu. Era imposible vivir aislado y solo. Hatunrunas. El ayllu por lo tanto conformaba el elemento - Hombre común sobre el cual se edifico la base de la socie- - Eran la gran masa de campesinos o dad andina. sectores populares de los ayllus que Vivian en sectores rurales o poblados EL INCA pequeños. También lo conformaban - Era la máxima autoridad del los artesanos, comerciantes, Tahuantinsuyo. pescadores y ganaderos. - El Inca no solo era un jefe político sino - Los hatunrunas constituían la mano además un líder religioso (semidiós) de obra indispensable para la buena - Para el mundo andino, el Inca era el marcha del estado Inca. ordenador del mundo. - De entre ellos se seleccionaban a las siguientes personas: ELITE CUZQUEÑA. * Las Acllas: eran mujeres escogi- - Panacas: estuvo conformada das, vivían en los acllahuasis o principalmente por los parientes de los casa de las escogidas. incas. Cada Inca fundaba su propia * Mitmas: Eran las poblaciones panaca que incluía a sus esposas, que se trasladaban por orden del hijos y todos sus descendientes. A estado imperial. la muerte del gobernante, la panaca * Yanas: Era una especie de sier- continuaba usufructuando la tierra vos vitalicios que transferían su como si este estuviera vivo; se condición de semilibres a sus encargaba de cuidar su momia y hacer descendientes. fiesta. A las panacas los españoles * Piñas: Grupos de hombres some- las denominaba nobleza de sangre, tidos a la condición de esclavos. termino traído de Europa, a sus mismos miembros solían llamarlos orejones (usaban orejeras que les agrandaban las orejas), todos ellos Vivian en el Cusco. De este sector se seleccionaban muchos de los cuadros para los mandos militares, administrativos, burocracia militar,