Música Occidental
Música Occidental
Música Occidental
Este periodo comienza con los textos de Homero que son del s. XI a.C. y finaliza con la caída del imperio
romano. Su final coincide con la periodización de la Historia general.
-Periodo geométrico (ss. XI-VIII a.C.). Fuentes musicales en ánforas y literatura (Homero), aedos
Este periodo histórico toma su punto de partida prestado del de la Historia general, es decir, el final del
imperio romano y la formación de los diferentes pueblos de origen germánico. Musicalmente este principio
quizás no sea el más adecuado. La aparición de la notación musical en el s. IX y la diastematía en el s. XI
podrían ser fechas más adecuadas a la historia de la música. A veces se ha utilizado el término “gótico” para
describir el periodo que va desde el 1150 hasta el 1430, pero este término ha sido tomado de la historia del
arte, entre los estudiosos de la música no ha tenido mucha aceptación. El fin de la Edad Media en el año
1430 es un compromiso entre diferentes elementos. La utilización de la fecha del descubrimiento de América
por los Europeos no nos sirve porque ya antes de esa fecha se produce un cambio estilístico importante, que
podemos resumir en: una mayor relación entre música y texto, mayor empleo de las consonancias
imperfectas, el abandono de formas musicales etc
Ars Nova(1320-1380)
La fecha de 1320 coincide con la aparición del tratado Ars Nova de Vitry, en él se exponen el uso de las
consonancias imperfectas, la música ficta. Critica a la música del periodo anterior. Otra fecha que se utiliza
también para el comienzo del Ars Nova es la de 1316 que coincide con el Roman de Fauvel extenso poema
de sátira a la iglesia y a lo antiguo, aparece música de Vitry.
1
Ars Subtillior (Finales s. XIV)
Terminología moderna para designar la música de compositores posteriores a Machaut (1377).
Características: complejidad rítmica e influencia de interpretes virtuosos.
Renacimiento musical (1430-1600) Término prestado de la historia del Arte, el renacer de la cultura clásica
fue evidente en la arquitectura y escultura, pero la música no tuvo un modelo a seguir. Las primeras
manifestaciones en este sentido son ya de finales del s. XVI. El año 1430 es fijado por un teórico llamado
Tinctoris que en su tratado de 1477 dice que no había música compuesta 40 años antes que mereciera ser
escuchada. La música de Dufay y Dunstable representan el comienzo de este periodo.
Barroco Musical
El periodo comienza con la invención de la ópera con la entrada del nuevo siglo, aunque algunos autores
(Bukofzer 1580, Harvard 1590, Atlas de Música 1600), colocan fechas más tempranas para incluir las obras a
doble coro y las texturas homofónicas que ya aparecen en estas fechas. Los subperiodos responden a
cuestiones más bien estilísticas: El barroco temprano por oposición al contrapunto, y monodia en ritmo libre.
EL medio por el Bel canto, distinción entre recitativo y aria, recuperación del contrapunto. El tardío por el
establecimiento de la tonalidad, grandes formas etc. Hay disparidad de criterios para el final del Barroco,
hacia 1730 ya aparecen claras muestras de un nuevo estilo, pero en muchas ocasiones se toma el año de 1750
(muerte de Bach) para el final del mismo.
Hay que aclarar, en primer lugar, el conjunto de términos que ha venido utilizándose, los cuales pueden dar
lugar a ciertas confusiones.
- El estilo “Galante” es más una forma de componer que propiamente un estilo, este estilo se contrapone al
estilo erudito marcado por el contrapunto del barroco.
- El estilo sentimental (Empfindsam) implica una expresión inmediata del sentimiento personal en contra del
pathos barroco. Surge en el norte de Alemania.
- El Rococo es el estilo del barroco tardío francés. Se caracteriza por la elegancia y el refinamiento. (No lo
tratamos porque se trata en definitiva de música Barroca)
- La escuela de Manheim, aparece en el sur de Alemania, propiamente en Manheim, se trata de un estilo
concreto de una zona la cual influyó en el nuevo estilo clásico que surgiría después.
- El Sturm und Drang (tempestad e ímpetu), tiene como objetivo la expresión dolorosa y violenta de los
sentimientos. Surge de un movimiento de la literatura alemana y se refleja en la música sobre los años
setenta. Es posterior al estilo sentimental y surgen de movimientos diferentes.
Entendemos pues, por “preclásico”o “clasicismo temprano” o “estilo galante”(término quizás más adecuado)
el conjunto de manifestaciones estilísticas que rompen con la estética Barroca, los cuales abarcan un periodo
que va desde 1720 a 1760 aproximadamente
2
Clasicismo musical
Coincide con las producciones de la llamada primera escuela de Viena (Haydn, Mozart, primer Beethoven).
Algunos autores ponen fin al Clasicismo con el cambio de siglo, otros con el fallecimiento de Haydn en
1809.
Romanticismo musical
Su comienzo se encuentra asociado con las nuevas posturas estéticas y sociales de comienzos del s. XIX.
Respecto al final de este periodo es más complejo, porque a comienzos del s. XX perviven estéticas
neorrománticas con nuevas tendencias. En 1911 muere Mahler esta es una fecha significativa para el final de
este periodo. También está estrechamente relacionado con el Nacionalismo
•Clasificación: Fuente: Atlas de música
–Romanticismo temprano (1800-1830) Movimiento alemán, influencia de la literatura, el centro es Viena.
–Romanticismo pleno (1830-1850) [revolución de julio de 1830. Subida al trono del rey Luis Felipe en
Francia] Movimiento de alcance europeo. El centro es París (Beriloz, Chopin, Listz)
–Romanticismo tardío (1850-1890): [Revolución de 1848, reinstauración de monarquías absolutistas]
Música programática (Listz). Dramas de Wagner. Colorido nacionalista.
–Fin de siglo: 1890-1914 (Postromanticismo) Mahler, Strauss.
Música en el siglo XX
Las clasificación que se llevan a cabo se encuentra muy relacionadas con las guerras mundiales de este siglo,
ya que influyen enormemente en el pensamiento de la época.
oHasta la 1ª guerra mundial-----(1900-1918)
-Impresionismo: Término prestado de la pintura, exponente Debussy, se asocio la búsqueda de la luz y el
color en la pintura con la realización de una música fuera del contenido romántico. Desde último cuarto del
s. XIX.
-Postromanticismo
-Expresionismo: Movimiento literario alemán, el arte como reflejo de la conciencia interna del creador. Se
asocia con el abandono de la tonalidad.
Futurismo musical italiano
Otros compositores: Sttravinsky
Serialismo integral
3
tema 2. Terminología musical.
-Acorde: Tres o más notas distintas que suenan simultáneamente El término se aplica a la música tonal
e implica una concepción que proviene de las teorías de Rameau (s. XVIII) entre otros. Para la música
no tonal quizás sea conveniente la utilización de otros términos como “sonoridades acordales”.
-Alberti, bajo de: Tipo de acompañamiento que se encuentra frecuentemente en la música de teclado
del s. XVIII, consiste en tocar de forma sucesiva las notas de un acorde de tres notas en un determinado
orden, este orden consiste en: 1º nota inferior, 2º nota superior, 3º nota central, 4º nota superior.
(Ejemplo Do-Sol-Mi-Sol; o Mi-Do-Sol-Do). Este término ha sido utilizado frecuentemente para
designar cualquier tipo de acompañamiento arpegiado, lo cual, ateniéndonos al menos a su origen, es
erróneo.
-Alternatim: Práctica de alternar dos o más elementos contrastantes en la música litúrgica. Este
contraste puede ser de diversos tipos: entre solista y coro, órgano y coro, ministriles y coro, y otras
combinaciones.
-Altus: Segunda voz (en cuanto a altura se refiere) de las cuatro que conformaban la música
renacentista.
-Bajo continuo: Una línea de bajo independiente que se extiende a lo largo de toda una pieza, sobre su
base se improvisan armonías, generalmente en un instrumento de teclado. Fue una técnica esencial en el
periodo Barroco.
-Borgoñona, cadencia: Enlace cadencial que tiene como principal característica el salto de octava del
bajo del acorde precadencial que pasa a ser la quinta del acorde final, mientras el tenor queda como voz
más grave en su descenso de grado conjunto. Este tipo de cadencia es llamada así por su usual
utilización en la “chanson” borgoñona del s. XV.
-Breviario: Libro que contiene los textos para el rezo del Oficio Divino.
-Cadencia: Configuración melódica o armónica que crea una sensación de reposo en la música. Las
cadencias delimitan secciones, frases y otras entidades menores. Su importancia radica en ser un
referente auditivo que hace balance de lo escuchado hasta ese momento. Las cadencias en la música
occidental son la consecuencia de una cultura con una concepción lineal del tiempo, es decir, que
establece un principio y un final, y que encierran las obras artísticas a través de fórmulas cerradas.
-Campo aperto: Con este término se denomina a toda la música escrita sin indicación precisa de altura,
es decir, que no presentan línea o líneas de referencia como nuestro pentagrama. La notación neumática
gregoriana es un ejemplo de ello. Es sinónimo de adiastemático.
-Canon: Esta palabra ha designado diferentes cosas a lo largo de la historia, en la antigua Grecia se
4
refiere al monocordio destinado a los experimentos acústicos. En la Europa Medieval es sinónimo de un
instrumento llamado salterio. En la misa católica romana, la oración para consagrar los elementos de la
Comunión, los cuales se dicen después del Sanctus. En la Edad Media y el Renacimiento pueden
referirse a una regla o instrucción para realizar una composición. El canon es también una técnica
compositiva que consiste en la imitación completa de un sujeto (tema).
-Cantiga: Canción monofónica medieval de la Península Ibérica. Puede referirse tanto a temas profanos
(cantigas de amigo, poemas de amor), como religiosos. Las cantigas de Santa María de Alfonso X el
Sabio constituyen la referencia más importante.
-Canto de órgano: En los libros históricos de teoría musical española hace referencia en términos
generales a música mensurada y polifónica.
-Cantus: Pieza individual de canto llano o un repertorio de este tipo de piezas. En la polifonía de los
siglos XIV al XVI hace referencia a la voz más aguda de una obra polifónica.
-Cantus figuralis, figuratus, indentatus, mensuratus: En la teoría medieval, música escrita en una
notación mensural, en contraposición a cantus planus o canto llano.
-Cantus firmus: Melodía preexistente que sirve de base para una composición polifónica, el cantus
firmus puede tener un origen religioso, profano, o puede ser inventada.
-Castrato: Cantante masculino castrado en su niñez para conservar una tesitura de soprano o contralto
después de los cambios físicos que se producen en la adolescencia. El término más usado en España fue
el de “capón” o “caponcito” cuando eran niños.
-Cláusula: Durante la Edad Media y el Renacimiento se usa para designar una cadencia. También
designa a un pasaje polifónico, generalmente en estilo “discantus” utilizado como fórmula de cierre de
una obra.
-Cluster: Grupo de notas muy disonantes, sin apenas separaciones entre sí y que suenan
simultáneamente. Se trata de un efecto muy utilizado en la música del siglo XX.
-Concertino: Tiene varios significados, puede referirse a los solistas de un concierto grosso. A
comienzos del siglo XVIII designa una obra en varios movimientos para orquesta o conjunto de cámara.
En los siglos XIX y XX se refiere a una obra en el estilo de un concierto pero de una forma más libre y
de menores dimensiones. Finalmente se refiere al principal violín de una orquesta.
-Contratenor: En la música de los siglos XIV y XV es la tercera voz (la primera es el discanto, cantus o
superius y la segunda es el tenor). Posee una tesitura similar al del tenor y con continuos cruzamientos
5
entre estas dos voces. Posteriormente el contratenor se subdivide en dos llamadas “contratenor altus”
que dará lugar al “altus”, y contratenor bassus, que dará lugar al “bassus” (bajo). Actualmente el término
es utilizado para designar a los cantores que utilizando la técnica de “falsete” poseen una tesitura similar
al de las contraltos femeninas.
-Diapason: En la teoría griega y medieval designa al intervalo de octava. También se trata de un registro
del órgano, una horquilla utilizada para obtener una afinación fiable y en los instrumentos de cuerda una
tira de madera fijada al mástil sobre la cual se tensan las cuerdas.
-Estrófico: En música nos referimos a una forma estrófica a aquella que tiene la misma música para
todas las estrofas.
-Fabordón: Este término tiene varios significados. Por una parte se refiere a un estilo compositivo muy
usual en el Renacimiento, caracterizado por un lenguaje sencillo y homorrítmico. También se refiere a
una técnica compositiva francesa del siglo XV, en principio se trata de dos voces que forman intervalos
de sexta, en la práctica se añade una tercera voz que marcha en cuartas paralelas con la aguda,
originándose por lo tanto acordes tríadas en primera inversión. En la teoría musical española del
Renacimiento se usa para indicar las técnicas de polifonía improvisada sobre tonos salmódicos.
-Fuga: en la Edad Media puede ser sinónimo de “canon”, en el Renacimiento de “imitación”. Durante el
barroco es una técnica que tiene tres partes: la exposición consiste en presentar el tema en cada una de
las voces; el desarrollo en tomar motivos del tema o del contrasujeto (melodía que acompaña al sujeto) y
desarrollarlos en forma de progresión dando lugar a pasajes denominados divertimentos o episodios los
cuales se alternan con una nueva entrada del tema generalmente en tonos vecinos a la tonalidad
principal; y la reexposición, que consiste en la exposición de nuevo del tema en su tono original, al que
le suele seguir una nota pedal y pasajes en estrecho del tema.
-Heterofonía: Técnica o estilo compositivo o interpretativo que consiste en exponer una melodía de
forma que cada intérprete realiza sus adornos y variaciones particulares. Es frecuente en la música de
tradición oral.
-Homofonía: Literalmente significa “mismo sonido”. En la práctica hace referencia a un tipo de textura
musical en el que predomina un movimiento rítmico idéntico de las voces, esto es “homorrítmico”.
Algunos autores extienden el término a la música cuyo interés melódico se centra en una voz,
(oponiéndose al término polifonía entendiendo éste como una textura en el que el interés melódico se
encuentra en varias voces) es decir, una textura que también podemos llamar de melodía con
acompañamiento. Este término, por lo tanto, puede resultar muy ambiguo, por lo que es preferible la
utilización de los términos ya indicados de homorrítmico o melodía acompañada
-Hoquetus: Efecto o técnica de los siglos XIII y XIV que consiste en una distribución de los sonidos de
manera que un sonido en una voz coincide simultáneamente con un silencio en otra voz del mismo valor
y viceversa, creando un efecto de hipo.
-Idiomática: Escritura propia y diferenciada de un instrumento, pueden venir dadas por las
características del propio instrumento o por las técnicas usuales empleadas que lo identifican.
-Íncipit: Primeras palabras o/y notas con las que comienza una obra literaria o musical, en el canto
litúrgico es también sinónimo de entonación o initium.
-Leitmotiv: Fragmento musical relacionado con algún aspecto del drama el cual reaparece en el
transcurso de una ópera. Suele emplearse en relación con las últimas óperas de Wagner.
6
-Libro de facistol: Libro de grande dimensiones para facilitar la lectura de los cantores, generalmente
se refiere a música que contiene polifonía cuyas voces están dispuestas en una disposición concreta,
cantus: arriba a la izquierda, altus: arriba a la derecha, tenor: abajo a la izquierda, bassus: abajo a la
derecha.
-Libro manual: Manuscrito o libro impreso de música cuyas voces están encuadernados
independientemente, por lo tanto el número de partes de un volumen se corresponde con el número de
voces de la obra. Fue muy usual durante el siglo XVI.
-Libro coral: Libro para el servicio de un coro, generalmente nos referimos a un organismo eclesiástico
y a repertorio gregoriano.
-Manierismo: Término asociado en su origen con la pintura del siglo XVI, la maniera hacía referencia
ya en esta época a la postura estética de alejamiento de los patrones de la belleza natural (o clásicas) con
la intención de realizar una obra de mayor refinamiento. La aplicación de este término a la música es del
siglo XX, W. Apel lo asoció con el repertorio profano del siglo XIV de la escuela de Avignon, aunque
dicha asociación perdió fuerza por la utilización posterior del término Ars subtillior. El manierismo
musical se asocia pues con el estilo de compositores de la segunda mitad del siglo XVI que se alejan de
los patrones clásicos del estilo palestriniano, como son Cipriano de Rore y Carlo Gesualdo, y con el
repertorio sobre todo de madrigales. Estos compositores y otros pretendían, en realidad, una vuelta a la
música antigua a través de la utilización más o menos libre de los antiguos tetracordos griegos y a través
de la importancia del texto a través de madrigalismos. El término manierismo o manierista puede
resultar por lo tanto confuso, por lo que quizás es más conveniente la utilización de la expresión
“música reservata”.
-Ministril: El término hace referencia en la Edad Media a una persona diestra en la interpretación de
música, contrapuesto a músico teórico, más concretamente a un cantor ambulante de baladas. También
un tipo cualquiera de animador profesional. Con la formación de las capillas de música en las catedrales
y capillas reales, el término designo al tañedor de un instrumento de viento, sobre todo chirimías,
sacabuches, cornetas y bajones.
-Modalidad, modo: Hace referencia, en su concepción más amplia, a la estructura interna de un sistema,
esto es, a como están distribuidos los elementos que lo conforman, por lo tanto un “modo” puede hacer
referencia tanto al ritmo como a la melodía o a otros parámetros. Más concretamente hablamos de
sistema modal para referirnos al sistema musical de la Edad Media, que se aplicó a la polifonía y que
sufrió una serie de transformaciones que terminó por el establecimiento del sistema tonal. Debemos
tener en cuenta pues, que el sistema “modal” es tonal en cuanto que hace referencia a un tono (finalis) y
que el sistema “tonal” es modal, puesto que su estructura interna varía dependiendo si se trata de una
tonalidad menor o mayor.
-Monodia: En un sentido general, música formada por una sola línea melódica. Más concretamente el
término designa a cualquier canción a solo con acompañamiento instrumental típico de la música
italiana de comienzos del siglo XVII. G.B. Doni introdujo el término en la década de 1630.
-Monofonía o monofónico: En un sentido general se refiere a música formada por una sola línea
melódica, por lo que el término es sinónimo en este sentido al de monodia. Más concretamente el
término suele emplearse para designar una música formada por una sola línea melódica (interpretado
por uno o varios cantores) sin acompañamiento como es el caso del repertorio de canto gregoriano.
-Opus: Literalmente “obra” el término se utiliza para designar una obra en el marco de su relación
cronológica con otras obras del autor.
-Organum [plural. Organa]: El término hace referencia tanto a los primeros ejemplos de polifonía
como a las piezas posteriores de la escuela de Notre Dame ya en los siglos XII y XIII. Abarca por tanto
7
un número muy variado de piezas, aunque con elementos comunes como la utilización de texto en latín
y de un cantus firmus procedente del canto gregoriano.
-Ostinato: Diseño musical breve que se repite constantemente a lo largo de una interpretación, o una
composición o sección de ella.
-Partitura: Notación de una obra presentada de tal modo que los momentos simultáneos en todas las
partes están alineados verticalmente.
-Polifonía: Literalmente varios sonidos, en su sentido más amplio hace referencia a todas aquellas
músicas en el que se produce una simultaneidad de sonidos distintos. Se contrapone por ello al término
monofónico en el que no hay tal simultaneidad. Más concretamente el término se usa para referirse a
una textura contrapuntística, en oposición a una textura homorrítmica.
-Salmodia: Canto de los salmos en los ritos cristianos occidentales. Se distinguen tres tipos de
salmodia. En la antifonal los versos de un salmo lo cantan alternativamente las dos mitades del coro; en
la responsorial uno o varios solistas cantan uno o más versos, mientras que el coro canta un salmo al
comienzo y al final a modo de estribillo, en la directa no hay alternancia en el canto de los versos.
-Tenor: En su origen hace referencia a la voz que sustentaba la polifonía, era, pues, la que contenía el
cantus firmus. Durante los siglos XIV y XV pasó a designar la voz más grave en las composiciones a
tres voces, y posteriormente la tercera en las composiciones a cuatro voces. También se refiere al tipo de
voz masculina más aguda.
-Textura: Modelo general de sonido creado por los elementos de una obra o pasaje, por lo tanto el
timbre, el ritmo, la melodía y la armonía son diferentes aspectos que contribuyen a la formación de una
textura. El término “textura” puede resultar ambiguo, en su sentido más general abarca el estudio de la
disposición de los elementos musicales vistos en su gran dimensión, más concretamente se usa para
referirse a la música orquestal, es decir, a la disposición de los instrumentos en la orquesta y a los
modelos que producen (melodía acompañada, homofonía etc). En un lenguaje más coloquial podemos
definir el término como el aspecto que a la vista presenta una partitura.
-Tonalidad: En su concepción más amplia hablamos de tonalidad para referirnos a todo sistema musical
que se base en el establecimiento de un tono como punto de referencia y sobre el cual se relacionan los
demás sonidos. Más concretamente hablamos de tonalidad para referirnos a un sistema musical que
evolucionó del sistema modal se estableció definitivamente en el Clasicismo y basado en el tritono que
establece las tres funciones básicas.
-Villancico: En los siglos XV y XVI una forma de poesía española (muchas veces con música),
integrada por un estribillo que alterna con una o más estrofas, cada una de las cuales formada por una
mudanza y una vuelta.
Los griegos y romanos ignoraron la armonía y la polifonía. Su música se expresó a través de la melodía. El
acompañamiento seguía el desarrollo de la línea del canto al unísono o a intervalos de octava. Después del
siglo IV a.C. Se tiene noticias de cantos acompañados a intervalos de cuarta y de quinta. En esta época hay
un concepto importante, el de Musiké, actividades estrechamente relacionadas: música, poesía, danza. .
En cuánto al calendario de fiestas en honor a los dioses, he aquí las más importantes:
-Nemeas: en julio
-Píticas: en agosto
-Dionisiacas: en marzo
-Olimpias: en abril
-Targelia: en mayo
-HIMENEO: canción cantadas por amigos que acompañan al novio desde la casa de sus padres hasta la casa
de la novia
-EPITALAMIO: canción cantada por la noche o la mañana por un coro de jóvenes de ambos sexos frente a
la cámara nupcial
-TRENO: canto de dolor (vocal o instrumental), en modo lidio. Tenia lugar en la muerte o los funerales de
una persona, cuyos parientes podían pagar a profesionales para cantarlo.
-ESCOLIO: canto acompañado de la lira e interpretado por los comensales al final del banquete en un orden
irregular, con una rama de mirto o laurel en la mano que iban pasando mientras bebían, al compañero de
mesa que debía continuar el canto.
-CANTO DE MARCHA: acompañado del aulós y cuyo ritmo era marcado por los pies de los soldados
En la MÚSICA EN LA ESCUELA. Todo este mundo griego tan musical y en el que la música está
presente prácticamente en todos los aspectos de la vida griega no puede entenderse sin una formación
musical del ciudadano griego desde los primeros años. La música en la escuela. El estudio de la cítara y la
música estaba bien considerado.
En cuanto a Géneros literarios: tanto en la épica como en la lírica hablamos de poemas que no están
escritos para ser leídos, sino para ser cantados o recitados.
-ÉPICA: género narrativo en el cual encontramos narraciones extensas en verso de sucesos que pertenecen
al pasado antiguo. Los temas suelen ser de carácter heroico o místico y forman parte del patrimonio religioso
y cultural. Ejemplos: la iliada y la odisea).
9
-LÍRICA: poesía destinada a ser cantada con acompañamiento de un instrumento musical.
En cuanto al TEATRO GRIEGO: la tragedia tiene su origen en el culto a Dionisos y en los ditirambos y
estaba patrocinado por el estado. Los temas fundamentales trataban de la propia vida humana: existencia
humana, la culpabilidad, la inocencia, el poder de los dioses, etc... tiene su origen en las representaciones
Dionisiacas. En el siglo VI a.C. Thespis introduce el drama. La máscara utilizaba amplificaba la voz y
caracterizaba a los personajes. Se representaba al aire libre. La orquesta se situaba en el espacio delante de
las primeras gradas, donde se coloca el coro. El proscemio era el espacio situado detrás de la orquesta. La
escena era el fondo decorado que simulaba la fachada de una vivienda. Los parodos y exodos eran los
pasillos para entrar y salir.
a) El prólogo: Parte que precedía la entrada del coro; es un monólogo que explica el argumento y la
situación inicial
b) La párodos: Canto del coro mientras entra. El coro no se va hasta el final de la obra. El coro es otro
personaje más de la obra.
-Phorminx: instrumento cordófono punteado, antecesor de la cítara (citado en Homero en e s. VIII a.C.). De
caja pequeña y redondeada en la parte inferior. De 4 o 5 cuerdas, sin embargo, a finales del siglo VI a.C.
aumentó el número de cuerdas a 7. Está considerado el verdadero antecesor de la cítara. Erróneamente ha
sido identificado con la lira
-Kithara (cítara): instrumento cordófono en forma de herradura con caja de resonancia de madera y forma
trapezoidal o semicircular. La caja de resonancia estaba cubierta por una fina tabla armónica de madera.
Estaba considerado el instrumento nacional y era tocado por profesionales (por tanto, está relacionado con
repertorio profesional). Llegó a tener 12 cuerdas aunque la iconografía suele presentarlo con 7 cuerdas.
-Lira: instrumento cordófono, de 4 cuerdas en órigen. Se suele confundir con la Kithara. En origen se hacía
con el caparazón de una tortuga que servía como caja de resonancia. Más tarde se empezó a hacer de madera.
Se tocaba con los dedos de la mano izquierda mientras la derecha empleaba un plectro. La adición de 3
cuerdas a las 4 anteriores hizo posible la constitución de un segundo tetracordo. Con ello la cuerda más grave
pasa a ser la más aguda del primer tatracordo (mese o media), mientras que las demás debían sus nombres a
las distancia que las separaba del ejecutante. Cuerda inferior, la más aguda (nete), cuerda más grave (hypáte).
10
-Bárbiton: Instrumento cordófono de la familia de la lira (era similar). De caja de resonancia más pequeña y
cuerdas más largas. Posee 7 cuerdas de lino, aunque conocemos algunos ejemplares de 9. Su aparición se
sitúa en el siglo VI a.C.
-Trígonon: especie de arpa con formato triangular. Parece ser que este instrumento es típico para mujeres.
-Aulós (y doble aulós): instrumento aerófono que se asocia en el culto a Dionisos. Sonido chirriante y
estridente. La leyenda atribuye la invención del doble aulós a Palas Atenea, quien arrojó el instrumento al
suelo al comprobar que sus mejillas se desfiguraban al soplar y, por ello, el aulós se partió en dos.
-Salpinx: aerófono. Trompeta de formato largo. Este instrumento era muy común en las paradas militares
-Sistro: instrumento de percusión Idiófono constituido por un marco de metal -generalmente de bronce- en
forma de herradura o de pala, provisto de un mango a modo de empuñadura.
-Tuba: trompeta relacionada con el mundo bélico. Su uso estuvo relacionado a la música militar, en desfiles
y batallas. Servía para dar señales
-Lituus: otro instrumento relacionado con lo bélico. Aerófono, de origen estrusco y en forma de casyado.
-Cornu: trompeta curva de bronce. Aerófono de la familia de la trompa. Se utilizó, junto a la tuba y el lituus,
en las paradas militares. También fue un instrumento fundamental en la música funeraria, debido a que su
sonido era hondo y quejumbroso
-Tibia: instrumento aerófono del tipo flauta o bien de la familia d charamillo o de la chirimía (con lengüeta
simple o doble, respectivamente)
-Órgano hidráulico: antecesor del órgano neumático. Para realizar el hydraulis fue necesaria la conjunción
de la incompresibilidad de agua y la comprensibilidad de aire, las bombas, las válvulas, el teclado y una serie
de tubos de distinta longitud. Dispuestos de forma alineada. El músico tocaba el instrumento puesto de pie
sobre un pedestal
-Avicinium: instrumento usado en Roma, compuesto por un recipiente lleno de agua en el que se introducen
unas cañas o tubos, por los que, a través del soplo, se imita el canto de las aves.
-Cítara: en roma vivió tres grandes influencias musicales: la etrusca, la griega y la oriental. Tuvo un lugar de
privilegio dentro de la música culta
-Fides: instrumento cordófono del tipo de la cítara y la lira la antigua roma. El diminutivo fidicula fue
empleado para designar el modelo pequeño de este instrumento. El tañedor de la lira era llamado
comúnmente fidicen
11
tema 5. Teoría musical en la Antigua Grecia
El tratado de teoría musical más antiguo data del siglo IV a.C. Las referencias a otros tratado y tratadistas
datan ya de finales del siglo VI y principios del V a.C., fechas en la que suele ubicarse la obra desaparecida
de Laso de Hermíone.
La música griega manifiesta una concepción melódica y secundariamente muestra interés por lo problemas
relativos a la emisión simultánea de sonidos. Las consonancias son definidas como:
Para las disonancias, intervalos inferiores a la cuarta, y se les denomina diáphona diastémata.
Los nombres de las notas tienen su órigen en los nombres utilizados para designar las cuerdas de un
instrumento. Nete: nota más alta (por su posición resulta ser la última); Trite: tercera, en orden descendente
desde la nete; Hypáte: nota más grave; Mese: nota central.
El tetracordo es la escala compuesta por cuatro cuerdas. En la teoría Griega sólo tiene relevancia el
tetracordo cuyo extremo se sitúa a cuarta justa.
Los Nomoi son unas especies de leyes musicales antes del período clásico. Platón se fija en esos nomos o
leyes musicales que están relacionados con tipos de melodías en diferentes instrumentos
La música empirista hace referencia a todos aquellos que se dedican a la música práctica y de como
establecen el cuarto de tono como punto de referencia y por tanto dividir la octava en 24 partes. Escuela
empirista: es una denominación que se refieren a todos aquellos que son criticados por los tratadistas
teóricos, incluido Aristoxeno y que se refieren a aquellos que están utilizando el oído para establecer la
afinación del instrumento, basado sobre todo en el cuarto de tono como referencia
tonos o tonoi
Las especies de octavas son estructuras de tonos y semitonos. No son escalas en sí y constituyen un método
para producir modulaciones
-Papiro de Viena: data del año 200 a.C. contiene líneas de texto y música de Orestes. Fue encontrado en
1890 en Egipto
12
-Papiro de Leiden: data del año 230 a.C. contiene líneas de una serie de versos de una tragedia de Eurípides.
-Papiro de Oxyrincos: data de finales del siglo III. Se trata de un papiro con un himno cristiano hayado en
1921. Se encuentra en muy mala conservación
-Himnos Délficos: data del siglo II a.C. no está sobre papiro sino tallado sobre mármol. Fue tallado en la
piedra de una pared de una tesorería de Delfos. Fue descubierto en 1893. El primer himno délfico se
denomina peán de ateneo, el segundo pean de limenio
-Himno a Némesis: no es una fuente original sino una copia de una fuente griega perdida. Pertenece al
códice Neapolitanus (siglo XIII). Este códice contiene muchos errores.
-Epitafio de Seikilos: columna funeraria. Probablemente la fuente más emblemática. Data del siglo I y fue
encontrado en Asia menor en 1883. Contiene un Escolión (canto Dionisiaco).
Tema 8. A) Fuentes
Base de datos:
2. IMSLP (biblioteca musical Petrucci). Biblioteca virtual de partituras musicales de dominio público
5. ISBN. Para libros editados en España desde 1972 (consultar base de datos)
8. Bibliotecas:
a) públicas: biblioteca del congreso de EEUU, bibliotecas nacionales europeas, biblioteca general de
Andalucía, biblotecas universitarias
9. Bibliografías
Codex Calixtinus: contiene sermones y oficios litúrgicos en honor de Santiago (libro I), los milagros de
Santiago (libro II), un relato de la traducción de Santiago de Jerusalén a Galicia III), y una guía para el
peregrino (libro V).
Fuentes Aquitanas: Consta de 35 piezas, 19 de las cuales son para 2 voces polifónicas
Fuentes en torno a Paris (siglos XII-XIII): hay fuentes en Alemania, Italia y España
Fuentes del Motete en el siglo XIII: El género más importante de la música polifónica del siglo XIII en
Francia. La mayoría de los principales fuentes de finales del siglo XIII son de polifonía francesa, por lo
tanto, contienen principalmente motetes. Ejemplos: Montpellier, Bamberg, Burgos (monasterio de la
huelgas)
Polifonía Inglesa (1270-1400): the worcester fragments constan de más de cincuenta folios procedentes de
nueve o más volúmenes independientes, de los cuales sólo tres están representados por un número
considerable de páginas. Este material sobrevive hoy en tres distintas colecciones de hojas de pergamino.
Polifonía Francesa (1300-1420): El repertorio francés del Ars Nova y Ars Subtilior sobrevive en unas 85
fuentes que contienen más de 600 composiciones polifónicas.
14
Ciclo temporal (Vida de Cristo)
Calendario litúrgico
15
Oficios comunes para santos
Categorías de fiestas
16
La salmodia
- Entonación
- Cuerda de recitativo
- Flexa
- Cadencia media
- Cadencia final
- Cadencia de un acento
- Cadencia de dos acentos
- Terminaciones
- Notas epentéticas
Canto de los 120 salmos reunidos en el Salterio. Datan posiblemente del siglo IV. Se discute si son
de origen judío.
Estructura:
La diferencia son pequeños motivos melódicos colocados sobre la última sílaba del salmo cuyo
objetivo es enlazar con la melodía de la antífona que acompaña. Se escribe con letra mayúscula
cuando la última nota coincide con el comienzo de la antífona (A, B, C, D, E, F, G). En caso
contrario, con minúsculas. Aparece un asterisco cuando la antífona empieza por una nota superior a
la indicada por la letra mayúscula. Aparecen números añadidos a las letras minúsculas para indicar
distintas variantes.
17
Tipos de salmodia
• Salmodia Antifonal: Los versos del salmo se alternan con la antífona.
A + V1 + A + V2…. + D + A.
A + V1 + V2 + V3 … + D + A
• Salmodia directa:
No hay antífona.
LA MISA
Formación y evolución del repertorio
La misa es la representación de la última cena de Cristo.
Estructura (hasta el siglo IV):
- Misa de los catecúmenos:
Lectura 1º: profetas
Salmo responsorial
Lectura 2º: epístola
Salmo responsorial
Lectura 3º: Evangelio
Sermón
Despedida de los catecúmenos
- Sacrificio de la misa (partes más importantes)
Ofrenda
Sanctus
Comunión
Ite misa est
19
Gradual: en el siglo VI pierde la forma responsorial substituido por un verso adornado.
Tracto: salmodia directa. Sustituye al Alleluia.
Alleluia: Alabanza a ti Jeová.
- A+A+V+A
Kyrie:
Gloria:
Introducido en la misa en el siglo VI
Estilo silábico
Estructura: Gloria (Solista) + frases (Alternatim)
Credo:
No fue aceptado por la liturgia de Roma hasta el 1014
Estructura: Credo (Solista) + frases (Alternatim)
Sactus:
El Benedictus se añadió en el siglo VII
Estructura: Sanctus (3) + Hosanna + Benedictus + Hosanna
Agnus Dei:
Incorporado a finales del siglo VII
Estructura ternaria:
- Agnus Dei… Miserere nobis
- Bis
- Agnus Dei… Dona nobis pacem
Estructura de la misa:
Ritos iniciales
20
Liturgia de la palabra
Liturgia eucarística
21
Los himnos:
Estructura métrica
Forma estrófica
Texto Música
A a
B a
C a
Etc a
El oficio divino:
Cantos y rezos de los eclesiásticos realizados de forma privada y repartidos a lo largo del día.
Cada rito tiene su propia estructura.
Estructura de maitines:
22
Oficio catedralicio para festividades.
Estructura de Laudes:
Oficio catedralicio
Estructura de Vísperas:
Oficio catedralicio
23
Estructura de Completas:
Oficio catedralicio
24
Las lecturas más importantes son las Lamentaciones de Jeremías.
Musicalmente se mantiene la letra hebrea por la que da comienzo cada verso.
Existen nueve lamentaciones que repartidos en grupos de tres se interpretaban los maitines del
Jueves, Viernes y Sábado Santo durante el primer nocturno.
Textos de las Lamentaciones:
Vísperas:
Se canta el magnificat.
Existen 8 fórmulas que se ajustan a los posibles 8 modos de la antífona o usualmente los pares
alternándose con el canto gregoriano.
Estructura del magníficat
- Antífona
- Magníficat (versis 1 – 12) + GP
25
- Antífona
Completas:
Cántico Nunc dimittis con una interpretación similar al magnificat.
Antífonas marianas:
- Alma redemptoris Mater (adviento).
- Ave Regina Caelorum (Cuaresma).
- Regina Caeli (Pascua).
- Salve Regina (Resto del tiempo).
RITO MOZÁRABE
Se cantó en la Península Ibérica, pero su influencia se extendió más allá de España para tocar
otros repertorios de canto como el gregoriano, el ambrosiano y el galo.
El repertorio del canto mozárabe pertenece al rito observado por los cristianos españoles hasta
su supresión en favor del rito romano en 1805. “Mozárabe” se refiere a los cristianos bajo
dominación musulmana. Se aplica generalmente al rito porque sus principales documentos
supervivientes datan del periodo posterior a la invasión de la península en 711. El término no es
estríctamente apropiado en algunos aspectos, ya que la formación del rito procede al musulmán
invasor.
El rito mozárabe comenzó a dar paso al rito romano a medida que la reconquista de la
península avanzaba. Toledo, la sede de la iglesia, no fue reconquistada de los musulmanes hasta
1085. No fue hasta ese año hasta que se pudo imponer el rito romano. Gregorio VII lo suprimió.
Sólo unas pocas parroquias de Toledo pueden seguir practicando este rito.
A finales del XV, Jiménez de Cisneros emprende un proyecto para restaurarlo. Algunos de los
manuscritos se encuentran aún en Toledo.
FUENTES Y NOTACIÓN
Hay más de 20 manuscritos conservados y muchos fragmentos que contienen la notación para
el mozárabe. Sólo 5 no emplean la notación adiastemática. Las excepciones son 4 manuscritos
copiados durante la restauración de Cisneros y un manuscrito del XI que contienen
aproximadamente 20 melodías en neumas con notación aquitana. Las melodías permanecerán para
siempre indescibrarbles. . Los manuscritos se pueden dividir en dos clases:
- Notación norteña
- Notación toledana.
26
contiene la liturgia especial para la semana antes de pascua.
ANTIFONAS
LITURGIA MILANESA
Anteriormente muy difundida. Liturgia fuertemente influenciada por Oriente, pero no está
claro. A principio del XII había más de 400 aleluias gregorianas. Los libros ambrosianos solo
contienen 10. Los libros que contienen los textos completos de la misa Ambrosiana y del oficio
sobreviven desde el XI.
Al hablar de las peculiaridades se debe responder a la cuestión de si estas son comunes a las
diferentes clases de canto. La forma de recitación, en la que una figura ornamental de dos o tres
formas se repite continuamente, predominantemente en los ofertorios. El estilo melódico favorece el
repetitivo movimiento melódico dentro de un rango de tono estrecho. El canto antiguo romano se
basaba en la construcción de fórmulas.
27