Análisis - El Enemigo Invisible

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ANÁLISIS ACADÉMICO DE LA PELÍCULA “EL ENEMIGO INVISIBLE”

Por Adangely Díaz

Resumen

El film “Ojos Invisibles”, a pesar de estar enfocado al entretenimiento de los receptores, se


tocan temáticas que actualmente son debate para los Derechos Humanos y el Derecho
Internacional Humanitario, haciendo alusión a nuevas tecnologías, armas militares y
prácticas nunca vistas en la historia de la guerra hasta la actualidad. En este sentido, este
documento busca traer a colación ciertos temas que ponen en debate estas prácticas a los
ojos de la normatividad internacional existente respecto a estas, a través de un análisis
jurídico de la película.

Palabras clave: derecho internacional humanitario, inteligencia militar, nuevas


tecnologías.

Abstract

The film "Eye in the Sky", despite being focused on the entertainment of the recipients,
addresses topics that are currently debated for Human Rights and International
Humanitarian Law, alluding to new technologies, military weapons and practices never
seen in history from the war to the present. In this sense, this document seeks to bring up
certain issues that put these practices into debate in the eyes of the existing international
regulations regarding them, through a legal analysis of the film.

Keywords: international humanitarian law, military intelligence, new technologies.

Introducción

En algunas ocasiones, las temáticas de ciertas películas suelen reflejar cuestiones de la


realidad. En la cinta “Ojos Invisibles”, se muestra el desarrollo de un conflicto armado que
trascurre en Kenia, involucrando una serie de enfrentamientos entre un grupo islámico
radica y fuerzas militares de Reino Unido, Estados Unidos y Kenia. Con el fin de
mantenerse al tanto de los movimientos de los enemigos, estos grupos militares utilizaban
drones de espionaje para mantenerse al tanto de cualquier cosa significativa. En estos
espionajes, se lograron divisar explosivos para perpetuar un ataque terrorista a la población
civil, y es aquí en donde los encargados se ven envueltos en un dilema que pone a
consideración las normas del DIH: si bien lo que habían logrado captar gracias al dron
suponía un objetivo militar, estos explosivos se encontraban en un sitio ubicado aledaño a
una niña islamita parte de la población civil, en donde necesariamente resultaría afectada de
llevarse a cabo alguna operación en contra de lo encontrado. A partir de este momento, los
protagonistas enfrentan una serie de dilemas que, eventualmente, resultan en un desenlace
trágico.

¿QUÉ TIPOS DE CONFLICTO ARMADO SE PRESENTAN EN LA PELÍCULA?

Al entrar a analizar esta película, en primer lugar, es necesario delimitar qué tipos de
conflicto armado se podrían caracterizar en la misma. Partiendo del hecho que existen dos
posibilidades, un conflicto armado de carácter no internacional y un conflicto armado
internacional, conforme a las características de cada uno, efectivamente se trata de un
conflicto armado internacional, sin embargo, también existe un conflicto armado no
internacional.

Esto se sustenta bajo la premisa de que, las normas de DIH específicas para este tipo de
conflictos (Artículo II Común a los Convenios de Ginebra) sustentan que son aquellos
conflictos en donde existe la participación de 2 o más Estados, así como también los
conflictos armados en que los pueblos luchan contra la dominación colonial, la ocupación
extranjera y contra los regímenes racistas.

En este sentido, si bien en un principio las actuaciones del grupo terrorista se concentraban
específicamente en Somalia, en este punto se cumple con la característica de conflicto
armado no internacional, puesto que existe un nivel de jerarquía del grupo al margen de la
ley que se encuentra en constante enfrentamiento con las fuerzas militares locales. Ahora
bien, el actuar de este grupo logró expandirse al continente africano en general además
contar con la presencia de tropas extranjeras debido a los reclutamientos e inteligencia de
estos Estados, luego entonces se cumple con la característica principal de un conflicto
armado internacional.
¿CUÁLES SON LOS INDICADORES QUE ESTABLECEN LA EXISTENCIA DEL
CONFLICTO ARMADO DE CARÁCTER NO INTERNACIONAL, SI ESTE
EXISTE?

Para determinar que existe un conflicto armado de carácter no internacional, se debe tener
en cuenta:

 Un nivel mínimo de organización, el cual se determina según la existencia de una


cadena de mando, la capacidad de trasmitir y cumplir las órdenes, capacidad de
planificación y desplegué de operaciones militares.
 Un nivel mínimo de intensidad, que dependerá de la duración y la gravedad de los
enfrentamientos, el tipo de fuerzas gubernamentales que participan, numero de
combatientes, tipos de armas, números de víctimas y el daño causado.

El grupo subversivo que se menciona en la película cumple con ambas especificaciones,


puesto que se demuestra con distintas escenas el nivel de jerarquía y organización que
existe en “Al Shabaab” así como también el impacto de sus constantes ataques en la
población general de su territorio.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DIH SEÑALE SI LOS INTEGRANTES DEL


GRUPO ARMADO “AL SHABAAB” PUEDEN SER CONSIDERADOS UN
OBJETIVO MILITAR. ANALIZAR DESDE EL PRINCIPIO DE NECESIDAD
MILITAR.

Este punto es explicado específicamente en la película en un pequeño debate que


desarrollan los militares extranjeros previos a definir el llevar a cabo el ataque o no. Estos,
llegan a la conclusión de que los miembros de “Al Shabaab” deben ser considerados como
objetivo militar puesto que con el ataque se debilitarían sus fuerzas militares; el sitio en el
que se encontraban era utilizado para la planificación de sus obras terroristas, por lo que se
cumpliría con el principio de necesidad militar.

¿CUÁL ERA LA VENTAJA MILITAR CONCRETA Y DEFINIDA QUE SE


PRETENDÍA OBTENER CON EL ATAQUE?
Para los militares de las fuerzas armadas de Reino Unido y USA la ventaja militar que se
obtendría del ataque a ese lugar estaba bastante definida: 2 de los 5 miembros más
buscados de la organización terrorista se encontraban en ese sitio, y al acabar con estos
“cabecillas” se debilitaría toda la organización, así como también se evitaría un posible
ataque a la población civil el cual estaba en planeación en ese lugar.

SEÑALE SI EN EL DESARROLLO DE LA PELÍCULA, SE EVIDENCIARON


BIENES Y PERSONAS PROTEGIDAS POR EL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO Y POR QUÉ.

El derecho internacional humanitario ha definido como bienes y personas protegidas como


los civiles que no participan en el combate, personal médico, hospitales, personas que no
pertenecieran a las fuerzas armadas o a grupos armados, mujeres, niños, ancianos y
enfermos, personal de asistencia humanitaria e incluso combatientes capturados o heridos,
así como también cualquier bien civil.

En este sentido, se identifica claramente que existían personas protegidas por el DIH, como
la niña que se encontraba en todo el frente de la casa objetivo militar vendiendo cosas, la
población circundante al mercado publico junto con los hogares y locales comerciales
donde ´´Al Shabab´´ se refugiaba y el niño que estaba siendo utilizado por el grupo
subversivo.

REALICE EL TEST DE PROPORCIONALIDAD FRENTE AL DAÑO


COLATERAL CONSECUENCIA DEL ATAQUE DIRIGIDO CONTRA LOS
MIEMBROS DE “AL SHABAAB”, SUSTENTE LA LICITUD O ILICITUD DEL
MISMO.

El DIH ha definido la proporcionalidad del daño colateral en un ataque como la prohibición


explicita de lanzar un ataque cuando sea de prever que cause incidentalmente muertos y
heridos entre la población civil, daños a bienes de carácter civil o ambas cosas, que sean
excesivos en relación con la ventaja militar concreta y directa prevista.

Aterrizando esta posición al caso en concreto, las fuerzas militares sopesan el impacto que
tendría el atentado a la vivienda señalada, puesto que constituiría un ataque directo a una
base de planeación terrorista, además de que acabaría con las vidas de personas importantes
para “Al Shabaab”, lo que salvaría la vida de un sinfín de personas que, de no llevarse a
cabo la operación militar, sufrirían las consecuencias planificadas por el grupo subversivo.
En este orden de ideas, se evaluó la posibilidad de evitar lo más posible el único daño
colateral que suponía la operación militar: la vida de la niña que se encontraba vendiendo al
frente de la casa.

Teniendo en cuenta lo anterior, las acciones desplegadas por las fuerzas militares fueron
completamente lícitas, puesto que además de que suponía una gran ventaja militar dicho
ataque, se sopesaron todos los escenarios posibles para llevar al mínimo el daño colateral
inevitable.

ANALICE EL USO DE LOS DRONES DESDE LA PERSPECTIVA DEL


DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y DEL DERECHO
INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Con el paso del tiempo, nuevas tecnologías son incorporadas para facilitar la vida de las
personas. Pero, así como estas son implementadas en la cotidianidad de la población,
también son llevadas al escenario de la guerra.

En el caso específico de la utilización de drones pueden ocurrir dos escenarios: en primer


lugar, que supongan una ventaja para el bando que los utilice en cuanto a minimización de
daños colaterales teniendo en cuenta los sistemas avanzados de reconocimiento facial,
identificación de tipos específicos, entre otros. No obstante, el segundo escenario posible es
la contrariedad que resultan estas “armas” para lo que implica el derecho a la privacidad, no
necesariamente de los combatientes, pero específicamente de la población civil, así como
también el espionaje que se desplegaría de la utilización de estas herramientas.

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado, se puede concluir que el DIH sin
duda proporciona herramientas para entender de una forma más integra la guerra. Así
mismo, es evidente que existen muchas ocasiones en donde la moral entrará en juego, no
obstante, si bien las normas no contemplan este tipo de pensamientos, sirven como guía
para identificar qué es el deber ser en cada situación, aun cuando no sea del todo
moralmente correcto. Finalmente, es menester destacar que la tecnología y sus avances ha
supuesto nuevos retos para el DIH, por lo tanto, es necesario empezar a tener una
perspectiva más futurista de la guerra.

También podría gustarte