Análisis - El Enemigo Invisible
Análisis - El Enemigo Invisible
Análisis - El Enemigo Invisible
Resumen
Abstract
The film "Eye in the Sky", despite being focused on the entertainment of the recipients,
addresses topics that are currently debated for Human Rights and International
Humanitarian Law, alluding to new technologies, military weapons and practices never
seen in history from the war to the present. In this sense, this document seeks to bring up
certain issues that put these practices into debate in the eyes of the existing international
regulations regarding them, through a legal analysis of the film.
Introducción
Al entrar a analizar esta película, en primer lugar, es necesario delimitar qué tipos de
conflicto armado se podrían caracterizar en la misma. Partiendo del hecho que existen dos
posibilidades, un conflicto armado de carácter no internacional y un conflicto armado
internacional, conforme a las características de cada uno, efectivamente se trata de un
conflicto armado internacional, sin embargo, también existe un conflicto armado no
internacional.
Esto se sustenta bajo la premisa de que, las normas de DIH específicas para este tipo de
conflictos (Artículo II Común a los Convenios de Ginebra) sustentan que son aquellos
conflictos en donde existe la participación de 2 o más Estados, así como también los
conflictos armados en que los pueblos luchan contra la dominación colonial, la ocupación
extranjera y contra los regímenes racistas.
En este sentido, si bien en un principio las actuaciones del grupo terrorista se concentraban
específicamente en Somalia, en este punto se cumple con la característica de conflicto
armado no internacional, puesto que existe un nivel de jerarquía del grupo al margen de la
ley que se encuentra en constante enfrentamiento con las fuerzas militares locales. Ahora
bien, el actuar de este grupo logró expandirse al continente africano en general además
contar con la presencia de tropas extranjeras debido a los reclutamientos e inteligencia de
estos Estados, luego entonces se cumple con la característica principal de un conflicto
armado internacional.
¿CUÁLES SON LOS INDICADORES QUE ESTABLECEN LA EXISTENCIA DEL
CONFLICTO ARMADO DE CARÁCTER NO INTERNACIONAL, SI ESTE
EXISTE?
Para determinar que existe un conflicto armado de carácter no internacional, se debe tener
en cuenta:
En este sentido, se identifica claramente que existían personas protegidas por el DIH, como
la niña que se encontraba en todo el frente de la casa objetivo militar vendiendo cosas, la
población circundante al mercado publico junto con los hogares y locales comerciales
donde ´´Al Shabab´´ se refugiaba y el niño que estaba siendo utilizado por el grupo
subversivo.
Aterrizando esta posición al caso en concreto, las fuerzas militares sopesan el impacto que
tendría el atentado a la vivienda señalada, puesto que constituiría un ataque directo a una
base de planeación terrorista, además de que acabaría con las vidas de personas importantes
para “Al Shabaab”, lo que salvaría la vida de un sinfín de personas que, de no llevarse a
cabo la operación militar, sufrirían las consecuencias planificadas por el grupo subversivo.
En este orden de ideas, se evaluó la posibilidad de evitar lo más posible el único daño
colateral que suponía la operación militar: la vida de la niña que se encontraba vendiendo al
frente de la casa.
Teniendo en cuenta lo anterior, las acciones desplegadas por las fuerzas militares fueron
completamente lícitas, puesto que además de que suponía una gran ventaja militar dicho
ataque, se sopesaron todos los escenarios posibles para llevar al mínimo el daño colateral
inevitable.
Con el paso del tiempo, nuevas tecnologías son incorporadas para facilitar la vida de las
personas. Pero, así como estas son implementadas en la cotidianidad de la población,
también son llevadas al escenario de la guerra.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado, se puede concluir que el DIH sin
duda proporciona herramientas para entender de una forma más integra la guerra. Así
mismo, es evidente que existen muchas ocasiones en donde la moral entrará en juego, no
obstante, si bien las normas no contemplan este tipo de pensamientos, sirven como guía
para identificar qué es el deber ser en cada situación, aun cuando no sea del todo
moralmente correcto. Finalmente, es menester destacar que la tecnología y sus avances ha
supuesto nuevos retos para el DIH, por lo tanto, es necesario empezar a tener una
perspectiva más futurista de la guerra.