Texto Reflexivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Texto Reflexivo

Presentado a:
Sergio Alejandro Díaz Angarita

Corporación Universitaria Minuto de dios


Programa Trabajo Social
Neiva
2021
2

DIMENSIONES ÉTICO Y POLÍTICO DEL TRABAJO SOCIAL EN LA


INVESTIGACIÓN SOCIAL

Es importante resaltar que el trabajo Social da cuenta de las necesidades y de los

diferentes contextos en que se ha desarrollado la sociedad. Por ello, su origen parte de

características particulares de la misma sociedad. Teniendo esto como eje principal de

estudio, se evidencia la necesidad de principios relacionados directamente con la justicia

social.

Por otra parte la investigación en trabajo social es investigación diagnóstica; supone

aproximaciones sucesivas a la realidad mediante acciones que permiten el conocimiento de

esa realidad ,que es siempre una situación concreta ,según grados de profundidad, que van

desde la simple descripción hasta el análisis y el establecimiento de relaciones multica

úsales sobre los hechos conocidos, es preciso señalar que el proceso de investigación

diagnóstica se realiza con la participación del individuo, o del grupo o grupos sociales

involucrados, lo cual permite lograr su movilización en torno a sus problemas específicos o

a su situación social en general.

Para empezar, es de gran interés resaltar que en la profesión y disciplina del Trabajo

Social se han realizado esfuerzos por reflexionar, construir, consolidar, mostrar y ejercer

una ética que supere los supuestos de un documento escrito y estipulado para cada

profesión (códigos de ética); estos esfuerzos apuntan a comprender la ética a partir de una

mirada compleja, que integre la racionalidad de las acciones profesionales con la

subjetividad de las personas que realizan dicha acción.

Los principios en el ámbito del Trabajo Social son entendidos como “pautas

particulares por las cuales deben regirse las y los profesionales en el momento de la
3

intervención; consisten en la individualización, expresión explicita de los sentimientos,

implicación emocional controlada, aceptación, actitud no enjuiciadora, la

autodeterminación del usuario y la confidencialidad.

Por otro lado la práctica del trabajo Social proporciona los problemas que van a ser

el objeto de la investigación. La cuestión principal a la que el trabajador social se enfrenta

es la de encontrar el camino mejor para facilitar y promocionar la unión entre la

investigación y la práctica, defendiendo los intereses de la profesión y los de los grupos a

los que sirve.1

De forma tal se busca ampliar los espacios de diálogo y quehacer científico del

trabajador social, desde paradigmas tales como el empírico-analítico, histórico-

hermenéutico o crítico-social, de tal manera que se generen investigaciones de corte

cuantitativo y cualitativo. Una de las características más importantes de tal experiencia es

que se parte de la flexibilización de los procesos de aprehensión de las competencias

investigativas. 

En el trabajo social participa de las características de una práctica distributiva y de

una cultural. En tanto práctica distributiva, nuestra profesión distribuye valores de uso entre

individuos y grupos que presentan dificultades para reproducir su existencia; en tanto

práctica cultural, aborda el conjunto de símbolos y formas culturales a partir de los cuales

se trazan las líneas de reconocimiento o de rechazo, de solidaridad o fragmentación entre

grupos, y su propósito es la transformación o reproducción de las herramientas del discurso.

Para la intervención profesional de los trabajadores sociales, la políticas constituyen

su campo de actuación por excelencia, la base material sobre la cual el profesional se


4

mueve y que al mismo tiempo, le atribuye contextos, prescripciones y ordenamientos a la

intervención profesional. (Guerra, 1995).10

Cabe mencionar que en el Trabajo Social no posee un objeto de conocimiento

propio y por lo tanto no produce teoría propia. Posee un saber técnico-operativo autóctono

aunque sus objetos de investigación, su arsenal heurístico y sus teorías son comunes a otras

profesiones sociales, por lo tanto el Trabajo Social puede aportar a la teoría social,

En la intervención del trabajo social con casos presenta una peculiaridad que son

importante reseñar, entre ellas, el carácter flexible y dinámico de la realidad que pretende

explicar, cada caso social individual será único .nuestro método debe ser metódico, flexible

y recursivo.

Cabe señalar que la investigación desde y sobre la intervención social permite la

identificación y diagnóstico de necesidades de primera mano y también un acercamiento al

origen de las mismas, algo fundamental para lograr remover los elementos estructurales que

sostienen y perpetúan determinadas situaciones sociales.

Para sintetizar la relación investigación-intervención permea el análisis y por ello es

objeto de varias conclusiones y de la categorización en cuatro tendencias de la concepción

del trabajo social: como profesión; como disciplina; como profesión disciplinar;

comprometido con el cambio de estructuras, donde recoge, con ética y respeto disciplinario,

la diversidad del pensamiento continental, que con todas sus vicisitudes, matices,

tendencias y contra tendencias operan en la región y crecen a un ritmo exponencial

diferentes niveles de

En conclusión la investigación se vinculan diferentes niveles de abstracción, y se

cumplen determinados principios metodológicos y se cubren diversas etapas lógicamente

articuladas, apoyado dicho proceso en teorías, métodos, técnicas e instrumentos adecuados


5

y precisos para poder alcanzar un conocimiento objetivo, es decir, verdadero, sobre

determinados procesos o hechos sociales.

Referencias

La investigación en el Trabajo Social Recuperado de:

http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000072.pdf

Tibaná, D (2009) Recuperado: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-

ConocimientosEticopoliticosComponentesDeLaFundamen-4929195%20(4).pdf

Acero, C La investigación en trabajo social Recuperado de:

https://core.ac.uk/download/pdf/38813223.pdf

Aquin, N (2009) Pensando en la dimensión ético-política del trabajo social R

Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/24256-Texto%20del%20art_culo-93084-2-

10-20210618%20(1).pdf

Morera, N (2010) El vínculo entre las ciencias sociales y el trabajo social

Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/729/72917905022.pdf

También podría gustarte