Examen Word
Examen Word
Examen Word
1. INTRODUCCIÓN
2. CLASIFICACION
Por otro lado, la membrana celular tiene que garantizar que las concentraciones de
agua y iones intracelulares no se desequilibren, el transporte de todos estos
componentes se hace a través de los diferentes tipos de transporte, en este caso se
elige la siguiente clasificación
Cuando una molécula esta más concentrada en una cara de la membrana que en la otra y la
membrana es permeable a ésta, hay una tendencia de la molécula a difundirse a través de la
membrana a favor de su gradiente de concentración. Este desplazamiento ocurre sin gasto
de energía externa por transporte pasivo, se denomina así, cuando el movimiento de
solutos sólo dependen de fuerzas físicas como actividad térmica de las moléculas, no
supone ninguna interacción con los componentes de la membrana celular.
Moléculas hidrofílicas como algunos gases ( 02, N2, C02), benceno, eter, hormonas
esteroideas
Moléculas polares pequeñas sin cargas ( etanol, glicerol, urea).
Algunos ácidos y bases débiles en su forma no iónica
Características
BOMBA DE SODIO Y K
La bomba sodio-potasio transporta sodio hacia afuera de la célula y potasio hacia adentro
de la misma en un ciclo repetitivo de cambios de conformación (forma). En cada ciclo, tres
iones de sodio salen de la célula y entran dos iones de potasio. Este proceso se lleva a cabo
en los siguientes pasos:
1. En su forma inicial, la bomba está abierta hacia el interior de la célula. En esta forma,
realmente le gusta unirse (tiene una alta afinidad) a los iones sodio y tomará hasta
tres de ellos.
2. Cuando se unen los iones sodio, hacen que la bomba hidrolice (degrade) ATP. Un
grupo fosfato del ATP se une a la bomba, es decir, la fosforila. En el proceso se libera
ADP como producto secundario.
3. La fosforilación hace que la bomba cambie de forma, reorientándose a sí misma de
manera que abre hacia el espacio extracelular. En esta conformación, a la bomba ya
no le gusta unirse a los iones sodio (tiene una afinidad baja por ellos), por lo que los
tres iones de sodio son liberados fuera de la célula.
4. En su forma orientada hacia el exterior, la bomba cambia lealtades y ahora le gusta
unirse a iones de potasio (tiene alta afinidad por ellos) . Se unirá a dos iones de
potasio, lo que desencadena la eliminación del grupo fosfato unido a la bomba en el
paso 2.
5. Sin el grupo fosfato, la bomba regresa a su forma original, y se abre hacia el interior
de la célula.
6. En su forma orientada hacia el interior, la bomba pierde interés en los iones potasio
(tiene baja afinidad por ellos), por lo que libera los dos iones de potasio en el
citoplasma. La bomba está nuevamente como en el paso 1 y el ciclo puede comenzar
otra vez.
Esto puede parecer un ciclo complicado, pero solo implica que la proteína va y viene entre
dos formas: una forma orientada hacia el interior con una gran afinidad por el sodio (y poca
afinidad por el potasio) y una forma orientada hacia el exterior con una afinidad elevada por
el potasio (y baja afinidad por el sodio). La proteína puede alternar entre ambas formas
mediante la adición o eliminación de un grupo fosfato, que a su vez es controlado por la
unión de los iones transportados.
BOMBA DE CALCIO
La bomba de calcio de membrana plasmática (PMCA por sus siglas en inglés) o ATPasa
de calcio es una proteína que tiene la capacidad de transportar calcio en contra de su
gradiente electroquímico desde el citoplasma hacia el espacio extracelular.
La particularidad de este tipo de transporte activo tiene que ver con que el gradiente de la
molécula que se mueve aparentemente por transporte pasivo fue establecido previamente
por un proceso de transporte activo primario, es decir, que también utilizó energía.
Un buen ejemplo del “cotransporte” activo secundario de tipo “simporte” es el realizado por
el cotransportador sodio/glucosa en la membrana celular de las células presentes en la
mucosa intestinal de los animales.
Aquellos solutos de bajo coeficiente de partición, como es el caso de los electrolitos que se
disuelven escasamente en los lípidos, no forman puentes de hidrógeno con el agua, sino
que se rodea de una cubierta de agua denominada agua de hidratación o de solvatación,
así cruzan las membranas a través de proteínas especializadas llamadas canales que
pueden ser específicos o inespecíficos.
· Poseen compuertas que al recibir una seña. Adoptan un estado abierto o cerrado.
De su tamaño.
De su grado de hidratación.
De la densidad de carga del ion(es
directamente proporcional a la densidad de la carga del ion e inversamente proporcional a su
peso atómico). El menor es la respuesta
Clases de canales:
Se realiza sin gasto de energía , se realiza a favor de la gradiente , pero a una velocidad
mayor que en la difusión pasiva, esta velocidad no es proporcional a la concentración del
soluto, excepto en concentraciones muy bajas, elevando gradualmente la concentración de
la molécula penetrante, se llega a un punto de saturación, en el cual la velocidad de
penetración no aumenta más.
· GLUT3.- Son los transportadores más abundantes a nivel del cerebro(neuronas y células
gliales), insensible a la insulina , Km bajo.
· GLUt 4.- Existe en el tejido adiposo, músculo esquelético y cardiaco y son únicos
sensibles a la insulina, un Km de valor intermedio.
3. TRANSPORTE MASIVO
Las grandes moléculas o pequeñas partículas que quedan atrapadas por la membrana
plasmática, forman vacuolas o endosomas (vesículas) limitadas por membranas. El proceso
por el que se ingieren moléculas se este tipo se llama endocitosis, y el proceso por el que se
segregan se llama exocitosis.
Una vez formada la vesícula endocítica (3), que al formarse queda recubierta por una
proteína llamada clatrina, está se despoja de la clatrina (4) y se une a otras vesículas para
formar una estructura mayor llamada endosoma (5). Dentro del endosoma se produce la
separación del ligando y del receptor (6): Los receptores son separados y devueltos a la
membrana (7, 8), mientras que el ligando se fusiona con un lisosoma siendo digerido por
las enzimas de este último (7´, 8´).
EXOCITOSIS
Se trata del proceso inverso y ocurre en dirección opuesta, de manera que una vesícula
revestida de membrana se fusiona con la membrana plasmática para descargar su
contenido al espacio extracelular. Las moléculas segregadas se adhieren a la superficie
celular y pasan a formar parte del glucocáliz, o bien se incorporan directamente a la matriz
extracelular.
TRANSCITOSIS
Existe membrana externa que rodea a cada célula (membrana plasmática) y las
membranas que envuelven a cada organelas celulares, su estructura común está formada
por una doble capa de lípidos que contiene proteínas especializadas, asociadas a su vez a
azúcares de superficie. Esta estructura no se ve con el microscopio óptico pero sí mediante
el microscopio electrónico
1.FOSFOLÍPIDOS
2.COLESTEROL.
3.GLUCOLÍPIDOS(5% galactocerebrocidos-gangliosidos,10% de membrana)
4.ESFINGOLIPIDOS
3.1. Fosfolipidos
Posee una cabeza polar, representada por un grupo hidroxilo, dirigida hacia la
superficie acuosa, mientras que el resto de la molécula es hidrofóbico .
Una estructura no polar anular de esteroide en forma de plato.
Cola hidrocarbonada no polar
3.3. Glucolipido
Tipos
4. GLUCIDOS DE MEMBRANA
Están como oligosacáridos o como monosacáridos en menor proporción, unidos a lípidos como
glucolípidos o a proteínas como glucoproteínas, están unidos covalentemente.
Otros componentes son los glucosa aminoglucano. GAGs, cuando está unidos a proteínas son
proteoglucanos, algunos son ácidos y algunos sulfatados.
Esta matriz actúa como soporte estructural, proporciona resistencia a la deformación mecánica y
sirve a modo de regulador de la acción de los distintos factores de crecimiento.
5. PROTEÍNAS DE MEMBRANA
Las proteínas de las membranas son las responsables de muchas de las funciones
específicas de la célula.
Los tipos y las cantidades de las proteínas reflejan sus funciones, los tipos de proteínas de
membrana varían de acuerdo a la función y el tipo de la célula.
· Unen las células a las matrices extracelular como las moléculas de adhesión.
Características de proteínas
BACTERIAS: ESTRUCTURA
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE BACTERIAS
Las bacterias son microorganismos unicelulares que se reproducen por fisión binaria. La
mayoría son de vida libre, a excepción de algunas que son de vida intracelular ,
como Chlamydias (La Chlamydia trachomatis es también un parasito intracelular obligado,
que infecta a los humanos causando: tracoma, ceguera, infecciones oculogenitales y
neumonias) .y Rickettsias( son transmitidas de un animal a otro por un vector artrópodo
infectado), son parasitos intracelulares obligados , pequeños y gram negativos. Son los
causantes de enfermedades tales como el Tifus cáasico trasmitido por piojos, el Tifus
murino trasmtido por pulgas y la fiebre de las montanas rocosas trasmitida por las
garrapatas.
2. ESTRUCTURA DE BACTERIAS
El tamaño de las bacterias oscila entre las 0.5 y 3 μm, pudiendo llegar en algunos tipos a
10 μm. Las bacterias de interés médico tienen un tamaño entre 0.4 y 2 μm. Solo son
visibles entonces, al microscopio óptico o microscopio electrónico .
CITOSOL BACTERIANO
MEMBRANA
PARED CELULAR
CÁPSULA
3. CLASIFICACION DE BACTERIAS
1. FORMA
2. DISPOSICIÓN DE FLAGELOS
3. TINCIÓN CON COLORANTE GRAM
3. CLASIFICACION DE BACTERIAS
1. CONCEPTO
Los virus son los agentes infecciosos más pequeños (su tamaño va de casi 20 a 300 nm de
diámetro) y contienen un solo tipo de ácido nucleico (RNA o DNA) en su genoma. El ácido
nucleico se encuentra rodeado por una cubierta proteínica, y envuelta por una membrana
constituida por lípidos.
3. CLASIFICACIÓN
Clasificación de Baltimore:
I: Virus ADN bicatenario.
II: Virus ADN monocatenario.
III: Virus ARN bicatenario.
IV: Virus ARN monocatenario positivo.
V: Virus ARN monocatenario negativo.
VI: Virus ARN monocatenario retrotranscrito.
VII: Virus ADN bicatenario retrotranscrito.
3.1 VIRUS CON ADN
Algunos ejemplos de virus RNA son: reovirus (10-12 segmentos de RNA bicatenario lineal),
togavirus y flavivirus (monocatenario lineal, sentido positivo, 11 Kb), picornavirus
(monocatenario lineal, sentido positivo, 7-9 Kb), coronavirus (monocatenario lineal, sentido
positivo, 30 Kb), ortomixovirus (7-8 segmentos de RNA)
Hace aproximadamente unos 4.600 millones de años, una condensación de gas y polvo dio
inicio a la formación del Sistema Solar. Se postula que la atmósfera estaba formada
principalmente por hidrógeno y helio, que pronto escaparon al espacio y fueron
reemplazados por los gases presentes en las emanaciones volcánicas y el agua en estado de
vapor proveniente del interior del planeta. Al bajar aún más la temperatura, el agua se
condensó y formó los océanos
2. TEORÍA CREACIONISTA
Teoría Creacionista o Teológica:
Nos indica que un ser supremo, todopoderoso, creó a todos los seres vivos existentes en el
planeta Tierra, además de todos los componentes del Universo: el sol, la luna, las estrellas
entre otros.
Mayas
https://maya.nmai.si.edu/es/los-mayas/historia-de-la-creacion-de-los-mayas
La historia maya de la creación de los quiché es el Popol Vuh. En éste se describe la creación
del mundo a partir de la nada por la voluntad del panteón maya de dioses. El hombre fue
creado del fango sin mucho éxito, posteriormente se crea al hombre a partir de madera con
resultados igualmente infructuosos, después de los dos fracasos se crea el hombre en un
tercer intento, esta ocasión a partir del maíz y se le asignan tareas que elogiaron a dioses:
herrero, cortador de gemas, tallador de piedras, etc. Algunos creen que los mayas no
apreciaban el arte por sí mismo, sino que todos sus trabajos eran para exaltación de los
dioses.
II. Aztecas
Para los aztecas, el mundo pasó por cuatro "Edades" o "Soles". Cada edad tenía su propio
dios reinante, y cada una finalizaba con un acontecimiento dramático. Así, la primera edad,
fue creada por Tezcatlipoca, dios de la tierra. Pero su creación no fue perfecta ya que los
seres humanos eran gigantes y además sólo creó medio sol. Esta era finalizó con los
hombres devorados por los jaguares. Quetzalcóatl, dios del viento, reinó en la segunda
edad, que expiró con la destrucción del mundo por los huracanes y los hombres
transformados en monos. Tláloc, dios de la lluvia y señor del rayo, dio luz a la tercera edad,
que finalizó con una lluvia de fuego, únicamente escaparon de la destrucción aquellos
hombres que lograron convertirse en pájaros. Con Chalchiuhtlicue, diosa del agua, dio
comienzo la cuarta era, cuyo final estuvo presidido por una inundación que transformó a los
hombres en peces.
Para los aztecas su era presente era el Quinto Sol, gobernado por Tonatiuh, y como las
anteriores eras, ésta llegaría a su fin sacudida por un cataclismo. La creación de los seres
humanos de la quinta era se atribuye al dios Quetzalcóatl, quien, según cuenta la leyenda,
descendió al inframundo para recoger los huesos de los seres humanos de los períodos
precedentes y sobre ellos esparció su propia sangre para transformarlos en seres vivientes.
Para los aztecas vivimos, en la quinta creación, o en la quinta era.
III. Chinos
En un primer lugar, se sitúa el mito de que en el origen de todo están los Tres Augustos,
(San Huang) genios creadores del universo, que separaron a los hombres de los dioses y a
los hombres de los animales, poniendo fin al caos original (hundun).
IV. GRIEGOS
.Del caos surgió Gea, “eterno e inquebrantable sustento de todas las cosas”, diosa de la
tierra; y Eros, príncipe del amor y de la creación, símbolo de la fuerza de atracción que lleva
a los elementos a unirse para engendrar la vida.
Origen de la vida según los Incas: En las creencias incas existieron dos creaciones. En la
primera creación, el Dios Viracocha caminaba por la inmensas y desiertas pampas de la
meseta Viracocha después de haber creado el mundo en un primer ensayo como si se
tratara de un bosquejo, sin luz, sin sol y sin estrellas. Entonces creo Viracocha al hombre a
sus propias medidas . Viracocha ordenó a los hombres vivier en paz, orden y honrarle , pero
aquellos que se entregaron a la mala vida, los excesos y fue así como el Dios creador los
maldijo, convitiéndolos en piedras o animales, algunos quedaron sembrados en la tierra y
otros fueron absorbidos por las aguas,finalmente arrojo sobre ellos un diluvio en el cual
todos perecieron.
La segunda creación: Solo tres hombres quedaron con vida, y con el recado de ayudarlo en
su nueva creación, luego de pasado el diluvio "el maestro del mundo", decidió dotar a la
tierra con luz, y fue así como junto sus tres súbitos ordenó que brillase el sol, la luna y las
estrellas y ocuparán su lugar en vasto firmamento.
Teoría de la generación espontánea: Planteada por Aristóteles, esta teoría dice que todos
los seres vivos se originaron de forma espontánea a partir del lodo, la basura, la ropa vieja,
es decir, la vida aparece por sí sola, en cualquier lugar. Es una teoría que carece de
experimentación, solo se basó en observaciones.
Según él, este proceso era el resultado de interacción de la materia no viva, con fuerzas
capaces de dar vida a lo que no tenia. A esta fuerza la llamo ENTELEQUIA
En 1667, Johann B, van Helmont, medico holandés, propuso una receta que permitía la
generación espontánea de ratones: "las criaturas tales como los piojos, garrapatas, pulgas, y
gusanos, son nuestros huéspedes y vecinos, pero nacen de nuestras entrañas y
excrementos. Porque si colocamos ropa interior llena de sudor junto con trigo en un
recipiente de boca ancha, al cabo de 21 días el olor cambia y penetra a graves de las
cáscaras del trigo, cambiando el trigo en ratones. Pero lo más notable es que estos ratones
son de ambos sexos y se pueden . cruzar con ratones que hayan surgido de manera
normal..."
Algunos científico no estaban conformes con esas explicaciones y comenzaron a someter a
la experimentación todas esas ideas y teorías.
Años más tarde, el italiano Francesco Redi, hizo un experimento que derrocó la teoría de la
generación espontánea, que fue aceptada por muchos siglos. Redi, demostró que la vida
surge de la vida, es decir, las larvas que aparecieron en su experimento de los frascos con
carne, provenían de las moscas que depositaron sus huevos, los que se desarrollaron hasta
el estado de larva y posteriormente originarían moscas adultas.
5. TEORÍA DE LA PANSPERMIA
El origen de la vida en Tierra es uno de esos enigmas fascinantes que puede que no
lleguemos a resolver nunca. Existe cierto consenso, por las evidencias científicas acumuladas
hasta ahora.
Teoría de la Panspermia: Planteada por Arrehnius, nos explica que la vida tiene un origen
extraterrestre, es decir, que proviene de otros planetas en forma de esporas, las cuales
debieron soportar altas temperaturas.
Aunque la idea pueda parecer descabellada, en los últimos años se han ido acumulando
evidencias que muestran que no sería tan complicado que ciertas moléculas orgánicas
que son fundamentales para la vida sí que se hubieran formado más allá de nuestras
fronteras y llegado a la Tierra a través de meteoritos. No obstante, la teoría de la
panspermia sigue siendo eso: una teoría, y por lo pronto parece mucho más plausible que la
vida se hubiera originado en nuestro planeta.
6. TEORÍA DE LA BIOGÉNESIS
Nos explica que la vida se originó a través de una serie de reacciones químicas, donde se
transformó la materia inorgánica (sin carbono) en materia orgánica (con carbono). Por su
parte Oparin y Haldane, postularon que la aparición de la vida fue precedida por un período
de evolución química. Oparin sostuvo que en los mares se acumularon compuestos,
formando una “sopa primitiva u orgánica”, donde se habría originado los primeros seres
vivos. Probablemente la atmosfera del planeta Tierra no tenía oxígeno libre y los elementos
mayoritarios que forman parte de todos los seres vivos (hidrógeno, oxígeno, carbono y
nitrógeno) estaban disponibles en al aire o en el agua. La energía abundaba en forma de
calor, rayos, radiactividad y radiación solar. En estas condiciones, se habrían formado
moléculas de complejidad creciente. La evolución química habría sido seguida por la
evolución prebiológica. La complejidad siguió aumentando y condujo a la aparición de un
metabolismo sencillo. En el año 1953, Stanley Miller aportó las primeras evidencias
experimentales que comprobaron la teoría de Oparin. De esta forma Miller, demostró que
casi cualquier fuente de energía puede convertir moléculas simples en una variedad de
compuestos orgánicos complejos. Aunque en la actualidad se considera que la atmósfera
primitiva no se parecía a la que simuló Miller, su experimento fue importante porque
demostró que la formación espontánea de sustancias orgánicas a partir de moléculas
inorgánicas simples es posible y existió en la Tierra primitiva.
Figura 1: Experimento de Miller Miller simuló en el laboratorio las condiciones que habrían
imperado en la Tierra primitiva. Hizo circular el gas hidrógeno (H2), el vapor de agua, el
metano (CH4) y el amoníaco (NH3) permanentemente entre el "océano" y la "atmósfera" de
su dispositivo. El "océano" se calentaba, el agua se evaporaba y pasaba a la "atmósfera",
donde se producían descargas eléctricas. El vapor de agua, al ser refrigerado, se condensaba
y el agua líquida arrastraba las moléculas orgánicas recién formadas. Estas moléculas se
concentraban en la parte del tubo que conducía al "océano". Al cabo de 24 horas, cerca de
la mitad del carbono presente originalmente como metano se había convertido en
aminoácidos y otras moléculas orgánicas.
c
â
p
s
u
A
BACTERIl§
,
.
>
;
/*
DRA MARGOTH
'
RIVERA PORTUG
r-
.-
pared ^•
c
e
i
u
l
a
r
p
i
a
s
m
$
t
l
rI
b
o
s
o
m
a
a
-
• La mayoría son de vida libre, a excepción de algunas que son de vida
intracelular , como Chlamydias (La Chlamydia trachomatis es
también un parasito intracelular obligado, que infecta a los humanos
causando: tracoma, ceguera, infecciones oculogenitales y
neumonias)
.y Rickettsias( son transmitidas de un animal a otro por un vector
artrópodo infectado), son parasitos intracelulares obligados ,
pequeños y gram negativos.
• Existen 2 grupos de bacterias: eubacterias y arqueobacterias.
• Arqueobacterias, comprende bacterias sin peptidoglicano como las
anaerobias que viven en condiciones ácidas calientes, las que viven en
condiciones salinas y las que reducen el anhídrido carbónico (CO2) a
metano. Por lo tanto éstas viven en las profundidades del mar, en las
aguas saladas y en las fuentes ácidas.
• Las eubacterias, viven en el suelo, el agua y los organismos vivos; entre
ellas se encuentran las bacterias de interés médico, las bacterias
verdes fotosintetizadoras, las cianobacterias o algas verdeazules y las
bacterias púrpuras fotosintetizadoras. A continuación nos referiremos a las
eubacterias simplemente como bacterias.
CARACTERÍSTICAS
• SON SERES UNICELULARES, PERTENECEN AL GRUPO DE
LOS PROTISTOS INFERIORES.
• La cápsula no es constante
Preparar
la
muestra
Colocar
cubreobjetos
Pasos para muestra
10min
Pasos para realizar una muestra en
microscopio
• 1.-Materiales para sacar muestra(algodón+alcohol´+…),Seleccionar
muestra.
• 2.-poner muestra sobre porta objetos.
• 3.- extender la muestra.
• 4.- fijar muestra
• 5.- Teñir la muestra
• 6.- absorver el tinte por la muestra 10 min
• 7.- Limpiar exceso de colorante y secar.
• 8.- poner en platina del microscopio y visualizar
Muestra de sarro
Conclusiones
• Piero: Las bacterias según colaración gran puede ser Gram + ó -, la
más virulenta es la gran (-)
• Fabiola.- Las bacterias que tienen cápsula aumentan su virulencia
• Hanna.- Los flagelos diferencian a las bacterias influyendo en su
movimiento, según donde se encuentren.
• Nicolas.- Las bacterias tienen mesosomas, lateral (secretora)y
septal( división cromosoma y celular).
• Yeniffer.- Las bacetrias al no tener condiciones adecuadas se convierte
en espora, la tiene las gran (-)
Conclusiones:
AR
N Picornaviru Togavirus
s
Cadena
doble Paramixovirus Herpesvirus
AD n nnnnnnnnnnnn n
N
Papovirus
Retrovirus
u u u uuuuuuuu u
Rabdovrus
AD
N
Adenovirus
AR
N
Reovirus
Coronavir OrtOfTllXOVl FUS
us
Poxvirus
Ciclo del virus
conclusiones
• Yesica : parásito obligatorio y se reproducen en células activas
• Willam .-igual a veneno, no tiene vida propia, se clasifica según
material genético(ADN. ARN, monocadena o bicadena).
• Yermi.- ausente
• Yeniffer .- Ciclo del virus son : lítico, lisogénico
• Leslie ++.- El virus necesita celula activa para reproducirse y fuera de
ella no puede vivir.-
conclusiones