5to Grado - Bloque 5 - Proyecto 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Planeación Bimestral de

Quinto Gado

Bloque V

Proyecto 2: La encuesta
Por:
___________________________________________________

Escuela Primaria:
___________________________________________________

Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________

_______________________ _______________________
Maestro(a) de Grupo Vo.Bo. del Director o Directora
ASIGNATURA ESPAÑOL ÁMBITO DE LA PARTICIPACION
COMUNITARIA Y FAMILIAR.
PROYECTO Planear, realizar, analizar y reportar una encuesta
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION
 Conoce la estructura y función de un reporte de • Estructura y función de reportes de
investigación. investigación.
 Llega a conclusiones a través de datos estadísticos simples. • Estructura y función de tablas de datos
 Conoce los criterios de elaboración de tablas y gráficas de y gráficas de frecuencias.
frecuencia. • Estructura y función de los
 Interpreta tablas de datos y gráficas de frecuencia simples. cuestionarios.
• Propósito y organización de encuestas.
 Utiliza gráficas o tablas para aclarar y complementar la
• Formas de elaborar preguntas para
información escrita.
obtener la información deseada.
 Usa nexos para indicar orden y relación lógica de ideas:
• Complementariedad del texto central
“primero, segundo, tercero”, “finalmente”, “por un lado”, con tablas o gráficos.
“por el contrario”, “asimismo”, “otro aspecto que”, etcétera. • Empleo de los pies de figura.
 Escribe textos con párrafos de introducción, desarrollo y • Uso de nexos para indicar orden y
conclusiones. relación lógica de ideas: “primero,
 Integra varios textos en un solo documento, manteniendo segundo, tercero”, “finalmente”, “por un
su coherencia y cohesión. lado”, “por el contrario”, “asimismo”,
 Identifica el formato gráfico de un reporte de investigación. “otro aspecto que”, etcétera.
 Usa nexos y expresiones como “todos”, “solamente”, “una • Ortografía convencional de las
parte”, “la mayoría”, “en cambio”, “como esperábamos”, palabras usadas.
etcétera, en la descripción de los resultados.
ACTIVIDADES

ANTES DE EMPEZAR.
• Lean los resultados de una encuesta elaborada por la PROFECO en relación a la
“Alimentación de niñas y niños en edad escolar”. Página 167 a la 169 de su libro de texto.
Escriban en su cuaderno: ¿Cuál es el objetivo de esta encuesta? ¿Para qué puede servir
esta información? ¿Qué es lo que entiendes en las gráficas que se te presentan? ¿Qué
preguntas realizó el encuestador para obtener esta información? ¿Cuáles piensas que eran
las opciones para cada pregunta? Compara tus respuestas con el resto del grupo.

Una vez que se han introducido en las finalidades de una encuesta, así como su estructura y la
forma de presentar la información es tiempo de elaborar una encuesta.

1. Planean una encuesta escolar o comunitaria.


• Acuerdan varios temas sobre los que sería interesante investigar datos de su localidad (las
lenguas que se hablan, la cantidad de hombres y mujeres, el número de niños que estudian la
primaria, etcétera). Para vincular esta actividad con otra asignatura se recomienda la elaboración
de una encuesta sobre La reforma política y la participación ciudadana en la construcción de
la vida democrática del país. Historia páginas 172 a la 177, así como el tema de El cambio
climático y las acciones para reducir los efectos de los problemas ambientales. GEOGRAFÍA,
Lección, Bloque V.

Eligen un tema para investigarlo y comentan sus ideas iniciales e información sobre el tema
elegido.
LA ELABORACIÓN. Sugerencias en las páginas 172 y 173 de su libro de texto.

2. Hacen una lista preliminar de preguntas.


• En grupo plantean preguntas sobre los aspectos del tema elegido que quieren indagar. Toman
notas.
3. Revisan la lista preliminar de preguntas.
• Clasifican las preguntas a partir de la información que proporcionan y discuten sobre la mejor
forma de solicitarla (preguntas abiertas, cerradas, de opción múltiple, etcétera).
• Elaboran una nueva lista de preguntas para el cuestionario especificando la opción de
respuesta.
4. Pasan en limpio el cuestionario.
• Revisan la claridad de las preguntas y verifican que realmente soliciten la información deseada.
• Cuidan la puntuación y la ortografía del cuestionario. De ser posible, lo hacen empleando el
procesador de textos de una computadora.
5. Acuerdan el número de personas a las que cada equipo aplicará el cuestionario y
sus características.
• Discuten sobre quiénes son las personas idóneas para aplicar el cuestionario y obtener la
información deseada.
• Definen a qué personas y a cuántas se les aplicará el cuestionario

APLICAN EL CUESTIONARIO.
6.- Aplican la encuesta. Recomendaciones de aplicación, página 173.

CÓMO PRESENTATAR LOS RESULTADOS.

7. Exploran gráficas y tablas de frecuencia en encuestas y otras fuentes.


• Una vez recolectados los datos, el docente revisa con todo el grupo algunos reportes de
encuestas o artículos de investigación donde se presenten tablas de frecuencia.
• Analizan cómo se reportan los datos en tablas y la forma cómo son presentados en los textos,
su relación con títulos, pies de figura y cómo se refieren a ellas en el cuerpo del texto.
8. Hacen gráficas y tablas de frecuencia para reportar los datos de los cuestionarios.
• Analizan los cuestionarios y discuten sobre la mejor forma de presentar los datos.
• Acuerdan la forma de reportar las respuestas y hacen gráficas o tablas de frecuencia por cada
pregunta.
• Localizan incoherencias o inconsistencias cuando las tablas o gráficos no corresponden a los
datos. Verifican los resultados.
9. Describen por escrito los resultados por pregunta, usando las gráficas y tablas
como apoyo.
• Exponen sus análisis de manera clara y ordenada y derivan conclusiones por cada pregunta del
cuestionario.
• Escriben párrafos estructurados.
• Verifican la puntuación y ortografía de sus textos.
10. Planean, a través de un esquema, el reporte global.
• Planean cómo integrar los párrafos redactados para cada pregunta y el mejor lugar para colocar
las tablas y las gráficas.
11. Elaboran el reporte final, incorporando los textos y gráficas antes producidos.
• Organizan el texto cuidando que los párrafos tengan relación y coherencia.
• Refieren las tablas y las gráficas dentro del texto.
• Escriben un párrafo introductorio y uno con las conclusiones a las que llegaron basados en los
datos que arrojó la encuesta.
12. Revisan la claridad del texto.
• Revisan que el texto se apoye en las tablas y las gráficas, y que éstas sean referidas en la parte
correspondiente del texto. Utilizan títulos y pies de figura.
• Corrigen ortografía, puntuación y presentación del texto.
13. Incluyen el texto en el periódico mural de la escuela para compartir los datos con
la comunidad escolar.
REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Para vincular esta actividad con otra
• Páginas 167 a la 175 asignatura se recomienda la elaboración de
• Encuestas y resultados. una encuesta sobre
• Libros de la Biblioteca de Aula. • La reforma política y la participación
• Diccionarios. ciudadana en la construcción de la vida
• Libros de gramática de la lengua española. democrática del país. Historia páginas
172 a la 177.
• Así como el tema de El cambio
climático y las acciones para reducir los
efectos de los problemas ambientales.
GEOGRAFÍA, Lección, Bloque V.
EVALUACIÓN ADECUACIONES CURRICULARES y
OBSERVACIONES
• Elabora preguntas adecuadas de una
encuesta para averiguar información
determinada.
• Utiliza correctamente los signos de
interrogación al elaborar una pregunta.
• Complementa con tablas o gráfico los textos
que escribe.
• Participa con si equipo al trabajar
conjuntamente.
• Participa en la toma de acuerdos en las
actividades grupales.

ASIGNATURA HISTORIA BLOQUE MEXICO AL FINAL DEL SIGLO


XX Y LOS ALBORES DEL SIGLO
XXI
PROPÓSITOS  Ubicar temporal y espacialmente los acontecimientos que han influido en la
DEL BLOQUE transformación del país en las décadas recientes.
• Identificar en fuentes variadas características económicas, políticas, sociales y
culturales del México contemporáneo.
 • Valorar la importancia de la democracia, la solidaridad y el cuidado del ambiente
y del patrimonio cultural.
APRENDIZAJES SUGERENIAS DIDÁCTICAS
ESPERADOS
La reforma política, la democracia y la alternancia en el poder. Páginas
172 a la 174.
Valora la •Presente información a los alumnos sobre la reforma política y la alternancia en el
importancia de la poder.
reforma política y •Organizar al grupo en diferentes comisiones para planear unas elecciones en las
la participación que elegirán al partido que los representará en el grupo. Para ello retomar la
ciudadana en la actividad del tema “Los partidos de oposición” del bloque anterior y organicen un
construcción de la debate en el que cada partido político presente nuevamente sus propuestas.
vida democrática •Cada partido organice una campaña previa a las elecciones, diseñe su logotipo y
del país una frase que los distinga de los demás, para presentarla en los espacios antes
acordados por todos.
•Elaborar credenciales de elector, plantillas de los candidatos, urnas en las que
depositarán sus votos, así como definir el día en que se llevarán a cabo las
elecciones.
Los avances de la ciencia y los medios de comunicación. Páginas 175 a la
Reconoce la 177.
transformación • Dividan una hoja de su cuaderno en dos partes; en una de ellas dibujen cómo se
acelerada de la imaginan que era el mundo antes de contar con los avances tecnológicos del
ciencia y los presente, y en la otra mitad, cómo consideran que será el mundo en los próximos
medios de 10 años. Tomar en cuenta que habrá nuevos descubrimientos científicos, los
comunicación en la medios de transporte serán diferentes, se diseñarán nuevos juguetes, los teléfonos
vida cotidiana. móviles posiblemente cambiarán, se descubrirán nuevas vacunas.
• Organice con su grupo una muestra donde se representen los avances en la
ciencia y la tecnología. Por ejemplo, el genoma humano e internet. Reflexionen
cuáles son las consecuencias de estos avances para la vida cotidiana.
REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
• Páginas 172 a la 177. ESPAÑOL. Bloque V. Proyecto 2. Planear,
• Credenciales de elector, plantillas de realizar, analizar y reportar una encuesta
candidatos, urnas, etc. Se puede realizar una encuesta acerca de los
• Objetos para el museo de antigüedades. candidatos y su intención de voto, etc.
EVALUACIÓN ADECUACIONES CURRICULARES y
OBSERVACIONES
ASIGNATURA GEOGRAFÍA BLOQUE Cuidemos el mundo
COMPETENCIA Relaciona condiciones naturales, sociales, económicas y políticas del mundo que
contribuyen a cuidar el ambiente y prevenir desastres.
APRENDIZAJES Lección 2. Explica acciones para reducir los efectos de los problemas ambientales.
ESPERADOS Lección 3. Reconoce tipos y zonas de riesgo en el mundo.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Localicen en el mapa de la página 67 de su Atlas de Geografía Universal los montes


Pirineos y contesten:
• ¿En qué continente y países se localizan? Comenten con sus compañeros y maestro por
qué este lugar es una zona protegida.

• Pregunten a las personas mayores qué cambios en el estado del tiempo y el clima han
observado en los últimos años. Puedes utilizar las preguntas de la página 162 de su libro
de texto. Comenten las respuestas en el salón de clases y elaboren con su grupo un texto
en que las integren.

• Lean el texto de la página 162 y 163 en relación al cambio climático, compárenlo con lo
que escribieron con su grupo y agreguen la información que consideren que lo
complementa. Comenten con sus compañeros cómo afectan las actividades humanas al
ambiente.

• Observen la imagen de la página 163 y sigan la secuencia del fenómeno efecto


invernadero siguiendo los pasos del 1 a 4. Comenten con sus compañeros y maestro este
proceso.

• Observen el mapa que está en el anexo de la página 201. Con la información del mapa
completen la tabla de la página 165, después analicen la información.

• Observen el mapa de la página 79, del Atlas de geografía Universal, y completen la tabla
de la página 167 anotando los países que padecen deterioro ambiental.

• Si viven cerca de la costa, investiguen cuál fue el último huracán que afectó el lugar donde
viven; anoten en su cuaderno cómo fue el fenómeno y qué medidas se tomaron para
mitigar los efectos.
• Si no viven cerca de la costa, realicen una investigación sobre alguno o algunos de los
huracanes que han afectado a nuestro país en los últimos años. Presenten su investigación
al grupo.

• A partir de una investigación promueva que los alumnos distingan algunos acuerdos
internacionales para reducir los efectos de los problemas ambientales (se sugiere
consultar, vía internet, en la Semarnat y en el Panel Intergubernamental de Cambio
Climático).
• Oriéntelos para que describan las acciones que se derivan de la firma de acuerdos
internacionales factibles de realizar entre países y otras organizaciones para el cuidado del
ambiente; reflexionen en la importancia de estos acuerdos y en la participación de México.
• Solicite que expresen acciones factibles de llevar a cabo en el lugar donde viven que
contribuyan a reducir los efectos de los problemas ambientales. Socialicen sus
conclusiones y elaboren una campaña encaminada a comunicar y valorar la importancia de
participar en el cuidado del ambiente.

• Si tienen acceso a Internet, pueden encontrar más información en la página de la


Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en
http://www.semarnat.gob.mx También consultar en Enciclomedia el interactivo
Riesgos; escriben en búsqueda avanzada la palabra riesgos.

Los riesgos de no prevenir. Páginas 171 a la 179.


• Con la referencia en noticias de desastres que recién hayan ocurrido en el mundo, pida a
los alumnos que identifiquen y clasifiquen los tipos de riesgos: geológicos (relacionados
con sismos y volcanes), hidrometeorológicos (huracanes, inundaciones o sequías) y
antropogénicos (ocasionados por la actividad humana, como incendios, explosiones,
derrames o accidentes industriales).

•Investiguen los efectos de los desastres, identifiquen y localicen en mapas las principales
zonas de riesgo en el mundo. Solicite que expresen en narraciones, folletos o periódicos
murales las consecuencias de los desastres para la vida de las personas y la economía de
los países, y ayúdelos a reflexionar sobre la importancia de prevenirlos.
REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
• Páginas 161 a la 179
• http://www.semarnat.gob.mx

EVALUACIÓN ADECUACIONES CURRICULARES y


OBSERVACIONES
ASIGNATURA CIENCIAS BLOQUE ¿CÓMO CONOCEMOS?
NATURLES
LECCIÓN Tema 1. Descripción del sistema solar (continuación)
APRENDIZAJES Reconoce la importancia de la invención del telescopio en el conocimiento del
ESPERADOS Sistema Solar.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Promueva la reflexión en los estudiantes en torno a la posibilidad de ver los planetas a simple
vista o con un telescopio. Tenga en cuenta visitas a planetarios, observación de videos y
animaciones de internet para identificar las características del Sistema Solar. Actividades
sugeridas en las páginas 143 y 144 del libro de texto.

• Propicie una investigación en torno a los métodos de observación utilizados por culturas
antiguas, como la egipcia, la griega o la maya, y por los astrónomos europeos antes y después
de la invención del telescopio. Oriente la reflexión de los alumnos acerca de la importancia de los
instrumentos en la obtención de información acerca del Universo. Actividades sugeridas en
las páginas 145 a la 148 del libro de texto.

Comenten en equipo el contenido del apartado anterior (páginas 145 a la 148), piensen en los
sucesos que en él se narran. Luego, elaboren una línea del tiempo para ordenar los
acontecimientos antes y después de Galileo. Cada equipo pasará al frente del grupo para explicar
su línea del tiempo. Para finalizar esta actividad, peguen sus trabajos en el periódico mural de la
escuela.

REFRENCIAS Y RECURSOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS


DIDÁCTICOS
Páginas 143 a la 149.
● Una cartulina
● Pegamento
● Marcadores de colores
● Un lápiz
● Tijeras

ADECUACIONES CURRICULARES y EVALUACIÓN


OBSERVACIONES
ASIGNATURA: TIEMPO 2 semanas
MATEMÁTICA ESTIMADO

S
EJE TEMA SUBTEMA
Sentido numérico y Estimación y cálculo mental Números Naturales
pensamiento algebraico Figuras Figuras Planas
Forma, espacio y medida Medida Unidades
COMPETENCIAS
5.4. Utilizar las propiedades de las operaciones inversas para encontrar resultados.
5.5. Construir teselados con figuras diversas.
5.6. Establecer relaciones entre unidades y periodos.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS:
Apartado 5.4 (Páginas 162 a la 164)
Se trata de lograr que los alumnos establezcan relaciones entre operaciones inversas como la multiplicación y la
división. Por ejemplo, si se sabe que 35 x 24 = 840, encontrar el resultado
de 840/7 = ; 840/24 =…
O bien, en relación con las propiedades de la división: se sabe que 476 x 36 = 17 136, calcular: 476 x 360 =; 4 760 x
3 600 =, etcétera.

Apartado 5.5 (Páginas 165 a la 167)


Dada una colección de diferentes figuras simples: cuadrados, rectángulos, paralelogramos, triángulos, hexágonos
regulares, etcétera, construir teselados con una misma figura o con combinaciones de éstas.
Descubrir en papeles pintados o en diseños sobre telas, cuál es el patrón (figuras en cierta disposición) que se repite y
describir cómo se repite. Plantear la posibilidad de reducir el patrón en caso de que haya alguna simetría. Analizar,
sobre una lámina que muestre algún teselado sencillo del palacio de la Alhambra, cuáles son las figuras que aparecen
y cómo están dispuestas. Se podría reproducir sobre papel cuadriculado y sería una actividad de construcción de
polígonos.

Apartado 5.6 (Páginas 168 a la 171)


Usar unidades adecuadas para el tiempo geológico, histórico, en relación con la vida de una persona, con el
transcurso de un año, cotidianamente, etcétera. En relación con el eje “Sentido numérico y pensamiento algebraico”
señalar lo irregular de los agrupamientos con respecto al sistema decimal de numeración.
Sobre una recta representar el tiempo histórico en siglos, usando los números romanos, y analizar cómo se
corresponde esa designación con los números decimales. Así, la llegada de Colón a América sucedió en el siglo XV,
en 1492.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Páginas 162 a la 171

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EVALUACIÓN


BLOQUE V

LA SOLUCION DE CONFLICTOS CON APEGO A LOS DERECHOS


HUMANOS Y SIN VIOLENCIA
PROPÓSITOS
• Identificar situaciones cotidianas en las que se ejercen los derechos humanos, acciones
que atentan contra ellos e instituciones que promueven su defensa y protección.
• Promover el diálogo, la cooperación y la construcción de acuerdos en la solución de
conflictos y en el trabajo colectivo.
• Identificar principios y procedimientos democráticos para la elección de representantes.
COMPETENCIAS:
• Manejo y resolución de conflictos.
• Participación social y política.

SECCIÓN A2. No a la violencia y a la agresión A LA HORA DE RESOLVER


CONFLICTOS

Preguntas para discusión y reflexión


¿Por qué el respeto a los derechos humanos es una condición para la solución de conflictos?
¿Qué ocurre cuando se utiliza la violencia o la agresión en un conflicto?
¿Qué implica resolver un conflicto?

Posibles actividades de aprendizaje

Discutan casos como los siguientes:


 “Pedro quiere pasar las vacaciones con sus primos que viven en la costa, pero su madre
no cuenta con dinero suficiente para su pasaje. Pedro se enoja por esta situación, golpea
una ventana y se hace una herida profunda en un brazo”.
 “Los habitantes de San Benito tienen problemas con el abasto de agua, y como ya viene la
temporada de calor están muy molestos porque las autoridades no hayan resuelto su
petición. Uno de los habitantes golpea a un empleado del ayuntamiento.”
 Comentan las repercusiones que puede tener el uso de la violencia en casos como los
expuestos; asimismo, exploran otras posibilidades para resolver satisfactoriamente los
conflictos analizados.
 Reflexionan sobre la importancia de dialogar antes de actuar con violencia.

También podría gustarte