Unidad Iii y Iv - Luna Carranza Aidé Fernanda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIDAD III

Desarrollo y
Aplicación de
sistemas
Alumna: LUNA CARRANZA AIDÉ FERNANDA
Secuencia: 3IM62
Teoría General de
Sistemas
¿Qué es?
Es un esfuerzo de estudio
interdisciplinario que trata de
encontrar las propiedades comunes a
entidades, los sistemas, que se
presentan en todos los niveles de la Se le atribuye a:
realidad, pero que son objeto de Ludwig Von Bertalanffy
disciplinas académicas diferentes.
La TGS debería construirse en un
mecanismo de integración entre las
ciencias naturales y sociales y ser al
Aplicación
mismo tiempo un instrumento Está orientada a la Ciencia, cuyo
básico para la formación y paradigma era la Física. Los sistemas
preparación de científicos. complejos, como los organismos o las
sociedades, permiten este tipo de
aproximación sólo con limitaciones.

2
Se fundamentan en
tres premisas básicas:
A. Los sistemas existen dentro de
sistemas.

B. Los sistemas son abiertos.

C. Las funciones de un sistema dependen


de su estructura.

3
El Enfoque de los Sistemas
Actividades que determinan:
¿Qué es? ▪ Un objetivo general
Esquema metodológico que sirve como guía ▪ Justificación de cada uno de los
para la solución de problemas, en especial subsistemas
hacia aquellos que surgen en la dirección o ▪ Las medidas de actuación
administración de un sistema, al existir una ▪ Estándares en términos del objetivo
discrepancia entre lo que se tiene y lo que se general
desea, su problemática, sus componentes y ▪ El conjunto completo de subsistemas y
su solución. sus planes para un problema especifico

Proceso de transformación
de un insumo
Requiere de la creación de una metodología
organizada en tres grandes subsistemas:
▪ Formulación del problema
▪ Identificación y diseño de soluciones
▪ Control de resultados
4
1. El desarrollo de conceptos y lineamientos
Esto indica que para estudiar la realidad como un sistema.
que los
2. El desarrollo de esquemas metodológicos
lineamientos para orientar el proceso de solución de
básicos de problemas en sus distintas fases.
trabajo son: 3. El desarrollo de técnicas y modelos para
apoyar la toma de decisiones

5
Pensamiento Sistémico

¿Qué es? Está compuesto A través del


Es la actitud del ser humano, que Por un conjunto de Pensamiento sistémico se
se basa en la percepción del herramientas que permiten estudian todas las partes de un
mundo real en términos de estructurar y comprender cuáles todo. Es un tipo de pensamiento
totalidades para su análisis, son las situaciones, desde las suele ser aplicado en los
comprensión y accionar, a más complejas hasta las más estudios científicos, ingeniería y
diferencia del planteamiento del sencillas, y así definir cuál es la administración de empresas,
método científico, que sólo mejor manera de responder o entre otros, como un método
percibe partes de éste y de solucionar un problema. por el cual se puede dar solución
manera inconexa. a un problema o situación.

6
Ejemplo del pensamiento Características
sistémico ▪ Se puede obtener una visión más amplia de la
Cuando en una organización se presenta un situación o problema a enfrentar ya que parte de lo
problema en el área de producción, es posible que la particular a lo general.
dificultad surja desde cualquier otra u otras áreas de ▪ Es un tipo de pensamiento y de análisis complejo.
trabajo, pero que solo se refleje en el proceso de ▪ A través del pensamiento sistémico se pueden
producción. identificar patrones, estrategias para prevenir o
A través del pensamiento sistémico es posible hacer enfrentar situaciones futuras.
este tipo de detecciones, ya que se evalúan todas las ▪ Es útil aplicar este tipo de pensamiento cuando se
partes que integran a la organización como un todo y lidera un equipo de trabajo o proyecto en particular.
no por separado. Una vez determinada la situación se ▪ Proporciona métodos y estrategias de mayor eficacia
establecen los pasos y estrategia a seguir para para enfrentar las dificultades y entender el entorno
solucionar el problema. que nos rodea.

7
Los Problemas
¿Qué son?
Es un asunto o cuestión que se
debe solucionar o aclarar, una
contradicción o un conflicto
entre lo que es y lo que debe ser,
una dificultad o un inconveniente
para la consecución de un fin o
un disgusto, una molestia o una
preocupación.

TIPOS
▪ Problemas sociales
▪ Problema ético
▪ Problema ambiental
▪ Problema de investigación
▪ Problema económico
8
Naturaleza de los
Problemas
Para poder encontrar o Preguntas
poder estudiar la 1.¿Qué es lo que se hace?
naturaleza de los 2.¿Cómo se hace?
3.¿Con que frecuencia se
problemas presenta?
nos podemos hacer las 4.¿Qué tan grande es el volumen
Siguientes preguntas y poder de transacciones o de
obtener información certera decisiones?
sobre la misma. 5.¿Cuál es el grado de eficiencia
con el que se efectúan las
tareas?
6.¿Existe algún problema?
Respuestas 7.¿Si existe un problema, que
Conversando con personas que tengan conocimiento tan grave es?
sobre esto, para así poder reunir detalles relacionados a la 8.¿Si existe un problema, cual es
empresa, cuando no es posible conversar se pueden la causa que lo origina?
realizar cuestionarios.
9
Proceso de Toma de
Desiciones
Aspectos a Caracterís
¿Qués es? ticas
Componentes
considerar

Proceso que parte de la ▪ Decisión


Es importante detectar ▪ Claridad.
identificación de un Resultado
cuál es su origen o ▪
problema, durante el que
detonante. A partir de ahí, ▪ Impacto Consecuencia
es necesario analizar las ▪
se recomienza analizar
alternativas, aplicar la ▪ Periocidad ▪ Incertidumbre
toda la información de
más adecuada y, I
forma lógica y racional, ▪ Preferencias
posteriormente, analizar ▪ Actores
además de identificar
si se han alcanzado, o no, ▪ Toma de decisión
posibles problemas y/o Reversivilidad
los objetivos previstos. ▪
oportunidades. ▪ Juicio
10
Tipos de
decisiones

Por método: Por niveles


1. Decisiones planificadas: en las empresas,
1. Decisiones racionales o estructuradas: son tomadas por los líderes más altos de la
son las que se toman en base a un escala jerárquica.
proceso específico o criterio concreto.
2. Decisiones tácticas: pueden ser repetitivas -
2. Decisiones intuitivas o no o no- y, con frecuencia.
estructuradas: son aquellas que afrontan
3. Decisiones operativas: se relacionan con
una situación nueva. actividades cotidianas de la empresa
11
Etapas del Proceso

2. Propuesta de 3. Evaluación
1. Identificación del problema Con todas las propuestas sobre
es importante reconocer el soluciones o alternativas
la mesa, hay que analizar cada
obstáculo, por qué hay que Recopilar todas las alternativas
una de ellas, sopesar sus pros y
afrontarlo y cuál es el origen de que sean aplicables y de utilidad.
contras, además de las posibles
la presión o urgencia que La experiencia o el consejo de
consecuencias que puedan
conlleva. expertos en la materia pueden
desprenderse de ellas.
ser de gran ayuda.

6. Análisis de los resultados 5. Implantación de la solución 4. Elección de la mejor


análisis de los resultados para o alternativa solución
Llega el momento de elegir la
comenzar el ciclo en caso de ser una vez tomada la decisión, hay
decisión a adoptar. Para ello se
necesario. Encontrar solución al que informar sobre la misma a las
discriminarán en primer lugar las
problema inicial personas o empresas afectadas.
que más se alejen de las
12 necesidades u objetivos
Factores
Racionales Influencia Social
La toma de decisiones debe La persona que toma la
ser racional. Las personas que decisión debe ser capaz de
deciden racionalmente buscan reconocer sus propios valores
el cumplimiento de un objetivo para tener claro cómo éstos
van a influir en la toma de
decisiones que se tenga que
realizar

Cultural
El que toma la decisión está influenciado por la cultura
en donde vive, es decir, el conjunto de ideas,
sentimientos, valores, tradiciones, estilo de vida y
creencias que determinan la cultura en la que el sujeto
13 se encuentra inmerso.
Trabajo en Equipo

¿Qué es? Características Ventajas


1.Conduce a mejores ideas y decisiones
Es una manera organizada de
▪ Definición de objetivos 2.Aumenta el empoderamiento y el
trabajar entre varias personas compromiso de los miembros del
con el fin de alcanzar metas equipo
▪ División de tareas
comunes. En el trabajo en equipo 3.Se amplía el círculo de la
las habilidades de los integrantes comunicación, y esta fluye en todas
▪ Cronograma direcciones
son complementarias, mantienen
una responsabilidad individual y 4.La gestión del conocimiento y de la
▪ Comunicación información compartida significa
mutua, además de un marcado
mayor aprendizaje
compromiso común por los
5. Aumenta el entendimiento de las
objetivos.
perspectivas de los otros miembros del
equipo

14
Bibliografía
● http://www.sisal.unam.mx/labeco/LAB_ECOLOGIA/Ecologia_y_evolucion_files/XI.%20TEORIA%20GENERAL%20DE%20SISTE
MAS.pdf
● http://dicyg.fi-c.unam.mx:8080/sistemas/publicaciones/TEMAII.5.pdf
● https://www.significados.com/pensamiento-sistemico/
● http://sistemasdeinformacion-vmg.blogspot.com/2011/02/naturaleza-de-los-problemas.html
● https://economipedia.com/definiciones/proceso-de-toma-de-decisiones.html

15
UNIDAD IV
Metodologías de
Diseño de
Sistemas

ALUMNA: Luna Carranza Aidé Fernanda


SECUENCIA: 3IM62
Metodología del
ciclo de desarrollo
de Sistemas
Es un método que facilita el desarrollo de los sistemas de El diseño de un sistema de
informació. Entre sus funciones, sirve de soporte para los información produce los detalles
gestores de un proyecto pudiendo planificar el proceso de que establece la forma en la que
diseño y puesta en marcha de cualquier sistema de el sistema cumplirá con los
información. También sirve de esquema para concretar los requerimientos identificados
durante la fase de análisis.
tiempos de desarrllo y la inversión del presupuesto.
Fases de la Metodología
01 03 05
Planificación del concepto El Diseño Puesta en Marcha
Se definen los sistemas a Momento de crear un diseño Ejecutar el sistema
diseñar y determinan el técnico con el que se completado para que
alcance de todo el proceso, previsualicen los requisitos pueda ser utilizado
definiendo límites. definidos en el desarrollo del
nuevo sistema
02 04 06
Definición de requisitos Desarrollo y Pruebas Operaciones y
Se crea el software y la Mantenimientos
Definir los requisitos a Controlar el sistema para
cumplir por el proyecto arquitectura física para la
base de datos del sistema asegurar que cumple con
finalizado, además de los requisitos, dar
validar dichos requisitos. para después realizar
pruebas mantenimiento y soporte

07 Disposición
Seguir pasos sistemáticos para finalizar el sistema y que permita conservar la información.
Investigación
Preliminar
Esta investigación requiere uno o más analistas de sistemas analizando el
“system request” para determinar la verdadera naturaleza y alcance del problema
y recomendar si es que se debe continuar con el proyecto.

Propósito buscar información suficiente para determinar si se debe continuar


con el Ciclo de Vida del Desarrollo del Sistema. La investigación no es una
actividad de recolección de datos; no se espera que se definan todos los
problemas ni que se propongan todas las posibles soluciones.
La investigación preliminar debe cumplir con los
Pasos para realizar la investigación preliminar:
siguientes cinco objetivos:
1. Entender la naturaleza del problema: Es el primer objetivo de
la investigación preliminar.
1. Obtener la autorización de la gerencia.
2. Definir el alcance y las restricciones o limitaciones del
2. Identificar la información necesaria para el
sistema: El alcance del proyecto es la extensión del proyecto
proyecto para cumplir con los cinco objetivos de
o del sistema, o sea, hasta dónde se debe llegar.
la investigación (ya mencionados).
3. Identificar los beneficios que se obtendrían si el sistema
3. Realizar las acciones que sean necesarias para
propuesto es completado: Se debe identificar los beneficios
tangibles e intangibles que se esperan como resultado del conseguir la información.
“system request”. 4. Analizar la información obtenida, identificando
4. Especificar un estimado de tiempo y costo para las próximas alternativas con sus costos y beneficios y
fases de desarrollo: Se debe presentar un estimado del recomendando la acción que se debe tomar.
tiempo que tomará realizar cada uno de las siguientes fases 5. Presentar los resultados y recomendaciones a la
del desarrollo del sistema y del costo que la compañía debe gerencia
incurrir para completar el sistema.
5. Presentar un informe a la gerencia describiendo el problema
y detallando si se recomienda continuar con la fase de
análisis del sistema
Determinación de
requerimientos de
Sistemas
Es la etapa más importante en el desarrollo de un sistema de información.
Comienza después de que el Cliente ha detectado una ausencia, falla o falta de
oportunidad de la información o simplemente, luego de que la organización ha
determinado un cambio en sus políticas, reglas o tecnologías a aplicar.

En esta etapa, se debe responder a la pregunta fundamental: ¿Qué es lo que


quiere el Cliente? y para ello, se debe diagnosticar la Situación Actual, recopilar
los requerimientos del Cliente, tanto en relación al Sistema, como generales
respecto del área Informática, es decir la Situación Ideal, para así poder definir
Alternativas de
ACTIVIDADES DE LA DETERMINACIÓN DE
Los requerimientos deben ser:
REQUERIMIENTOS

▪ Especificados por escrito: como todo contrato


1. Anticipación de requerimientos: consiste en prever
o acuerdo entre dos partes.
las características del nuevo sistema con base en
experiencias previas.
▪ Posibles de probar o verificar: Si no se puede
2. Investigación de requerimientos: es el estudio y probar, se duda de el.
documentación de la necesidad del usuario o de un
sistema ya existente usando para ello técnicas como el ▪ Descritos como una característica del sistema
análisis de flujo de datos y análisis de decisión. a entregar: qué es lo que el sistema debe de
hacer y cómo debe de hacerse.
3. Especificación de requerimientos: los datos
obtenidos durante la recopilación de hechos se analizan ▪ Lo más conciso posible: para evitar malas
para desarrollar la descripción de las características del interpretaciones.
nuevo sistema.
Diseño del
Sistema
Elaborado a partir de una idea inicial (idea-semilla), el diseño funcional constituye
un primer guion del programa que pondrá el énfasis en los aspectos pedagógicos
del proyecto: contenidos, objetivos, estrategia didáctica, etc.

Se define como el proceso de aplicar ciertas técnicas y principios con el


propósito de definir un dispositivo, un proceso o un Sistema, con suficientes
detalles como para permitir su interpretación y realización física.
Las etapas del Diseño • Hardware, software, bases de datos, redes de
telecomunicaciones, personal, procesos,
La fase de diseño se centra en el cómo (how), el diseñador programas y procedimientos.
deberá realizar el diseño en tres categorías:
• El documento (entregable del sistema) debe
• Diseño de la interfaz de usuario abarcar dos aspectos del nuevo sistema: diseño
• Diseño de la Base de datos (archivos, bases de datos y data lógico del sistema y diseño físico, así como la
• warehouse) integración de los componentes.
• Diseño del Proceso (sistema centralizado, sistema distribuido
a través de una red de PC o sistema en la nube) • Diseño lógico: representa aquello que hará el
• El entregable de la etapa del diseño técnico que ha de sistema utilizando especificaciones abstractas,
especificar los siguientes dos aspectos importantes del nuevo
mientras que el diseño físico muestra cómo se
sistema, componentes físicos y lógicos.
ejecuta, sus funcionalidades con las
• • Entradas, salidas e interfaces de usuario del sistema.
especificaciones físicas reales.
¿Cómo serán las salidas del sistema? ¿de donde proceden
los datos de entrada y como se introducirán en el sistema?
¿Cómo serán las funcionalidades de la interfaz del usuario?
Prueba del
Sistema
Es una herramienta importante para llevar el control de la realización de un
proyecto de software de calidad y cada vez es más rigurosa estas pruebas por el
hecho de la gran competitividad creciente existente en el mercado. Las pruebas
de sistemas conforman uno de los niveles de pruebas de software conjuntamente
con diversas pruebas como pruebas recuperación, seguridad, resistencia,
desempeño, comunicación, volumen, tensión, disponibilidad de datos, facilidad
de uso, operación, entorno, almacenamiento, configuración, instalación y
documentación.
En esta etapa pueden distinguirse los siguientes
tipos de pruebas, Pruebas de disponibilidad de datos. Consisten en
demostrar que el sistema puede recuperarse ante
fallos, tanto de equipo físico como lógico, sin
Pruebas funcionales. Dirigidas a asegurar que el sistema de comprometer la integridad de los datos.
información realiza correctamente todas las funciones que se han Pruebas de facilidad de uso. Consisten en
detallado en las especificaciones dadas por el usuario del comprobar la adaptabilidad del sistema a las
sistema. necesidades de los usuarios, tanto para asegurar que
Pruebas de comunicaciones. Determinan que las interfaces se acomoda a su modo habitual de trabajo, como para
entre los componentes del sistema funcionan adecuadamente, determinar las facilidades que aporta al introducir
tanto a través de dispositivos remotos, como locales. datos en el sistema y obtener los resultados.
Pruebas de rendimiento. Consisten en determinar que los Pruebas de operación. Consisten en comprobar la
tiempos de respuesta están dentro de los intervalos establecidos correcta implementación de los procedimientos de
en las especificaciones del sistema. operación, incluyendo la planificación y control de
Pruebas de volumen. Consisten en examinar el funcionamiento trabajos, arranque y rearranque del sistema, etc.
del sistema cuando está trabajando con grandes volúmenes de Pruebas de entorno. Consisten en verificar las
datos, simulando las cargas de trabajo esperadas. interacciones del sistema con otros sistemas dentro
Pruebas de sobrecarga. Consisten en comprobar el del mismo entorno.
funcionamiento del sistema en el umbral limite de los recursos, Pruebas de seguridad. Consisten en verificar los
sometiéndole a cargas masivas.. mecanismos de control de acceso al sistema para
evitar alteraciones indebidas en los datos.
Implantación y
Evaluación
Este seria el paso final, poner a funcionar el sistema estableciendo los
parámetros mencionados anteriormente y haciendo evaluaciones periódicas ya
sea diaria, semanal, quincenal, mensual, semestral o anual para determinar el
grado de eficiencia y competitividad en el sistema que nos ayudaría a establecer
si el negocio va surgiendo o si nos tocaría a modificar alguna otra fase para que
el sistema este perfecto y competitivo.

La implantación es un proceso especial de inserción del sistema en la institución,


el cual debe ocurrir en el primer periodo por parte de sus potenciales usuarios.
No obstante que la herramienta adquirida o desarrollada es robusta y probada,
no es suficiente para su inserción en la organización, pues requiere ser utilizada.
LAS ETAPAS DE LA IMPLANTACIÓN DEL
SISTEMA
La evaluación de un sistema se lleva a cabo para
identificar puntos débiles y fuertes. La evaluación
ocurre a lo largo de cualquiera de las siguientes
La implantación de un sistema de evaluación del desempeño se dimensiones:
desarrolla en tres tiempos: ▪ Evaluación operacional: Valoración de la forma
▪ Preparación en que funciona el sistema, incluyendo su facilidad
▪ Implantación propiamente dicha de uso, tiempo de respuesta, lo adecuado de los
▪ Balance o validación formatos de información, confiabilidad global y nivel
▪ Seguimiento del sistema. de utilización.
▪ Impacto organizacional: Identificación y medición
1.-Preparación del proceso de implantación. de los beneficios para la organización en áreas
▪ Sensibilización de los participantes como finanzas (costos, ingresos y ganancias),
▪ Formación de los participantes eficiencia operacional e impacto competitivo.
▪ Estrategia de implantación ▪ Opinión de los administradores: Evaluación de
las actitudes de directivos y administradores dentro
2.- Implantación de la organización así como de los usuarios finales.
▪ Desempeño del desarrollo: La evaluación del
3.- Validación y seguimiento del sistema. proceso de desarrollo de acuerdo con criterios tales
como tiempo y esfuerzo de desarrollo
4.- Plan de supervisión y actualización
Metodología de Jenkins

En esta metodología se proporcionan las líneas generales


que utilizará el ingeniero de sistemas para canalizar y
solucionar problemas.

Según Gwilym Meirion Jenkins un sistema se ha definido


como una agrupación compleja de hombres y máquinas
con un objetivo definido.
Esta metodología cuenta con cuatro fases.
FASE 1: Método de análisis de sistema:

Análisis de ▪ Identificación y formulación del problema

▪ Organización del proyecto


Sistemas ▪ Definición del sistema

▪ Definición del supra sistema

El análisis de lo que está ▪ Definición de los objetivos del supra sistema


aconteciendo y por qué está
sucediendo, así como también de ▪ Definición de los objetivos del sistema
cómo puede hacerse mejor. De esta
manera el sistema y sus objetivos ▪ Definición de las medidas de desempeño del
podrán definirse, de forma tal que sistema
resuelva el problema identificado.
▪ Recopilación de datos e información
FASE 2: ▪ MODELACIÓN Y SIMULACIÓN DEL SISTEMA:

Diseño de los El modelo que se utilizara para representar el


sistema de capacitación es un modelo descriptivo
que nos da una descripción cualitativa de la

Sistemas operación del sistema y modelos predictivos, que


pueden predecir cuantitativamente el desempeño
del sistema. El objetivo de llevar a cabo la
simulación es cumplir con los siguientes aspectos:
1. Realizar capacitación mas practica
▪ PRONÓSTICOS: Debido a que
2. Así como reducir el tiempo de dicha capacitación.
el sistema actual de capacitación
está expuesto a una serie de
▪ OPTIMIZACIÓN DE LA OPERACION DEL
acontecimientos como es el que
SISTEMA: En base a las técnicas aplicadas para
el personal no salga del todo
el nuevo sistema que se diseño, todas las
capacitado, con estas mejoras se
actividades que se realizan dan como resultado,
pronostica una mejora el 80% en
que el sistema trabaje de manera óptima
cuanto a la capacitación del
personal se requiere
▪ OPTIMIZACIÓN DE LA OPERACION DEL
SISTEMA: En base a las técnicas aplicadas
para el nuevo sistema que se diseño, todas
las actividades que se realizan dan como
resultado, que el sistema trabaje de manera
óptima.

▪ CONTROL DE LA OPERACION DEL


SISTEMA: El sistema de control que se
requiere para verificar la operación del
sistema es por parte del departamento de
RH utilizando una tabla
FASE 3: IMPLANTACION DE SISTEMAS

Implementación ▪ Documentación y autorización del sistema: Todos los


datos recabados acerca del sistema
documentados y como el desarrollo del proyecto es
fueron

individual no se tuvo que llegar a un consenso y como


se cuenta con la simulación se puede determinar la
Los resultados de un estudio deben presentarse a confiabilidad del sistema y por medio de un análisis se
las personas que se dedicaran a tomar las llego a elegir la mejor alternativa para que de esta
decisiones y buscar la implantación del diseño manera el sistema de capacitación opere como se
propuesto. Posteriormente se construirá en detalle planeó.
el sistema. En esta etapa del proyecto se requerirá ▪ Construcción e instalación del sistema: es necesario
de una planeación cuidadosa que asegure llevar realizar ciertas modificaciones, tales como, se
resultados exitosos. Después de que el sistema se hará la compra más computadora, se comprara material
haya diseñado en detalle, tendrá que probarse para didáctico, se compraran más manuales.
comprobar el buen desempeño de su operación.
FASE 4: ▪ OPERACIÓN INICIAL DEL SISTEMA Para que el sistema
instalado opere correctamente, se deben de establecer las

Operación de responsabilidades que tienen los usuarios para con el


sistema, estas son: * Cuidar el equipo de cómputo. * No
dañar los dispositivos implementados. * Reportar si alguno

Sistemas de los anteriores sufre algún daño. * Utilizar el sistema


como es debido o recomendado.

▪ APRECIACIÓN RETROSPECTIVA DE LA OPERACIÓN


DEL SISTEMA: Para realizar este paso es necesario que
el sistema de capacitación este funcionando, lo que hasta
Es en esta fase es necesario tener mucho el momento no se ha llevado a cabo. Ya que aun no se
cuidado para no dejar lugar a malos implementa el proyecto.
entendimientos en las personas que van a
operar el sistema. La eficiencia de la operación ▪ MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA
del sistema debe apreciarse, dado que estará DISEÑADO: Al igual que el paso anterior es necesario que
operando en un ambiente dinámico y cambiante el sistema este siendo usado para poder determinar las
que probablemente tendrá características mejoras que pueden aplicarse al mismo.
diferentes a las que tenía cuando el sistema fue
diseñado.
Metodología de Checkland
¿Qué es?
La Metodología De Checkland guía al
que desea aplicarla en una situación
problemática - es decir una situación en
la que no está claro entre los diversos
actores de la situación organizacional
La Metodología Sistémica Blanda de
cuales son los fines a seguir, ni cuál es
Checkland (MSB), también conocida
el problema que consideran vital resolver
como SSM por sus siglas en inglés
para la organización (y esto puede
(SoftSystemsMethodology), es una
deberse a que precisamente hay
forma de pensamiento racional sistémico
diversas percepciones de los fines y del
apropiado para lidiar con situaciones
sentido de la situación que están
humanas complejas, particularmente las
viviendo en un proceso de estructurarla
llamadas situaciones blandas.
sistémicamente).
Hay siete etapas para el modelo
La situación problema no Definiciones raíz de los
estructurada sistemas pertinentes
Lograr describir la situación donde
se llega a percibir un problema, Se realizan definiciones de lo que,
aunque sin hacer demasiado según los weltanschauung
hincapié en el problema. Es decir, involucrados, sería el sistema.
sin dar ningún tipo de estructura a la
situación.

La situación problema Modelos conceptuales


expresada
Elaborar modelos que
Se da forma a una situación
representan, en un principio,
únicamente describiendo toda su
las actividades que, según la
estructura en la organización,
definición raíz, deben realizarse
actividades e interrelación de
en todo el sistema.
todas ellas, además de describir
los flujos de salida y entrada.
Reestructuración deseable y
viable
Proponer cambios que deben evaluarse
y ser aprobados por todas las personas
que conforman el sistema humano. Con
ello, se pretende garantizar que sean
viables y deseables.

Comparación de la etapa 4 Acción para mejorar la situación problema


con la 2
Se llegan a comprar los modelos de concepto Puesta en marcha de cambios que están
con la situación actual expresada, realizando una diseñados, que se deben solucionar, además
comparación en la que se pretende que emerjan del control de ellos. Esta etapa no representa el
las diferencias que hay entre lo descrito en fin de la aplicación de este método, puesto que
modelos conceptuales y lo que existe, en la esta se llega a transformar en un largo ciclo de
actualidad, en el sistema. conceptualización y habilitación de los cambios
Investigar y Seleccionar

Paso 1
Se pretende lograr una descripción de
la situación donde se percibe la
existencia de un problema, sin hacer
hincapié en el problema en sí, esto es
sin dar ningún tipo de estructura a la
etapa. 5
Paso 2
Se da forma a la situación
describiendo su estructura
organizativa, actividades e
interrelación de éstas, flujos
de entrada y salida, etc.
Construcción del
Modelo
Paso 3
Se elaboran definiciones de lo que, idealmente, según los
diferentes “weltanschauung” involucrados, es el sistema. La
construcción de estas definiciones se fundamenta en seis factores:
consumidores, actores, proceso de transformación,
weltanschauung, poseedor y restricción del ambiente.

Paso 4
1.Partiendo de los verbos de acción presentes en las definiciones
raíz, se elaboran modelos conceptuales que representen,
idealmente, las actividades que, según la definición raíz en
cuestión, se deban realizar en el sistema

2.Concepto de sistema formal y Otros pensamientos de sistema


Comparación
Paso 5
Comparación de los modelos conceptuales con la realidad: se
comparan los modelos conceptuales con la situación actual del
sistema expresada, dicha comparación pretende hacer emerger las
diferencias existentes entre lo descrito en los modelos conceptuales y
lo que existe en la actualidad en el sistema.

El propósito del estadio de comparación es el generar debate acerca


de los cambios posibles que se podrían hacer dentro de la situación
problema percibida, en la práctica, el trabajo inicial en este estadio
frecuentemente enfoca la atención hacia las deficiencias en el análisis
inicial o en las definiciones raíz, y por ello aquí es necesario trabajo
posterior.
Recomendaciones para Cambiar y
Proceder

Paso 6 Paso 7

De las diferencias emergidas entre la Comprende la puesta en marcha de los


situación actual y los modelos conceptuales, cambios diseñados, tendientes a solucionar
se proponen cambios tendientes a la situación problema, y el control de los
superarlas, dichos cambios deben ser mismos. Este estadio no representa el fin de
evaluados y aprobados por las personas la aplicación de la metodología, pues en su
que conforman el sistema humano, para aplicación se transforma en un ciclo de
garantizar con esto que sean deseables y continua conceptualización y habilitación de
viables. cambios, siempre tendiendo a mejorar la
situación.

También podría gustarte