La Prehistoria Trabajo Universal
La Prehistoria Trabajo Universal
La Prehistoria Trabajo Universal
La prehistoria
La prehistoria: es el periodo de la vida humana anterior a los documentos escritos.
Dicha época se conoce por vestigios como los instrumentos, las construcciones, las
pinturas rupestres o los huesos. El término también se utiliza para nombrar al estudio
de dicho periodo y a la obra que versa acerca de la época.
Edad Media
Esta etapa está curiosamente ligada al destino del Imperio Romano, puesto que da
origen con la caída del Imperio Romano Occidental (en el 476 d.C. y finaliza con la
caída a manos de los otomanos del Imperio Bizantino (el Imperio Romano Oriental) en
1453. Sin embargo, otros historiadores consideran que su finalización se corresponde
más bien con la llegada de Colón a América en 1492.
Edad Moderna
Durante esta etapa aparece el absolutismo, en el que los reyes concentraban el poder
político. El final de esta forma de gobierno también daría lugar a la finalización de la
Edad Moderna, con la Revolución Francesa. Otros sucesos de gran relevancia fueron el
citado descubrimiento de América (y su posterior invasión) y su colonización por parte
de diversos países. Abunda el expansionismo, en una etapa marcada por la
colonización de lo que son considerados nuevos territorios.
Edad Contemporánea
La última de las edades que se contempla en la historia, incluye todos los sucesos
acontecidos desde la Revolución Francesa hasta la actualidad. La Revolución Francesa
en sí, el avance de la tecnología hasta llegar a la denominada Revolución Industrial, la
Primera Guerra Mundial, la aparición del fascismo y la Segunda Guerra Mundial son
algunos de los más conocidos sucesos acontecidos
jeroglíficos egipcios. Los jeroglíficos fueron un sistema de escritura inventado por los
antiguos egipcios. Fue utilizado desde la época pre-dinástica hasta el siglo IV. Los
antiguos egipcios usaron tres tipos básicos de escritura: jeroglífica, hierática y
demótica; esta última corresponde al período tardío de Egipto.
La Edad del Hierro es el periodo en el cual se descubre y populariza el uso del hierro
como material para fabricar armas y herramientas.
La expansión europea, tal como lo dice su nombre, al proceso de expansión del mundo
ya conocido y dominado por ellos entre los S. XV y XVII.
expansión europea tal como lo dice su nombre, al proceso de expansión del mundo
ya conocido y dominado por ellos entre los S. XV y XVII.
que se refiere al prolongado ciclo histórico que va desde mediados del siglo XV y a
mediados del siglo XX, caracterizado por la expansión de Europa en todos los ámbitos
(geográfico, demográfico, económico, político, ideológico, religioso, cultural, etc.), de modo
que puede identificarse con la imposición de la denominada civilización occidental como
una civilización global, el moderno sistema mundial en términos acuñados por Fernand
Braudel e Immanuel Wallerstein
El colonialismo El colonialismo es el sistema social y económico por el cual un Estado
extranjero domina y explota una colonia. El colonialismo también es la doctrina que
legitima la dominación política y económica de un territorio o de una nación por el
gobierno de un estado extranjero
Sin embargo, lo que algunos llaman una gran “revolución comercial” iniciada en el siglo
XV. Se desarrollaron “las cartas de marear”, la astronomía náutica, la brújula marina,
que consistía en una aguja magnética, la sonda para navegar en aguas someras, la
ampolleta o reloj de arena para medir el tiempo; en tanto que, para estimar la
velocidad del barco, se hacía “a ojo”, por la pura costumbre.
La reforma protestante
Reforma católica romana con el fin de acabar con la reforma y traer de regreso a
Europa a la fe católica romana se inició el movimiento histórico conocido como
contrarreforma o la reforma católica romana Concilio de Trento después de algunos
intentos fallidos de reunir a las autoridades de las iglesias católicas el 13 de septiembre
de 1545 se dio comienzo al concilio de Trento convocado por el Papa Pablo lll este
concilio se pro Long haría hasta el 4 de diciembre de 1563. En 25 sesiones durante este
periodo y el ejército de cuatro papas se definieron varias reformas en miras de terminar
con la deficiencia y abuso dentro de la Iglesia Católica que denotaba la reforma
procedimental.
Europa Los países protestantes compartieron los mismos principios a pesar de las
distinciones propias de cada iglesia en las distintas regiones. La intención de volver a la
escritura encontró acogida en gran parte de Europa revolucionando a la iglesia y
trayendo de regreso el verdadero Evangelio de Jesucristo transformado a seis de las
naciones, y al mundo.
Roma Este movimiento dentro de la Iglesia Católica Romana es considerado entre los
presentantes como la contrarreforma, pero es necesario indicar que entre historiadores
este movimiento es también conocido como la reforma católica romana Etc.
La tercera resistencia consistió en extender los tentáculos del poder real al gobierno de
ciudades villas y corporaciones siempre tan celosas de su privilegio y autonomía.
la etapa final del absolutismo: La Revolución Francesa que puso fin a la monarquía
absolutista en ese país en 1789 y dio pie a las ideas de la Ilustración, por paradójico
que parezca, convivió con el absolutismo en otras naciones europeas en lo que se
denominó Despotismo ilustrado.
Las revoluciones burguesas que barrieron los restos del feudalismo medieval e
impusieron las bases del futuro orden capitalista temprano no pudieron deshacerse del
todo de la figura de los reyes, y en algunos casos, como la Rusia zarista, perduraron
hasta entrado el siglo XX (La revolución rusa fue en 1917).
la revolución inglesa.
Durante esos años se produjeron tres guerras civiles entre los partidarios de la Corona
inglesa, que pretendía imponer un estilo de gobierno absolutista, y los integrantes del
Parlamento, que trataban de limitar el poder real. Esos enfrentamientos culminaron con
la derrota del absolutismo y la instauración de la monarquía parlamentaria. Todo
comienza a raíz de la muerte de Isabel I, al inicio del siglo XVII, el régimen monárquico
de gran Bretaña se le adjudicó a la dinastía de los Estuardos, primeramente, en la
persona de Jacob y luego pasó a su hijo Carlos I.
Estos monarcas promovían la creencia de que si la realeza mandaba era porque Dios
así quería y fue precisamente esto lo que originó ciertos altercados entre el rey el
parlamento británico. La revolución inglesa surge por dos causas: una política, ya que
Carlos I trato de imponer en Inglaterra un absolutismo monárquico, sin guardarle
respeto a las autoridades que integran el parlamento, fundamentándose en la idea, de
que el poder de la monarquía se le había dado por derecho divino.
Y la otra causa es religiosa, esto se debe en principio, porque el Rey Carlos I era
católico y estableció una política basada en limitaciones religiosas, que provocó la
enemistad de la mayoría de los integrantes del parlamento que eran protestantes. Para
el año de 1640 esta rivalidad entre ambas fuerzas era mayor y se agravó cuando el rey
le pide al parlamento que lo apoye económicamente, para financiar la guerra entre
Inglaterra y los calvinistas escoceses.
Causas
La Revolución inglesa se produjo a partir de las siguientes causas:
• La necesidad del rey de aprobar nuevos impuestos para lo cual, según la tradición,
necesitaba de la aprobación del Parlamento.
• La ejecución por decapitación del rey Carlos I y el destierro del heredero al trono,
Carlos II.
la 2da etapa de la revolución industrial Esta se desarrolló entre los años 1870 y 1914,
sin embargo, hay quienes enmarcan su comienzo desde 1850. La segunda etapa de la
Revolución industrial se extendió por diversos países y dio lugar a la aparición de
grandes potencias industriales y económicas como Alemania, Francia, Estados Unidos y
Japón.
• Richard Roberts Morse. En 1834 fue Richard Roberts el que ideó el telar y la máquina
de hilar. En 1837, Morse inventa el telégrafo y se da el primer gran impulso a las
comunicaciones. En 1863 se inaugura el primer sistema de metro del mundo en
Londres. En 1868 se lanza el primer ferrocarril transcontinental…