Hds Hidroxido de Sodio 50 Porciento Iquisa-Iquisa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

SOSA CÁUSTICA 50%

Fecha de elaboración: marzo 2018


Referencia: NOM-018-STPS-2015 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD Próxima revisión: marzo 2019

SECCIÓN 1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA QUÍMICA PELIGROSA Y DEL FABRICANTE

1.1. Nombre de la sustancia química Hidróxido de sodio en solución acuosa al 50%.


peligrosa
1.2. Otros medios de identificación Nombre comercial: Sosa cáustica.
Fórmula: NaOH.
1.3. Uso recomendado de la sustancia Usos recomendados:
química peligrosa o mezcla, y Manufacturas químicas, textiles sintéticos, jabones y detergentes
restricciones de uso químicos, papel y celulosa, tratamiento de agua, pelado químico de
frutas, aluminio, refinación de petróleo, purificación de aceites vegetales
y minerales, vidrio, neutralización y regeneración de resinas.
Usos no recomendados:
No se han detectado usos no recomendados, siempre que se cumplan
las indicaciones señaladas en esta hoja de datos de seguridad.
1.4. Datos del proveedor o fabricante
INDUSTRIA QUÍMICA DEL ISTMO, S. A DE C. V.
IQUISA SANTA CLARA, S. A. DE C. V.
IQUISA NORESTE, S. A. DE C. V.
PLANTA COATZACOALCOS PLANTA NORESTE
Complejo Industrial Pajaritos S/N Carretera Sta. Catarina - García km 5.5
Entre Avenida 4 y 5 Estación Puerto Durazno Lote 1
Coatzacoalcos, Ver. Parque Industrial García
CP 96400 García, Nuevo León CP 66000
PLANTA SANTA CLARA PLANTA TLAXCALA
Km 16.5 Vía Morelos Carretera México-Veracruz Km 128
Col. Santa Clara Corredor Industrial San Cosme-Xaloztoc
Ecatepec, EDOMEX Tlaxcala CP 90460
C.P 55540
PLANTA HERMOSILLO Sitio Web
Calle del Plomo N° 45
Col. Parque Industrial www.iquisa.com.mx
Hermosillo, Sonora
CP 83299
1.5. Número de teléfono en caso de SETIQ: 01 800 00 21400 ó 01(55) 5559 4049
emergencia PLANTA COATZACOALCOS: 01 (921) 211 3428
PLANTA SANTA CLARA: 01(55) 569 92460 ó 01 (55) 569 92483
PLANTA HERMOSILLO: 01 (662) 251 1024 ó 01 (662) 251 1027
PLANTA NORESTE: 01 (81) 8158 2703
PLANTA TLAXCALA: 01 (241) 418 4726

SECCIÓN 2. IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS

2.1. Clasificación de la sustancia Clasificación de SGA-MX


química peligrosa Sustancia corrosiva para los metales H290
Corrosión/irritación cutánea, categoría 1B. H314
Lesiones oculares graves/irritación ocular, categoría 1. H318
2.2. Elementos de la señalización, incluidas los consejos de prudencia y pictogramas de precaución
Página 1 de 12
SOSA CÁUSTICA 50%

Fecha de elaboración: marzo 2018


Referencia: NOM-018-STPS-2015 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD Próxima revisión: marzo 2019

Pictogramas SGA-MX

Palabra de Advertencia: PELIGRO


Indicaciones de Peligro
Código Indicación de peligro
H290 Puede ser corrosiva para los metales.
H314 Provoca graves quemaduras en la piel y lesiones oculares.
H318 Provoca lesiones oculares graves.
Mensajes de prudencia
Prevención:
P260 No respirar polvos/humos/gases/nieblas/vapores/aerosoles.
P262 Evitar todo contacto con los ojos, la piel o la ropa.
P264 Lavarse cuidadosamente después de la manipulación.
Usar guantes/ropa de protección/equipo de protección para la cara/los
P280
ojos
Intervención:
En caso de contacto con la piel, lavar con abundante agua al menos
P302 + P352
durante al menos 20 minutos.
P301 + P330 + P331 En caso de ingestión, enjuagarse la boca, no provocar el vómito.
En caso de contacto con la piel o el pelo, quitar inmediatamente toda la
P303 + P361 + P353
ropa contaminada. Enjuagar la piel con agua o ducharse.
En caso de contacto con los ojos: Enjuagar con agua cuidadosamente y
P305 + P351 + P338 durante varios minutos. Quitar los lentes de contacto cuando estén
presentes y pueda hacerse con facilidad. Proseguir con el lavado.
Almacenamiento:
P420 Almacenar separadamente de materiales incompatibles.
2.3. Otros peligros que no conducen a una clasificación
No aplica.

SECCIÓN 3. COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES

3.1. Sustancias

Identidad química de la sustancia Hidróxido de sodio en solución acuosa al 50%.


Nombre común sinónimos de la Sosa cáustica, sosa membrana, sosa 50%, sosa líquida, sosa, lejía
sustancia química peligrosa (poco común).
o mezcla
Número CAS, número ONU, entre otros Número CAS: 1310-73-2
Número ONU: 1824

Página 2 de 12
SOSA CÁUSTICA 50%

Fecha de elaboración: marzo 2018


Referencia: NOM-018-STPS-2015 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD Próxima revisión: marzo 2019

Impurezas y aditivos estabilizadores que No aplica.


estén a su vez clasificados y que
contribuyan a la clasificación de la
sustancia
3.2. Mezclas
No aplica.

SECCIÓN 4. PRIMEROS AUXILIOS

4.1. Descripción de los Medidas generales:


primeros auxilios Evite la exposición al producto tomando las medidas de protección adecuadas. Consulte
al médico llevando la hoja de datos de seguridad.

 Antes de cualquier acción utilice el equipo de protección personal adecuado al


riesgo correspondiente.
 Extraiga a la persona del área de exposición y retire todas las prendas
contaminadas con el equipo de protección personal adecuado, de ser necesario
bajo una regadera con abundante agua fresca y corriente.
 Recupere la ropa y manéjela como residuo peligroso, teniendo cuidado de no
contaminar zonas limpias.
 Mantenga a la persona tranquila y en posición cómoda, abríguela y fomente la
respiración lenta y profunda. En todos los casos asegure C, A, B.
 En caso de paro respiratorio proporcione respiración de salvamento con una
ventilación cada 6 segundos asegurando la elevación del tórax del paciente,
utilice dispositivos de barrera conectados a una fuente de oxígeno. En todos los
casos evite la respiración boca a boca (atención médica de acuerdo a los
protocolos AHA vigentes)
 En caso de paro cardiorrespiratorio inicie maniobras de reanimación
cardiopulmonar con dos ventilaciones por 30 compresiones torácicas siempre con
un dispositivo de barrera conectado a una fuente de oxígeno. En todos los casos
evite la respiración boca a boca (atención médica de acuerdo a los protocolos
AHA vigentes)

Inhalación:
En caso de exposición al vapor, niebla o aerosol, retire a la víctima del área contaminada.
Revise la función respiratoria y proporcione respiración artificial en caso de ser necesario.
En caso de inhalación o ingestión de la sustancia no aplique respiración de boca a boca,
utilice una mascarilla con válvula de una vía u otro dispositivo adecuado. Consiga atención
médica inmediatamente.

Contacto con la piel:


Lave la zona afectada con abundante agua corriente durante al menos 20 minutos. Retire
la ropa y accesorios contaminados bajo el agua corriente. En caso de presentarse
quemaduras consiga atención médica inmediatamente.

Si se tiene disponible aplique Diphotérine en aerosol o solución en la zona contaminada


de acuerdo a las instrucciones de uso.

Página 3 de 12
SOSA CÁUSTICA 50%

Fecha de elaboración: marzo 2018


Referencia: NOM-018-STPS-2015 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD Próxima revisión: marzo 2019

Contacto con los ojos:


Lave los ojos con abundante agua corriente por al menos 20 minutos. Mantenga los
párpados abiertos durante el lavado. Consiga atención médica inmediatamente. No
transporte a la víctima sino hasta después de concluir el tiempo de lavado recomendado,
a menos que pueda continuar el lavado durante el traslado.

Si se tiene disponible el aplique Diphotérine en solución en cada ojo lesionado y


posteriormente solución Afterwash II en cada ojo lesionado, de acuerdo a las
instrucciones de uso.

Ingestión:
No induzca el vómito. Si la víctima está consciente, y no se está convulsionando,
enjuáguele la boca y proporciónele tanta agua como sea posible para diluir el material. Si
la víctima vomita haga que se incline hacia adelante con la cabeza hacia abajo para evitar
que aspire el vómito. Enjuáguele la boca y proporciónele más agua. Consiga atención
médica inmediatamente.

4.2. Síntomas y efectos


más importantes, agudos Inhalación:
o crónicos La exposición al vapor, niebla o aerosol causa irritación del tracto respiratorio superior.
Los síntomas son: tos, dolor de garganta y dificultad para respirar. La exposición
prolongada, o a concentraciones elevadas, puede producir quemaduras en los tejidos del
sistema respiratorio, edema pulmonar y la muerte. La aparición del edema pulmonar
puede retrasarse hasta 48 h después de la exposición. Los primeros síntomas del edema
pulmonar incluyen falta de aire y presión del pecho.

Contacto con la piel:


Produce quemaduras. La gravedad de las lesiones depende del tiempo de exposición y
de la concentración de la sustancia. Los efectos pueden ser desde irritación, con
enrojecimiento y dolor hasta destrucción del tejido. Las quemaduras pueden no ser
inmediatamente dolorosas y continuarán mientras no se elimine la sustancia de la piel.

Contacto con los ojos:


Produce quemaduras. La gravedad de las lesiones depende del tiempo de exposición y
de la concentración de la sustancia. Los efectos pueden ir desde irritación con
enrojecimiento y dolor, conjuntivitis, hasta destrucción del tejido y afectación o pérdida de
la vista.

Ingestión:
Produce quemaduras en boca, garganta y esófago. La gravedad de las lesiones depende
de la cantidad y la concentración de la sustancia. Los efectos pueden ser dolor, vómito,
diarrea, pérdida del sentido y hasta la muerte.

4.3. Indicación de la No aplica.


necesidad de recibir
atención médica
inmediata y, en su caso,
de tratamiento especial

Página 4 de 12
SOSA CÁUSTICA 50%

Fecha de elaboración: marzo 2018


Referencia: NOM-018-STPS-2015 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD Próxima revisión: marzo 2019

SECCIÓN 5. MEDIDAS CONTRA INCENDIOS

5.1. Medios de extinción La sustancia no es inflamable. Utilice medios de extinción adecuados para el fuego
apropiados circundante.
5.2. Peligros específicos Reacciona con algunos metales como el zinc, cobre, aluminio o magnesio, formando
del producto químico hidrógeno; un gas explosivo. Al calentarse la sustancia puede emitir vapores tóxicos y
corrosivos.
5.3. Medidas especiales Aleje los contenedores del fuego si puede hacerlo con seguridad o manténgalos fríos
que deberán seguir los rociándolos con agua. Evite que el agua entre en contacto con la sustancia ya que libera
grupos de combate calor al contacto con el agua. El traje de bomberos profesional puede no proporcionar
contra incendio protección personal adecuada y requerirse el uso de ropa protectora resistente a químicos
y equipo de respiración autónoma.

SECCIÓN 6. MEDIDAS QUE DEBEN TOMARSE EN CASO DE DERRAME O FUGA ACCIDENTAL

6.1. Precauciones Restrinja el ingreso de personas a la zona del derrame. Ventile el área del derrame. Evite
personales, equipo de entrar en contacto con la sustancia. Utilice ropa protectora, guantes y botas resistentes a
protección y químicos. Utilice lentes de seguridad en conjunto con protección facial completa.
procedimiento de
emergencia
6.2. Precauciones Evite que la sustancia penetre en drenajes o cuerpos de agua.
relativas al medio
ambiente
6.3. Métodos y materiales Detenga la fuga si puede hacerlo con seguridad. Contenga el derrame utilizando diques
para la contención y de material inerte como arcilla o arena. Proteja las entradas a drenajes cercanos. Diluya
limpieza de derrames o la sustancia y neutralícela utilizando una solución ácida diluida. Absorba el material
fugas remanente con un material inerte como arcilla o arena y recolecte. Disponga del material
recolectado de acuerdo a la normatividad ambiental aplicable.

SECCIÓN 7. MANEJO Y ALMACENAMIENTO

7.1. Precauciones que se Evite entrar en contacto con la sustancia. Utilice equipo de protección personal adecuado.
deben tomar para No ingiera alimentos o bebidas mientras maneja esta sustancia. Si requiere diluir, agregue
garantizar lentamente la sustancia al agua, no a la inversa, para evitar la generación de calor y las
un manejo seguro salpicaduras.
7.2. Condiciones de Almacene en un lugar fresco, seco y bien ventilado. Mantenga los recipientes bien
almacenamiento seguro, cerrados y debidamente identificados. Almacene lejos de materiales incompatibles como
incluida cualquier lo son ácidos, compuestos halogenados y metales como el aluminio, latón, bronce cobre,
incompatibilidad plomo, estaño, zinc y otros.

Página 5 de 12
SOSA CÁUSTICA 50%

Fecha de elaboración: marzo 2018


Referencia: NOM-018-STPS-2015 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD Próxima revisión: marzo 2019

SECCIÓN 8. CONTROLES DE EXPOSICIÓN/PROTECCIÓN PERSONAL

8.1. Parámetros de control


Componente VLE-PPT VLE-CT VLE-P IPVS
Hidróxido de
No disponible 2 mg/m3 No disponible 10 mg/m3
sodio

Exposición a soluciones, neblinas o aerosoles en concentraciones tan bajas como 5%


de hidróxido de sodio pueden causar irritación y/o quemaduras severas en la piel. La
severidad puede reducirse mediante el enjuague rápido de las áreas afectadas con
grandes cantidades de agua y la obtención de atención médica inmediata. La ingestión
de soluciones líquidas de hidróxido de sodio puede causar quemaduras graves en las
membranas mucosas de la boca, garganta, esófago y estómago. El hidróxido de sodio
es un material inodoro.

La siguiente tabla resume los efectos sobre la salud de los humanos, de acuerdo a
OSHA:
Nivel de exposición Efectos
(mg/m3)
0.5 ERPG - 1
0.5-2 Irritación respiratoria menor
1 Riego leve para los ojos
REL - Ceiling
2
TLV - Ceiling
>2 Puede causar daño a las vías respiratorias superiores
5 ERPG - 2
10 IPVS
50 ERPG-3
Solución acuosa al 1% Irritación en los ojos
Solución acuosa al 5% Puede causar irritación y / o quemaduras severas en la piel

8.2. Controles técnicos Almacene en un lugar bien ventilado o mantenga ventilación si existe la posibilidad de que
apropiados se forme vapores, nieblas o aerosoles. Mantenga regaderas y lavaojos funcionales en las
áreas donde maneja la sustancia.

8.3. Medidas de Protección respiratoria:


protección individual, Utilice un respirador de media cara con cartuchos filtrantes N95, aprobados por NIOSH,
como equipo de cuando exista el riesgo de exposición a vapores, nieblas o aerosoles. En caso de
protección personal, EPP presentarse irritación de los ojos se requiere una máscara de cara completa. Para el
ingreso a áreas donde se desconoce la concentración de la sustancia en el aire o esta se
encuentra en niveles inmediatamente peligrosos para la vida y la salud (IPVS) se requiere
utilizar un equipo de respiración autónoma.

Protección de la piel:
Utilice ropa protectora, guantes y botas resistentes a químicos cuando exista riesgo de
contacto con la piel. Los siguientes materiales se consideran adecuados: Hule natural,
neopreno, nitrilo y cloruro de polivinilo (PVC).

Página 6 de 12
SOSA CÁUSTICA 50%

Fecha de elaboración: marzo 2018


Referencia: NOM-018-STPS-2015 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD Próxima revisión: marzo 2019

Protección de los ojos:


Utilice lentes de seguridad en conjunto con protección facial completa donde exista riesgo
de salpicaduras.

SECCIÓN 9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

9.1. Apariencia (estado físico, color, etc.) Líquido incoloro o ligeramente blanco.
9.2. Olor Inodoro.
9.3 Umbral del olor No aplica.
9.4. Potencial de hidrógeno, pH 14.0
9.5. Punto de fusión 12.0 °C.
9.6. Punto de ebullición 140 °C.
9.7. Punto de inflamación No aplica.
9.8. Velocidad de evaporación No aplica.
9.9. Inflamabilidad (sólido/gas) No aplica.
9.10. Límite superior/inferior de Límite superior: No aplica.
inflamabilidad o explosividad Límite inferior: No aplica.
9.11. Presión de vapor 0.2 kPa a 20 °C.
9.12. Densidad de vapor (aire=1) No aplica.
9.13. Densidad relativa 1.5.
9.14. Solubilidad(es) Soluble en agua.
9.15. Coeficiente de partición n- No disponible.
octanol/agua
9.16. Temperatura de ignición espontánea No aplica.
9.17. Temperatura de descomposición No aplica.
9.18. Viscosidad 78.3 cp a 20°C.
9.19. Peso molecular 40.0 g/mol.
9.20. Otros datos relevantes No aplica.

SECCIÓN 10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

10.1. Reactividad Reacciona con algunos metales, como el aluminio, latón, bronce cobre, plomo, estaño,
zinc y otros, formando hidrógeno. Se solubiliza en agua liberando calor.
10.2. Estabilidad química Estable en condiciones normales de uso y almacenaje.
10.3. Posibilidad de El hidróxido de sodio reacciona violentamente con muchos químicos orgánicos e
reacciones peligrosas inorgánicos como los ácidos fuertes, compuestos nitroaromáticos, nitroparafínicos,
organohalógenos, glicoles y peróxidos orgánicos. Puede producir monóxido de carbono
al contacto con azúcares como la fructosa, lactosa y maltosa. Polimeriza violentamente
acetaldehídos, acroleínas y acrilonitrilos.
10.4. Condiciones que Reacciona con algunos metales, como el aluminio, latón, bronce cobre, plomo, estaño,
deberán evitarse zinc y otros, formando hidrógeno, un gas explosivo. Se solubiliza en agua liberando
calor. Reacciona violentamente con sustancias ácidas liberando calor, vapor y
produciendo salpicaduras.
10.5. Materiales Ácidos y compuestos halogenados.
incompatibles
10.6. Productos de Bajo condiciones normales de uso y almacenamiento, no debe producirse
descomposición descomposición en productos peligrosos.
peligrosos
Página 7 de 12
SOSA CÁUSTICA 50%

Fecha de elaboración: marzo 2018


Referencia: NOM-018-STPS-2015 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD Próxima revisión: marzo 2019

SECCIÓN 11. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

11.1. Información sobre Inhalación: La exposición al vapor, niebla o aerosol causa irritación del tracto respiratorio
las vías probables de superior. La exposición prolongada o a concentraciones elevadas puede producir
ingreso quemaduras en los tejidos del sistema respiratorio.

Contacto con la piel: Produce quemaduras.

Contacto con los ojos: Produce quemaduras.

Ingestión: Produce quemaduras en boca, garganta y esófago.

11.2. Síntomas Inhalación:


relacionados con las Los síntomas son: tos, dolor de garganta y dificultad para respirar. La exposición
características físicas, prolongada, o a concentraciones elevadas, puede producir quemaduras en los tejidos del
químicas y toxicológicas sistema respiratorio, edema pulmonar y la muerte. La aparición del edema pulmonar
puede retrasarse hasta 48 h después de la exposición. Los primeros síntomas del edema
pulmonar incluyen falta de aire y presión del pecho.

Contacto con la piel:


La gravedad de las lesiones depende del tiempo de exposición y de la concentración de
la sustancia. Los efectos pueden ser desde irritación, con enrojecimiento y dolor hasta
destrucción del tejido. Las quemaduras pueden no ser inmediatamente dolorosas y
continuarán mientras no se elimine la sustancia de la piel.

Contacto con los ojos:


La gravedad de las lesiones depende del tiempo de exposición y de la concentración de
la sustancia. Los efectos pueden ir desde irritación con enrojecimiento y dolor,
conjuntivitis, hasta destrucción del tejido y afectación o pérdida de la vista.

Ingestión:
La gravedad de las lesiones depende de la cantidad y la concentración de la sustancia.
Los efectos pueden ser dolor, vómito, diarrea, pérdida del sentido y hasta la muerte.

11.3. Efectos inmediatos El contacto repetitivo de la sustancia con la piel puede producir dermatitis.
y retardados, así como
efectos crónicos
producidos por una
exposición a corto o
largo plazo

11.4. Medidas numéricas LDLO


Componente LCLO LC50 LD50
de toxicidad (tales como (oral conejo)
estimaciones de Hidróxido de
toxicidad aguda) No disponible 500 mg/kg No disponible No disponible
sodio (NaOH)

11.5. Efectos interactivos No se conocen efectos interactivos de esta sustancia.

Página 8 de 12
SOSA CÁUSTICA 50%

Fecha de elaboración: marzo 2018


Referencia: NOM-018-STPS-2015 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD Próxima revisión: marzo 2019

11.6. Cuando no se No aplica


disponga de datos
químicos específicos
11.7. Mezclas No aplica
11.8. Información sobre la No aplica
mezcla o sobre sus
componentes
11.9. Otra información Mutagenicidad:
No hay evidencia de potencial mutagénico.

Carcinogenicidad:
A la vista de los datos disponibles, no se cumplen los criterios de clasificación.

Toxicidad para la reproducción:


A la vista de los datos disponibles, no se cumplen los criterios de clasificación.

SECCIÓN 12. INFORMACIÓN ECOTOXICOLÓGICA

12.1. Toxicidad Información general:


Evitar su liberación al medio ambiente. No se permite la descarga del producto en aguas
subterráneas o al medio ambiente acuático.

LC100 Cyprinus Carpio: 180 ppm/24 h a 25 °C. TLm pez mosquito: 125 ppm/96 h (en agua
fresca). TLm Bluegill: 99 mg/L/48 horas (agua potable).

12.2. Persistencia y Se degrada rápidamente al reaccionar con el bióxido de carbono del aire.
degradabilidad
12.3. Potencial de La sustancia no tiene potencial de bioacumulación.
bioacumulación
12.4. Movilidad en el No disponible.
suelo
12.5. Otros efectos No disponible.
adversos

SECCIÓN 13. INFORMACIÓN RELATIVA A LA ELIMINACIÓN DE LOS PRODUCTOS

13.1. Descripción de los Los residuos de la sustancia, así como los recipientes de la misma, deben reusarse si es
residuos e información posible. Si no es posible, deben considerarse residuos peligrosos y disponerse de
sobre la manera de acuerdo a la legislación aplicable.
manipularlos sin peligro
y sus métodos de
eliminación, incluida la
eliminación de los
recipientes contaminados

Página 9 de 12
SOSA CÁUSTICA 50%

Fecha de elaboración: marzo 2018


Referencia: NOM-018-STPS-2015 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD Próxima revisión: marzo 2019

SECCIÓN 14. INFORMACIÓN RELATIVA AL TRANSPORTE

14.1. Número ONU UN 1824


14.2. Designación oficial de Hidróxido de sodio, en solución.
transporte de las Naciones
Unidas
14.3. Clase(s) de peligros Clase: 8
en el transporte

14.4. Grupo de II
embalaje/envasado, si se
aplica
14.5. Riesgos ambientales No es un contaminante marino.
14.6. Precauciones No aplica.
especiales para el usuario
14.7. Transporte a granel Nombre del producto:
con arreglo al anexo II de Hidróxido sódico en solución.
MARPOL 73/78 y al Código Categoría de contaminante:
CIQ (IBC por sus siglas en Y.
inglés Tipo de buque:
3

SECCIÓN 15. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA

15.1. Disposiciones Regulación en Estados Unidos de América:


específicas sobre Ocupational Safety and Health Administration (OSHA): Esta sustancia se considera
seguridad, salud y medio peligrosa según el estándar de comunicación de riesgos (29 CFR 1910.1200)
ambiente para las Environmental Protection Agency (EPA): Esta sustancia tiene una cantidad de
sustancias químicas reporte de 1,000 libras (454 kg) según la sección 103 del CERCLA (40 CFR 355)
peligrosas o mezcla de que
se trate

Página 10 de 12
SOSA CÁUSTICA 50%

Fecha de elaboración: marzo 2018


Referencia: NOM-018-STPS-2015 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD Próxima revisión: marzo 2019

SECCIÓN 16. OTRA INFORMACIÓN INCLUIDAS LAS RELATIVAS A LA PREPARACIÓN Y


ACTUALIZACIÓN DE LAS HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD

16.1. La información se considera correcta, pero no es exhaustiva y se utilizará únicamente como orientación, la cual
está basada en el conocimiento actual de la sustancia química o mezcla y es aplicable a las precauciones de seguridad
apropiadas para el producto.

Antes de utilizar el producto en un nuevo proceso o experimento, debe llevarse a cabo un estudio completo de seguridad
y de compatibilidad de los materiales. Asegurar la adecuada ventilación de aire. Asegúrese que se cumplen las
normativas nacionales y locales. A pesar de que durante la preparación de este documento se ha tomado especial
cuidado, no se acepta ninguna responsabilidad por las lesiones o los daños.

Esta información debe usarse para hacer una determinación independiente de los métodos para proteger a los
trabajadores y el medio ambiente.

Riesgo NFPA

Salud: 3
Incendio: 0
Reactividad: 1
Específico: No aplica.

16.2. Abreviaturas y OSHA: Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos de
acrónimos América (Occupational Safety and Health Administration)
ACGIH: Asociación Estadounidense Gubernamnetal de Higienistas (American
Conference of Governmental Hygienists)
AHA: Asociación Estadounidense del Corazón (American Heart Association)
TLV: Valor Límite Umbral (Threshold Limit Value)
VLE PPT: Valor Límite de Exposición, Promedio Ponderado en el Tiempo
VLE CT o P: Valor Límite de Exposición, Corto Tiempo o Pico
NIOSH: Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados
Unidos de América. (National Institute for Occupational Safety and Health)
TWA: Time Weighted Average (Promedio Ponderado en el Tiempo)
STEL: Límite de Exposición a Corto Plazo (Short Term Exposure Limit)
REL – Ceiling: Limite de Exposición Recomendado - Techo (Recommended
Exposure Limit - Ceiling)
ERPG-1: La concentración máxima en el aire por debajo de la cual se cree que casi
todos los individuos podrían estar expuestos durante hasta una hora sin experimentar
más que leves efectos adversos transitorios para la salud o sin percibir un estado de
salud claramente definido y objetable olor.
ERPG-2: La concentración máxima en el aire por debajo de la cual se cree que casi
todos los individuos podrían estar expuestos durante hasta una hora sin experimentar
o desarrollar efectos irreversibles u otros efectos graves para la salud o síntomas
que podrían afectar la capacidad de un individuo para tomar medidas de protección.
ERPG-3: La concentración máxima en el aire por debajo de la cual se cree que casi
todo las personas podrían estar expuestas durante hasta una hora sin experimentar
o desarrollar una amenaza para la vida efectos en la salud.
IPVS: Inmediatamente peligroso para la visa y la salud.
16.3. Referencias PANFLETO 65 del Instituto del Cloro, Equipo de protección personal para
productos químicos cloro – álcali. 5ª Edición.

Página 11 de 12
SOSA CÁUSTICA 50%

Fecha de elaboración: marzo 2018


Referencia: NOM-018-STPS-2015 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD Próxima revisión: marzo 2019

NOM-010-STPS-2014, Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral


Reconocimiento, evaluación y control.
PANFLETO 87 del Instituto del Cloro, Prácticas recomendadas para manejo de
carros tanque de hidróxido de sodio e hidróxido de potasio. 4ª Edición.
PANFLETO 88 del Instituto del Cloro, Prácticas recomendadas para manejo de
auto tanques de hidróxido de sodio e hidróxido de potasio. 4ª Edición.

Página 12 de 12

También podría gustarte