Hds Hidroxido de Sodio 50 Porciento Iquisa-Iquisa
Hds Hidroxido de Sodio 50 Porciento Iquisa-Iquisa
Hds Hidroxido de Sodio 50 Porciento Iquisa-Iquisa
Pictogramas SGA-MX
3.1. Sustancias
Página 2 de 12
SOSA CÁUSTICA 50%
Inhalación:
En caso de exposición al vapor, niebla o aerosol, retire a la víctima del área contaminada.
Revise la función respiratoria y proporcione respiración artificial en caso de ser necesario.
En caso de inhalación o ingestión de la sustancia no aplique respiración de boca a boca,
utilice una mascarilla con válvula de una vía u otro dispositivo adecuado. Consiga atención
médica inmediatamente.
Página 3 de 12
SOSA CÁUSTICA 50%
Ingestión:
No induzca el vómito. Si la víctima está consciente, y no se está convulsionando,
enjuáguele la boca y proporciónele tanta agua como sea posible para diluir el material. Si
la víctima vomita haga que se incline hacia adelante con la cabeza hacia abajo para evitar
que aspire el vómito. Enjuáguele la boca y proporciónele más agua. Consiga atención
médica inmediatamente.
Ingestión:
Produce quemaduras en boca, garganta y esófago. La gravedad de las lesiones depende
de la cantidad y la concentración de la sustancia. Los efectos pueden ser dolor, vómito,
diarrea, pérdida del sentido y hasta la muerte.
Página 4 de 12
SOSA CÁUSTICA 50%
5.1. Medios de extinción La sustancia no es inflamable. Utilice medios de extinción adecuados para el fuego
apropiados circundante.
5.2. Peligros específicos Reacciona con algunos metales como el zinc, cobre, aluminio o magnesio, formando
del producto químico hidrógeno; un gas explosivo. Al calentarse la sustancia puede emitir vapores tóxicos y
corrosivos.
5.3. Medidas especiales Aleje los contenedores del fuego si puede hacerlo con seguridad o manténgalos fríos
que deberán seguir los rociándolos con agua. Evite que el agua entre en contacto con la sustancia ya que libera
grupos de combate calor al contacto con el agua. El traje de bomberos profesional puede no proporcionar
contra incendio protección personal adecuada y requerirse el uso de ropa protectora resistente a químicos
y equipo de respiración autónoma.
6.1. Precauciones Restrinja el ingreso de personas a la zona del derrame. Ventile el área del derrame. Evite
personales, equipo de entrar en contacto con la sustancia. Utilice ropa protectora, guantes y botas resistentes a
protección y químicos. Utilice lentes de seguridad en conjunto con protección facial completa.
procedimiento de
emergencia
6.2. Precauciones Evite que la sustancia penetre en drenajes o cuerpos de agua.
relativas al medio
ambiente
6.3. Métodos y materiales Detenga la fuga si puede hacerlo con seguridad. Contenga el derrame utilizando diques
para la contención y de material inerte como arcilla o arena. Proteja las entradas a drenajes cercanos. Diluya
limpieza de derrames o la sustancia y neutralícela utilizando una solución ácida diluida. Absorba el material
fugas remanente con un material inerte como arcilla o arena y recolecte. Disponga del material
recolectado de acuerdo a la normatividad ambiental aplicable.
7.1. Precauciones que se Evite entrar en contacto con la sustancia. Utilice equipo de protección personal adecuado.
deben tomar para No ingiera alimentos o bebidas mientras maneja esta sustancia. Si requiere diluir, agregue
garantizar lentamente la sustancia al agua, no a la inversa, para evitar la generación de calor y las
un manejo seguro salpicaduras.
7.2. Condiciones de Almacene en un lugar fresco, seco y bien ventilado. Mantenga los recipientes bien
almacenamiento seguro, cerrados y debidamente identificados. Almacene lejos de materiales incompatibles como
incluida cualquier lo son ácidos, compuestos halogenados y metales como el aluminio, latón, bronce cobre,
incompatibilidad plomo, estaño, zinc y otros.
Página 5 de 12
SOSA CÁUSTICA 50%
La siguiente tabla resume los efectos sobre la salud de los humanos, de acuerdo a
OSHA:
Nivel de exposición Efectos
(mg/m3)
0.5 ERPG - 1
0.5-2 Irritación respiratoria menor
1 Riego leve para los ojos
REL - Ceiling
2
TLV - Ceiling
>2 Puede causar daño a las vías respiratorias superiores
5 ERPG - 2
10 IPVS
50 ERPG-3
Solución acuosa al 1% Irritación en los ojos
Solución acuosa al 5% Puede causar irritación y / o quemaduras severas en la piel
8.2. Controles técnicos Almacene en un lugar bien ventilado o mantenga ventilación si existe la posibilidad de que
apropiados se forme vapores, nieblas o aerosoles. Mantenga regaderas y lavaojos funcionales en las
áreas donde maneja la sustancia.
Protección de la piel:
Utilice ropa protectora, guantes y botas resistentes a químicos cuando exista riesgo de
contacto con la piel. Los siguientes materiales se consideran adecuados: Hule natural,
neopreno, nitrilo y cloruro de polivinilo (PVC).
Página 6 de 12
SOSA CÁUSTICA 50%
9.1. Apariencia (estado físico, color, etc.) Líquido incoloro o ligeramente blanco.
9.2. Olor Inodoro.
9.3 Umbral del olor No aplica.
9.4. Potencial de hidrógeno, pH 14.0
9.5. Punto de fusión 12.0 °C.
9.6. Punto de ebullición 140 °C.
9.7. Punto de inflamación No aplica.
9.8. Velocidad de evaporación No aplica.
9.9. Inflamabilidad (sólido/gas) No aplica.
9.10. Límite superior/inferior de Límite superior: No aplica.
inflamabilidad o explosividad Límite inferior: No aplica.
9.11. Presión de vapor 0.2 kPa a 20 °C.
9.12. Densidad de vapor (aire=1) No aplica.
9.13. Densidad relativa 1.5.
9.14. Solubilidad(es) Soluble en agua.
9.15. Coeficiente de partición n- No disponible.
octanol/agua
9.16. Temperatura de ignición espontánea No aplica.
9.17. Temperatura de descomposición No aplica.
9.18. Viscosidad 78.3 cp a 20°C.
9.19. Peso molecular 40.0 g/mol.
9.20. Otros datos relevantes No aplica.
10.1. Reactividad Reacciona con algunos metales, como el aluminio, latón, bronce cobre, plomo, estaño,
zinc y otros, formando hidrógeno. Se solubiliza en agua liberando calor.
10.2. Estabilidad química Estable en condiciones normales de uso y almacenaje.
10.3. Posibilidad de El hidróxido de sodio reacciona violentamente con muchos químicos orgánicos e
reacciones peligrosas inorgánicos como los ácidos fuertes, compuestos nitroaromáticos, nitroparafínicos,
organohalógenos, glicoles y peróxidos orgánicos. Puede producir monóxido de carbono
al contacto con azúcares como la fructosa, lactosa y maltosa. Polimeriza violentamente
acetaldehídos, acroleínas y acrilonitrilos.
10.4. Condiciones que Reacciona con algunos metales, como el aluminio, latón, bronce cobre, plomo, estaño,
deberán evitarse zinc y otros, formando hidrógeno, un gas explosivo. Se solubiliza en agua liberando
calor. Reacciona violentamente con sustancias ácidas liberando calor, vapor y
produciendo salpicaduras.
10.5. Materiales Ácidos y compuestos halogenados.
incompatibles
10.6. Productos de Bajo condiciones normales de uso y almacenamiento, no debe producirse
descomposición descomposición en productos peligrosos.
peligrosos
Página 7 de 12
SOSA CÁUSTICA 50%
11.1. Información sobre Inhalación: La exposición al vapor, niebla o aerosol causa irritación del tracto respiratorio
las vías probables de superior. La exposición prolongada o a concentraciones elevadas puede producir
ingreso quemaduras en los tejidos del sistema respiratorio.
Ingestión:
La gravedad de las lesiones depende de la cantidad y la concentración de la sustancia.
Los efectos pueden ser dolor, vómito, diarrea, pérdida del sentido y hasta la muerte.
11.3. Efectos inmediatos El contacto repetitivo de la sustancia con la piel puede producir dermatitis.
y retardados, así como
efectos crónicos
producidos por una
exposición a corto o
largo plazo
Página 8 de 12
SOSA CÁUSTICA 50%
Carcinogenicidad:
A la vista de los datos disponibles, no se cumplen los criterios de clasificación.
LC100 Cyprinus Carpio: 180 ppm/24 h a 25 °C. TLm pez mosquito: 125 ppm/96 h (en agua
fresca). TLm Bluegill: 99 mg/L/48 horas (agua potable).
12.2. Persistencia y Se degrada rápidamente al reaccionar con el bióxido de carbono del aire.
degradabilidad
12.3. Potencial de La sustancia no tiene potencial de bioacumulación.
bioacumulación
12.4. Movilidad en el No disponible.
suelo
12.5. Otros efectos No disponible.
adversos
13.1. Descripción de los Los residuos de la sustancia, así como los recipientes de la misma, deben reusarse si es
residuos e información posible. Si no es posible, deben considerarse residuos peligrosos y disponerse de
sobre la manera de acuerdo a la legislación aplicable.
manipularlos sin peligro
y sus métodos de
eliminación, incluida la
eliminación de los
recipientes contaminados
Página 9 de 12
SOSA CÁUSTICA 50%
14.4. Grupo de II
embalaje/envasado, si se
aplica
14.5. Riesgos ambientales No es un contaminante marino.
14.6. Precauciones No aplica.
especiales para el usuario
14.7. Transporte a granel Nombre del producto:
con arreglo al anexo II de Hidróxido sódico en solución.
MARPOL 73/78 y al Código Categoría de contaminante:
CIQ (IBC por sus siglas en Y.
inglés Tipo de buque:
3
Página 10 de 12
SOSA CÁUSTICA 50%
16.1. La información se considera correcta, pero no es exhaustiva y se utilizará únicamente como orientación, la cual
está basada en el conocimiento actual de la sustancia química o mezcla y es aplicable a las precauciones de seguridad
apropiadas para el producto.
Antes de utilizar el producto en un nuevo proceso o experimento, debe llevarse a cabo un estudio completo de seguridad
y de compatibilidad de los materiales. Asegurar la adecuada ventilación de aire. Asegúrese que se cumplen las
normativas nacionales y locales. A pesar de que durante la preparación de este documento se ha tomado especial
cuidado, no se acepta ninguna responsabilidad por las lesiones o los daños.
Esta información debe usarse para hacer una determinación independiente de los métodos para proteger a los
trabajadores y el medio ambiente.
Riesgo NFPA
Salud: 3
Incendio: 0
Reactividad: 1
Específico: No aplica.
16.2. Abreviaturas y OSHA: Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos de
acrónimos América (Occupational Safety and Health Administration)
ACGIH: Asociación Estadounidense Gubernamnetal de Higienistas (American
Conference of Governmental Hygienists)
AHA: Asociación Estadounidense del Corazón (American Heart Association)
TLV: Valor Límite Umbral (Threshold Limit Value)
VLE PPT: Valor Límite de Exposición, Promedio Ponderado en el Tiempo
VLE CT o P: Valor Límite de Exposición, Corto Tiempo o Pico
NIOSH: Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados
Unidos de América. (National Institute for Occupational Safety and Health)
TWA: Time Weighted Average (Promedio Ponderado en el Tiempo)
STEL: Límite de Exposición a Corto Plazo (Short Term Exposure Limit)
REL – Ceiling: Limite de Exposición Recomendado - Techo (Recommended
Exposure Limit - Ceiling)
ERPG-1: La concentración máxima en el aire por debajo de la cual se cree que casi
todos los individuos podrían estar expuestos durante hasta una hora sin experimentar
más que leves efectos adversos transitorios para la salud o sin percibir un estado de
salud claramente definido y objetable olor.
ERPG-2: La concentración máxima en el aire por debajo de la cual se cree que casi
todos los individuos podrían estar expuestos durante hasta una hora sin experimentar
o desarrollar efectos irreversibles u otros efectos graves para la salud o síntomas
que podrían afectar la capacidad de un individuo para tomar medidas de protección.
ERPG-3: La concentración máxima en el aire por debajo de la cual se cree que casi
todo las personas podrían estar expuestas durante hasta una hora sin experimentar
o desarrollar una amenaza para la vida efectos en la salud.
IPVS: Inmediatamente peligroso para la visa y la salud.
16.3. Referencias PANFLETO 65 del Instituto del Cloro, Equipo de protección personal para
productos químicos cloro – álcali. 5ª Edición.
Página 11 de 12
SOSA CÁUSTICA 50%
Página 12 de 12