Guia 67013101 2022
Guia 67013101 2022
Guia 67013101 2022
GUÍA DE
ESTUDIO
PÚBLICA
21-22
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA II: 1665-
1808
CÓDIGO 67013101
ÍNDICE
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
Tipo OBLIGATORIAS
Nº ETCS 5
Horas 125.0
Idiomas en que se imparte CASTELLANO
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
de estudio o, lo que es lo mismo, fijar sus contenidos; marcar los objetivos y competencias
que se pretenden alcanzar, y comprobar los rendimientos obtenidos a través de los sistemas
de evaluación: prácticas, exámenes etc. El estudiante de Historia Moderna debe adquirir un
conocimiento básico de los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad
en una perspectiva diacrónica.
Dentro del plan formativo del Grado resulta ineludible el estudio de cada una de las épocas
históricas. Lógicamente esta asignatura se complementa con la “Historia Moderna de
España (1469-1665)”, lo cual se explica por el hecho de que el objetivo de ambas es que el
estudiante se familiarice con las características y contenidos esenciales de la Modernidad en
España. De ese modo podrá comprender mejor los rasgos que permiten diferenciarla del
período anterior -la Edad Media- y del posterior -la Edad Contemporánea-, asimilando no
sólo los cambios que se producen sino también los aspectos continuistas.
Además es importante que el estudiante pueda encajar los acontecimientos de la Historia de
España en un marco mucho más amplio como es el de la Modernidad en Europa a través de
la “Historia de la Alta Edad Moderna” y la “Historia de la Baja Edad Moderna”, sin olvidar la
“Historia de la América Moderna”.
El Equipo Docente de esta asignatura se propone tres objetivos básicos con vistas a que el
estudiante obtenga óptimos resultados:
- Conocimiento del tiempo histórico que abarca esta etapa que estudiamos para llegar a
distinguir los diversos significados de los ritmos temporales de larga, media y corta duración,
y poder dar así a los fenómenos la debida valoración.
- Estudiar las causas de los múltiples factores que condicionan los fenómenos históricos, que
pueden ser de orden político, religioso, social o económico, así como el modo en que se ven
entrelazados, es una tarea imprescindible para entender la gran complejidad de los hechos
que constituyen la Baja Edad Moderna en España.
- Localización del hecho histórico, que no sólo se sitúa en un tiempo y obedece a unas
causas, sino que también está emplazado en un espacio determinado –nacional, regional,
local-. Es preciso situar los hechos para conocer e identificar sus rasgos más definitorios.
Sin embargo estos objetivos necesitan el trazado de unos cauces para que puedan verse
cumplidos. La simple memorización de fechas, lugares y personajes es una tarea, además
de tediosa, poco eficaz, si, según el modo tradicional, queda meramente en eso para salvar
el trámite de un examen. Es más, el cúmulo sólo de datos impediría llegar a entender la
Historia.
Pero los datos en Historia, a su vez no pueden ser eliminados porque constituyen los
materiales de construcción de la misma. Una vez obtenidos con el apoyo de los materiales
didácticos y bibliográficos pertinentes, han de ser asimilados y vinculados entre sí, colocados
en su tiempo y lugar, de modo que las grandes cuestiones formen procesos coherentes y
cerrados.
Esto último es lo que constituye la verdadera labor universitaria. A realizarla
satisfactoriamente contribuye la utilización de las fuentes que suministran información sobre
el marco espacio-temporal; tales son los documentos y mapas históricos. Estas fuentes
sirven, debidamente analizadas y comentadas, para contrastar las lecturas y así consolidar
los conocimientos adquiridos.
Conviene que el estudiante posea una formación universitaria relativa a las Edades Antigua
y Media, así como conocimientos sobre la Alta Edad Moderna en España, para una mejor
comprensión del siguiente periodo histórico que cubre esta asignatura.
También es muy recomendable que los estudiantes cumplan los siguientes requisitos:
- Conocimientos básicos de navegación en internet para poder desenvolverse
adecuadamente en los entornos virtuales.
- Disponibilidad para acceso a internet.
EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos JOSE Mª IÑURRITEGUI RODRIGUEZ (Coordinador de asignatura)
Correo Electrónico jinurritegui@geo.uned.es
Teléfono 91398-8285
Facultad FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Departamento HISTORIA MODERNA
• Iniciativa y motivación.
• Planificación y organización.
• Manejo adecuado del tiempo.
• Análisis y síntesis.
• Aplicación de los conocimientos a la práctica.
• Pensamiento creativo.
• Razonamiento crítico.
• Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros.
• Comunicación y expresión escrita.
• Competencia en el uso de las TIC.
• Competencia en la búsqueda de la información relevante.
• Competencia en la gestión y organización de la información.
• Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de
estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un
nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos
que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
• Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración
y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
• Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión
sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
• Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
Introducción a la asignatura
METODOLOGÍA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen de desarrollo
Preguntas desarrollo 2
Duración del examen 120 (minutos)
Material permitido en el examen
No se permite ningún tipo de material.
Criterios de evaluación
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ISBN(13):9788484322979
Título:REFORMISMO E ILUSTRACIÓN (2008)
Autor/es:Ruiz Torres, Pedro ;
Editorial:Colección Historia de España Marcial Pons
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
IGUALDAD DE GÉNERO
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.