Generalidades Ciclismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Generalidades Ciclismo.

¿Cuáles son las diferentes pruebas del ciclismo de ruta? 


Actualmente existen cuatro, únicamente dos de ellas son olímpicas: 

 – Carrera de ruta (olímpica)

 – Carrera contrarreloj individual (olímpica)

 – Carrera contrarreloj por equipos 

 – Carrera contrarreloj por relevos mixtos.

¿Cómo son las bicicletas de ruta? 


Las bicicletas de ruta deben ser ligeras y aerodinámicas, sin embargo, fuertes. La

mayoría están hechas de fibra de carbono, un material bastante resistente y ligero a la

vez. De cualquier manera, están permitidas bicicletas de otros materiales como

aluminio, acero o titanio. El peso mínimo que debe tener una bicicleta para poder

competir en una carrera es de 6.8 kilos, menos que eso no es válido.

Las bicicletas de ruta varían si son para la carrera de ruta o para las carreras

contrarreloj. La principal diferencia será que las diseñadas para la prueba contrarreloj

deben ofrecer menos resistencia al aire (en palabras domingueras: ser más

“aerodinámicas”).

Reglas del ciclismo de ruta


Reglas generales.

 – Está prohibido realizarle cambios a la estructura tradicional de la bicicleta de ruta

con el fin de hacerla aún más aerodinámica. 

 – Los cascos son obligatorios. Se trata de un equipo esencial de protección, bajo

ninguna circunstancia podrás competir sin uno.  


 – Empujar a otro ciclista está completamente prohibido. Se sanciona con

descalificación inmediata. 

 – Los ciclistas —también llamados corredores— no pueden salirse del curso

asignado por los organizadores del evento. 

 – Tanto el ciclista como la bicicleta deben cruzar juntos la línea de meta.

 – Los corredores pueden recibir asistencia técnica de los vehículos oficiales o las

estaciones de ayuda en caso de ponchadura o algún otro percance con su

bicicleta. 

Reglas para la carrera de ruta


Salida
Todos los ciclistas inician la carrera juntos en “pelotón”. Los equipos nacionales son
colocados más cerca de la línea de salida según su ranking mundial (puntos otorgados por
la UCI, más adelante te platico qué onda con eso). 
Distancia
Las distancias varían entre competencias, sin embargo, el máximo de distancia a recorrer
es de 280 km para hombres y 160 km para mujeres. En los Juegos Olímpicos, la
distancia es de 241.5 km para los hombres y 141 km para las mujeres. 
Formatos
Hay diferentes formatos para la carrera de ruta. Existen las carreras de un día,
las carreras en circuito y las carreras por etapas. 

 – Carreras de un día: también denominadas “clásicas”. Se recorre un máximo de

280 km para hombres y 160 km para mujeres en un solo día. 

 – Carreras en circuito: el circuito no puede exceder los 10 km y los ciclistas no

podrán hacer más de 8 vueltas en él. Por lo general, las pruebas de ruta en los

Juegos Olímpicos eran disputadas en este formato, aunque se planea que para

Tokio 2021 existan diferentes puntos de salida y meta. Ejemplos de carreras en

este formato de circuito son la París-Roubaix y el Tour de Flandes.

 – Carreras por etapas: se realizan a lo largo de dos a tres semanas, con trayectos

de 4 a 7 horas. Cada día hay ganadores por etapa y el sistema de puntaje varía
según sea el trayecto. Al final, se hace una sumatoria para la clasificación general.

Las más famosas son: el Tour de Francia, el Giro d’Italia y la Vuelta a España. 

Algunas reglas curiosas del ciclismo de ruta.

 – Las calcetas deben llegar máximo a la mitad de la pantorrilla. No pueden ser

más largas que eso pues el corredor tendría ventaja al contar con más material

aerodinámico cubriendo su cuerpo. Sí, en algunas competencias les miden las

calcetas jajajaja. 

 – No se debe correr en una colina cuesta arriba, esto se castiga con una fuerte

penalización de tiempo. El ciclista debe subir montado en su bicicleta. Nada de que

“ya me cansé, pos mejor camino”

  No esté permitido atacar a otro ciclista cuando ha habido un choque accidental

Infracciones diversas.

El que, con respecto a cualquiera, tenga un comportamiento incorrecto o desleal o que falte a
sus promesas u obligaciones contractuales u otras en el ámbito del ciclismo, será sancionado
con suspensión de una vuelta como máximo y/o una multa de tiempo o dinero.

 Si se trata de un equipo: su inscripción puede ser retirada o suspendido por un periodo


determinado. Un equipo puede igualmente ser relegado a una clase inferior.

Tipos de infracciones.

Será suspendida por un periodo mínimo de un mes y máximo de seis meses toda persona
sujeta a los reglamentos del giro que:

 Tenga una conducta violenta o realice declaraciones injuriosas o difamatorias respecto


de uncomisario, de una instancia de la UCI o de sus miembros o, en general, respecto
de cualquiera queejerza una misión prevista por los estatutos o reglamentos del
evento.
 Se comporte de forma que cause perjuicio a la imagen, a la reputación o a los intereses
del ciclismoo del evento.

Hechos de carrera.
Los hechos de carrera son las infracciones denominadas como tales en el reglamento, así como
todo comportamiento no reglamentario durante la carrera que no se sancione
específicamente.

Fraude tecnológico.

Cualquier uso por parte de un corredor de una bicicleta que no lo cumpla, dentro o en los
márgenes de una competición ciclista, constituye un fraude tecnológico por el equipo y el
corredor.

Sanciones.

Si un mismo comportamiento constituye una infracción a varias disposiciones, las sanciones


previstas para cada una de las disposiciones se acumularán, teniendo en cuenta que si se trata
de sanciones de la misma naturaleza la sanción que se imponga no sobrepasará el máximo más
elevado.

En las pruebas por etapas, todas las sanciones y penalizaciones cuentan para las clasificaciones
generales individuales. Pueden, según su gravedad, y por decisión del colegio de comisarios,
ser aplicadas igualmente a las clasificaciones individuales de las etapas. Si el colegio de
comisarios estima que la infracción cometida por un corredor beneficia a la clasificación
general por tiempos de su equipo, será igualmente aplicada a este una penalización de 30
segundos.

Descalificación.

La descalificación de un corredor implica la invalidación de los resultados y su eliminación de


todas las clasificaciones de la prueba y la pérdida de todos los premios, puntos y medallas.
Puede tomar la forma de una prohibición para tomar la salida o de expulsión de la
competición, si la infracción se constata antes de la salida de la prueba o durante su desarrollo.
Si el rechazo de salida o la expulsión de la competición no se aplican en tiempo útil, la
infracción se sanciona, según el caso, con una expulsión de la competición o descalificación.

Advertencia y amonestación

Una advertencia o amonestación puede ser dada por un comisario o por una instancia de la
UCI al autor de una negligencia o falta mínima, si unas circunstancias atenuantes particulares
lo justifican.

Censura.

Una censura puede ser pronunciada por las instancias de la UCI a quien falte a las obligaciones
que impone la deontología deportiva, la moralidad o la lealtad al mundo ciclista

¿Cómo se determina el líder y la clasificación por tiempos?

El líder del tour es quien hasta el final de cada etapa ha tenido el tiempo acumulado más bajo
en las etapas, este puede cambiar a lo largo de la carrera y para identificarlo se le otorga la
famosa camiseta amarilla o maillot jaune.

También, para los ciclistas menores de 26 años hay una clasificación especial por tiempos, el
líder de esta tabla porta la camiseta blanca.

¿Cómo se define la clasificación de montaña?


El ordenamiento no se da por tiempo sino por los puntos acumulados en los distintos puertos
de montaña de las etapas que tengan esta característica. En la cima de cada montaña en el
Tour, existen puertos para los ciclistas especialistas.

Las montañas están divididas en categorías que van desde 1 (más difícil) al 4 (menos difícil),
basadas en su dificultad, en función de su inclinación y longitud. Existe una quinta categoría
que se denomina "Hors categorie" en español fuera de categoría, quien lidera esta clasificación
etapa a etapa se le otorga el privilegio de lucir la camiseta de pepas rojas o “maillot à pois
rouges”.

La puntuación que da cada puerto se otorga de la siguiente manera:

Puertos de Categoría especial: Dan 20, 16, 12, 8, 4 y 2 puntos respectivamente del primer al
sexto ciclista en ascender al puerto.

Puertos de Primera categoría: Dan 10, 8, 6, 4, 2 y 1 puntos del primer hasta el sexto ciclista en
ascender.

Puertos de Segunda categoría: Dan 5, 3, 2 y 1 puntos respectivamente.

Puertos de Tercera categoría: Dan 2 y 1 punto respectivamente.

Puertos de Cuarta categoría: Dan 1 punto para el primero en ascender.

El ganador de la clasificación de montaña debe terminar las 21 etapas y al final de estas se le


otorga el título de ‘Rey de la montaña’.

¿Cómo es la clasificación de la regularidad?


La clasificación de la regularidad premia al ciclista que llegue más veces en los primeros
puestos de las distintas etapas, el líder de esta clasificación se identifica por lucir la camiseta
verde.

En el Tour las etapas llanas, en la que los esprínter o finalizadores tienen mayores posibilidades
de victoria son las que otorgan más puntos a esta clasificación, también en cada etapa existe
una meta volante que da puntos para la clasificación. El líder debe finalizar la carrera de lo
contrario perderá los puntos acumulados.

Los puntos son distribuidos así:

Etapas llanas: 45, 35, 30, 26, 22, 20, 18, 16, 15, 14, 12, 10, 8, 6, 4 y 2 puntos del primer hasta el
decimoquinto ciclista en llegar a la línea de meta.

Etapas de media montaña: 30, 25, 22, 19, 17, 15, 13, 11, 9, 7, 6, 5, 4, 3 y 2 puntos
respectivamente.

Etapas de montaña y contrarrelojes individuales: 20, 17, 15, 13, 12, 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2 y 1
punto respectivamente del primer hasta el decimoquinto ciclista en llegar a la línea de meta.

Sprint intermedio o meta volante (1 por etapa): 20, 17, 15, 13, 11, 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2 y 1
punto respectivamente.

¿Al final de la carrera se distingue al equipo ganador?

Sí, para esto existe una clasificación por equipos y esta tiene en cuenta los tiempos
acumulados de la totalidad de los ciclistas de las escuadras participantes, el equipo que menos
tempo tenga al finalizar cada etapa será el líder, esta clasificación no otorga ninguna camiseta,
pero en el dorsal del equipo líder hay una franja amarilla que lo distingue como tal.

16. ¿Cómo es la numeración?

El campeón defensor porta el dorsal marcado con el uno y sus compañeros de equipo seguirán
el orden hasta el número nueve, para el resto de equipos el corredor marcado como líder
portará el número más bajo otorgado a su escuadra.

¿Es posible ser descalificado o existe un límite de tiempo?

Si existe y está catalogado de acuerdo a las condiciones de la etapa y a cuál haya sido el
promedio de velocidad del ganador de la etapa.

También podría gustarte