Gobierno Abierto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Foro debate: Gobierno Abierto

1. Desde tu punto de vista ¿cuál es la mejor definición de Gobierno Abierto?


Compártela en el foro.

Muchas veces los servidores públicos, incluso especialistas en el sector público, no


tienen claro el concepto de gobierno abierto, ya que se asocia a solo la aplicación de
herramientas de transparencia, datos abiertos, gobernanza y cooperación. No
obstante, el concepto de gobierno abierto va más allá que la aplicación de
herramientas o instrumentos aisaldos, sino que involucra un conjunto de mecanismos
y estrategias articuladas y complementarias entre sí, que contribuye a la gobernanza
pública y al buen gobierno. Estos mecanismos y estrategias se basan en los pilares de
la transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas, colaboración e
innovación, y se centran e incluyen a la ciudadanía en el proceso de toma de
decisiones, así como en la formulación e implementación de políticas públicas, para
fortalecer la democracia, la legitimidad de la acción pública y el bienestar colectivo.

Esta definición, recogida en la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto, aprobada


por la XVII Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Administración
Pública y Reforma del Estado, condensa las tres prinicpales características del
gobierno abierto, y que permiten diferenciarlo de otros conceptos. Por un lado, el
objetivo es contribuir a la gobernanza pública; en segundo lugar, debe tener un
enfoque de orientación a la ciudadanía, tanto como centro de las decisiones que se
adopten como haciéndolo parte de estas decisiones; y finalmente, considera los
pilares de tranaparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas y colaboración.

2. Considerando los tres pilares principales del Gobierno Abierto ¿cuál


consideras el más importante y por qué?

Establecer la prevalencia de uno de los pilares del gobierno abierto sobre los otros
dos, constituye un difícil ejercicio, considerando que cada uno aborda un componente
necesario y complementario entre sí para la materialización del gobierno abierto. Sin
embargo, desde un enfoque de derechos ciudadanos, se podría establecer una
prioridad considerando la naturaleza de cada uno de los pilares y cómo impacta en el
ejercicio de estos derechos.

Al respecto, a diferencia de los otros dos pilares, la transparencia se encuentra muy


ligada al derecho de acceso a la información pública, que ha sido elevado a nivel de
derecho fundamental en la Constitución peruana de 1993, y encuentra su correlato, a
nivel supranacional, en el derecho a la libertad de expresión recogido en los
principales instrumentos internacionales sobre derechos humanos como la
Declaración Universal de Derechos Humanos (https://www.un.org/es/universal-
declaration-human-rights/), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx)
y la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-
32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm).

Es decir, su importancia radica en el hecho que la transparencia permite el ejercicio


pleno del derecho de acceso a la información pública, lo que a su vez posibilira la
participación informada de la población en los asuntos públicos y favorece el control
ciudadano del ejercicio del poder y la rendición de cuentas por parte de los
funcionarios públicos, requisitos indispensables para el fortalecimiento de la
gobernabilidad y la democracia.
3. A tu juicio, ¿cuáles son los principales desafíos relacionados con el
Gobierno Abierto? ¿Cuáles son las principales oportunidades derivadas
de su despliegue?

Sin perjuicio de los desafíos relacionados a brechas de infraestructura tecnológica y


brechas digitales, considero que uno de los principales desafíos en países en vías de
desarrollo como el Perú, es la generación de los arreglos institucionales necesarios
para que los mecanismos y estrategias orientados a la implementación de los pilares
del gobierno abierto (transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas,
colaboración e innovación) sean sostenibles y trasciendan a la voluntad política del
“gobierno de turno”.

En efecto, si bien en el Perú se ha dado grandes avances en materia de transparencia


y acceso a la información pública, a través de la consagración de este derecho a nivel
constitucional, y la reciente aprobación de un marco legal que incluye la creación de
un Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
(https://www.minjus.gob.pe/tribunal-de-transparencia-y-acceso-a-la-informacion-
publica/), no se advierte el mismo nivel de avance respecto de los otros pilares, como
el de rendición de cuentas o el de participación ciudadana.

Sin embargo, considero que un gran paso para nuestro país ha sido su incorporación a
la “Alianza para el Gobierno Abierto”, y como consecuencia de ello, la aprobación del
primer Plan de Acción de Gobierno Abierto 2012-2014, encontrándose actualmente en
ejecución el Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto del Perú 2020-2021
(https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2020/01/Peru_Action-
Plan_2019-2021.pdf), que contiene compromisos concretos para mejorar los niveles
de transparencia y acceso a la información pública, promover la participación
ciudadana, y mejorar la integridad pública y el Gobierno Electrónico.

También podría gustarte