Fundamentos y Fines Del Derecho
Fundamentos y Fines Del Derecho
Fundamentos y Fines Del Derecho
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1
El Fundamento del Derecho.......................................................................................................2
Teorías Subjetivistas....................................................................................................................3
El Racionalismo.............................................................................................................................3
Escuela Racionalista del Derecho Natural..............................................................................4
Escuela del Idealismo Trascendental.......................................................................................5
Teoría Pura del Derecho..............................................................................................................8
Teorías Objetivistas....................................................................................................................10
Escuela Histórica del Derecho.................................................................................................11
Sociologismo Jurídico...............................................................................................................13
El Realismo Norteamericano y la Escuela de UPSALA.....................................................14
El Marxismo..................................................................................................................................16
Materialismo Histórico...............................................................................................................17
Puntos cuestionables:...............................................................................................................17
Materialismo Dialéctico.............................................................................................................18
Aspectos Positivos:....................................................................................................................18
a) La sociedad capitalista..........................................................................................................20
b) La Dictadura del Proletariado..............................................................................................21
c) La Nueva clase........................................................................................................................23
d) La sociedad comunista.........................................................................................................23
1. Actitud del trabajo..................................................................................................................24
2. Producción y Burguesía........................................................................................................24
Comentarios al fundamento marxista del Derecho............................................................24
Cristianismo y Marxismo...........................................................................................................25
Teorías Mixtas..............................................................................................................................25
El Iusnaturalismo........................................................................................................................29
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................31
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................32
1
FUNDAMENTO DEL DERECHO
2
INTRODUCCIÓN
1
El Fundamento del Derecho
2
deductivo empleado desde Galileo y Bacon, este método es el que va
de lo particular a lo universal, y el método inductivo, que consiste en
conocer repentinamente, este es un método eficaz de conocimiento
practico, pero también en la actividad teórica, ya que hay esferas de la
realidad que solo pueden ser captadas de la forma repentinas, es
decir, no por razonamientos ni experimentaciones sucesivas. Entonces
comprendiendo que las opiniones objetivistas utilizaran sobre todo el
método inductivo, mientras que la subjetivistas utilizaran casi
exclusivamente, la deducción, las instituciones acompañaran de hecho
a las dos correctamente en sus investigaciones. Es por ello que las
teorías de mayor importancia del fundamento del derecho son:
Teorías Subjetivistas
El Racionalismo
3
es decir, de la razón, espontaneidad o inspiración del sujeto sin prestar
atención a las condiciones sociales, económicas y políticas que
existen en una sociedad determinada. Entre las cuales del
racionalismo están:
4
d) Es perfecto, porque ha sido elaborado por la razón abstracta, es
decir, no puede haber otro mejor.
5
de la teoría del conocimiento (criticismo) fundamentada por Emmanuel
Kant, principal representante y fundador de esta escuela. Kant se
planteó por qué las ciencias se desarrollan con seguridad apoyando
cada nuevo invento en los anteriores, mientras que la filosofía se
muestra contradictoria e insegura en las diferentes épocas y doctrinas,
el cree encontrar la solución sometiendo a critica nuestras facultades
cognoscitivas, para comprobar las posibilidades y el límite de nuestro
conocimiento, es decir, si el hombre se mantiene dentro de este,
obtendrá resultados favorables, si pretende conocer más allá de el,
fracasar sin llegar a nada.
6
conducta compuesta por juicios normativos que expresan las
relaciones contingentes de la casualidad moral.
7
de su interior de la conciencia trascendental, inspirara a Kelsen para
llevar al racionalismo al último extremo separando totalmente el
Derecho de la realidad social.
Esta doctrina fue creada por Hans kelsen y defendia por la Escuela de
Viena, fue uno de los mayores esfuerzos en el siglo XX para la
revolución del Derecho y lleva al racionalismo a su forma más
extrema, Kelsen trata de depurar en el Derecho los elementos que le
son extraños, existen dos depuraciones; una que consistirá en hacer a
su contenido independiente del mundo del ser y de las ciencias cuyo
objeto lo constituya este mundo, la ciencia pura del Derecho dice
Kelsen debe remontarse a una región más abstracta del pensamiento
sin referencia directa a los objetos naturales por encima de los hechos
de la naturaleza.
8
En cuanto a la estructura jerárquica del orden jurídico uno de los
resultados de la pureza metódica es que la ciencia del Derecho tenga
como objeto de su estudio únicamente las normas jurídicas, el
conjunto de estas forma una construcción, perfectamente estructurada
que puede ser considerada desde dos puntos de vista; ético, en el cual
el orden jurídico es un sistema jerarquizado de normas de distante
importancia y rango, también dinámico, es un proceso escalonado de
creación de las normas.
9
geometris de concepto lógica-formales, tampoco convence el
positivismo kelseniano, ya que al jurista únicamente compete la
ciencia del Derecho Positivo, y este no solo debe investigar
científicamente las normas, sino también le corresponde hacer la
crítica de tales normas y la política del Derecho a condenar, y por
ultimo entre los aspectos negativos de esta escuela parece indebido
excluir de la ciencia jurídica de forma tan radical, los contenidos de las
normas.
Teorías Objetivistas
El Empirismo
10
1. El Teológico: en el cual el hombre personifica a la naturaleza como
un ser divino.
11
una exaltación de la totalidad a la cual se someten los individuos, los
cuales son y se sienten como partículas. Esta concepción se traslada
a la sociedad como una realidad que es producida por el tiempo y por
la historia, es un organismo social en el cual el individuo no tiene
dominio. Savigny y Puchta consideran que el Derecho es el producto
de la evolución histórica de ese organismo social, es decir, el Derecho
viene dado por el pasado del pueblo, por la esencia de la nación y de
su historia, adoptando el particular comportamiento de cada país, en
resumen podemos decir que el Derecho es un producto del espíritu del
pueblo.
12
conciencia popular. En el hombre hay una razón y también valores
espirituales que el hombre ha instituido a través de la historia, es por
ello que el Derecho no es solamente el producto de las fuerzas
silenciosas, por lo que creemos que el Derecho no se puede explicar
por el espíritu del pueblo en algunos Estados pluri - nacionales que
poseen ordenamientos jurídicos progresivos, orientados hacia el
futuro. Aunque no cabe duda de que dicha escuela ha producidos
efectos muy positivos en el estudio del Derecho, como es la influencia
de la historia y las condiciones reales de los pueblos en la formación
de la conciencia del Derecho.
Sociologismo Jurídico
13
vida propia, diferente al de las personas que lo conforman, estos
individuos que lo conforman lo reciben todo de la sociedad: vida,
civilización, valores humanos, la sociedad hace al hombre, el Derecho
nace en la sociedad no en el individuo, este es un producto socia, es
decir, el medio con que se protege un organismo social para conservar
su existencia.
14
el éxito. El modo de pensar del pragmatismo en el campo jurídico, es
que el realismo norte americano niegue al Derecho todo valor absoluto
y lo considere como un medio o instrumento para promover el éxito y
la felicidad social, esta solo puede ser obtenida mediante la solución
de los conflictos entre los intereses particulares y los intereses de la
colectividad, por lo tanto, merecen la protección social, lo cual exige
hacer una teoría y jerarquización de los interese sociales, esta teoría
no puede ser permanente, ya que la sociedad siempre cambia, lo que
hace del Derecho un producto que está en equilibrio o a tono con la
economía, la política nacional e internacional, etc.; sin que se pueda
atribuir interese universales, definitivos y permanentes como lo hace el
Derecho Natural, e por ello que la conciencia del Derecho en el
realismo norteamericano, es formada desde afuera, por elementos tan
fácticos y mudables como son los hechos e intereses, lo cual
desemboca en un radical empirismo.
15
como el decir que el Derecho es un medio de promover la felicidad
social, pero no es claro al decirlo, ya que un instrumento de felicidad
general no solo puede ser el Derecho sino también cualquier otra
forma de control social, como es: la economía, la política, etc.
El Marxismo
16
la consideración del error y del mal como momentos necesarios de la
verdad; por lo tanto, el marxismo se opone al hegelianismo en cuanto
este sostiene la prioridad del espíritu y su auto desenvolvimiento.
Materialismo Histórico
Aspectos Positivos:
Puntos cuestionables:
17
Materialismo Dialéctico
Aspectos Positivos:
18
En la actualidad, la crítica no apunta a detalles de la obra marxista
sino al punto de partida filosófico de todo el movimiento comunista y,
por ende, al sistema y al mismo método de Marx.
Desde los tiempos de Marx hasta hoy se han dado muchos cambios,
pero es innegable que, a pesar de los progresos técnicos y de las
medidas de protección social adoptadas por los Estados todavía
continúan esclavizados económica, cultural y humanamente grandes
sectores de la humanidad y que el clamor por mejor justicia es un grito
universal.
19
programa político marxista nos encontramos con puntos muy
cuestionables que a continuación se presentan :
a) La sociedad capitalista
20
"tercer camino" más acorde con el marxista - ortodoxo, con la
naturaleza de la sociedad y del hombre, Ejemplo: un Estado o
Sociedad de tipo comunitario o personalista.
21
colectivismos (marxista o neofacista) esta esencialidad social se
entiende sobre la base de una "filosofía del nosotros". Ante lo
expuesto se cita a Frei: "... cualquier régimen que pretenda hacer
justicia y que para ello ahogue la libertad, llegar fatalmente a ser
injusto, no solo en el orden de la teoría, sino también en el orden de la
distribución de las riquezas"; por lo tanto, se rechaza al totalitarismo,
porque es poder en manos de la colectividad, que parece
incompatible con la concepción de libertad que se forjan los pueblos.
22
libremente ante una realidad concreta, lo que contradice los
postulados básicos del materialismo dialectico para que el hombre sea
un ser económicamente determinado y al tener la autodeterminación o
decisión actuar libremente.
c) La Nueva clase
d) La sociedad comunista
23
Esta sociedad como la describe el marxismo, es una Utopía, ya que la
historia nos confirmara que el hombre no puede actuar en su
colectividad, solo para el bien común, aportando el bienestar personal,
para ello analicemos los siguientes puntos:
2. Producción y Burguesía
24
jurídico, sino que por el contrario el Derecho debe estar pronto a
adoptar los principios de justicia a las nuevas circunstancias políticas,
sociales y económicas de la historia, buscando para ello nuevas
fórmulas capaces no sólo se solucionar los nuevos problemas sino
también de prevenirlos.
Cristianismo y Marxismo
Teorías Mixtas
El Voluntarismo Jurídico
25
básica, son las llamadas Teorías Teocráticas del Derecho, estas son
propias de los pueblos primitivos, en los que el faraón, monarca o rey
era visto como un Dios, por lo que el Derecho como creación del
significaba voluntad divina. También se debe señalar la Escuela del
Derecho Divino de los Reyes, ya que fue la acogida en la edad media
por los monarcas para justificar su absolutismo jurídico, luego de esta
época, al final de la edad media, Juan Jacobo Rosseau, cambia
radicalmente el sentido teocéntrico de estas concepciones por un
sentido antropológico, pero sin abandonar el volutarismo; la voluntad
divina cambio a voluntad general del pueblo, pero el voluntarismo
quedo igual, ya que sigue la glorificación del legislador por ser algo
como sobrehumano.
26
esta expresión es la Escuela de la Exégesis, la cual surge en Francia,
a partir del Código de Napoleón y dura hasta fin de siglo con carácter
de casi exclusividad, entre sus principales representantes están:
27
a) Empírico (objetivista): ya que estas teorías consideran que la
plenitud del Derecho se encuentra únicamente en las normas del
ordenamiento jurídico positivo, y se tienen dichas normas como
simples hechos que se imponen al jurista.
28
certeza jurídica como aspecto subjetivo de la seguridad jurídica, ya
que con el culto a la ley, típico de esta escuela, los ciudadanos sabrían
a qué atenerse en la vida jurídica y social. Entre los aspectos
negativos del positivismo jurídico tenemos; un excesivo voluntarismo y
una excesiva fosilización y estancamiento del Derecho.
El Iusnaturalismo
29
actitudes y pensamientos, también es una teoria mixta, ya que
contiene un:
30
CONCLUSIÓN
31
BIBLIOGRAFIA
Autor:
Carlos Colmenares M.
32