Fundamentos y Fines Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

INDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1
El Fundamento del Derecho.......................................................................................................2
Teorías Subjetivistas....................................................................................................................3
El Racionalismo.............................................................................................................................3
Escuela Racionalista del Derecho Natural..............................................................................4
Escuela del Idealismo Trascendental.......................................................................................5
Teoría Pura del Derecho..............................................................................................................8
Teorías Objetivistas....................................................................................................................10
Escuela Histórica del Derecho.................................................................................................11
Sociologismo Jurídico...............................................................................................................13
El Realismo Norteamericano y la Escuela de UPSALA.....................................................14
El Marxismo..................................................................................................................................16
Materialismo Histórico...............................................................................................................17
Puntos cuestionables:...............................................................................................................17
Materialismo Dialéctico.............................................................................................................18
Aspectos Positivos:....................................................................................................................18
a) La sociedad capitalista..........................................................................................................20
b) La Dictadura del Proletariado..............................................................................................21
c) La Nueva clase........................................................................................................................23
d) La sociedad comunista.........................................................................................................23
1. Actitud del trabajo..................................................................................................................24
2. Producción y Burguesía........................................................................................................24
Comentarios al fundamento marxista del Derecho............................................................24
Cristianismo y Marxismo...........................................................................................................25
Teorías Mixtas..............................................................................................................................25
El Iusnaturalismo........................................................................................................................29
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................31
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................32

1
FUNDAMENTO DEL DERECHO

2
INTRODUCCIÓN

El Derecho es el conjunto de leyes y, preceptos y normas a que están


sometidos y regulados los integrantes de una sociedad y para su
comprensión se debe estudiar la relación que tiene con la filosofía en
la medida en que se le da base finalista y en que se investigan las
causas que fundamentan las reglas que lo constituyen; se relaciona
con la moral, la cual también constituye un conjunto de preceptos
destinados a regir la vida de los hombres; pero la moral tiene un radio
de acción más amplio que el del Derecho, ya que establece los
deberes del individuo no solamente respecto de sus semejantes, sino
también respecto a si mismo.

Ahora bien con la sociología está profundamente relacionado, pues


registra las reglas del orden social y es el mismo un fenómeno social.

Por último, el Derecho tiene afinidad con la economía política; esta le


suministra los elementos que sirven de base a la reglamentación de
las cuestiones económicas.

En general, el Derecho se relaciona con todo lo que hace a la


actividad del hombre, cualquiera sea su forma, naturaleza o aspecto;
es por ello la razón por la cual se debe revisar y tener un breve
conocimiento de la Teorías Subjetivistas, Objetivistas y Mixtas en las
cuales se fundamenta el Derecho, para asi, entender todo el sistema
jurídico.

1
El Fundamento del Derecho

El fundamento del Derecho es donde se apoya el Derecho, su base,


ya que todo sistema jurídico es una verdadera construcción de normas
de carácter obligatorio, que imponen una serie de deberes. El
fundamento que se busca para el Derecho no puede ser solamente
explicativo, sino que debe ser justificativo, ya que el espíritu humano
no se satisface con razones únicamente explicativas. Existen dos
núcleos en el fundamento como es el subjetivismo, que es lo que
pertenece al sujeto, al interior del hombre, principalmente su razón,
espontaneidad o inspiración. El segundo núcleo es el objetivismo que
es todo lo que está afuera, lo que él conoce, le afecta o lo impresiona.
Estos núcleos van a formar las teorías subjetivistas y objetivistas que
más adelante serán explicadas brevemente.

También debemos saber cómo él se produce el conocimiento y la


conciencia del Derecho, para esto existen dos clases de conocimiento,
un conocimiento empírico, que es el que se funda sobre la
observación externa y nos indica que las cosas suceden de cierto
modo, pero no implica que no pueda suceder de otra manera, el
segundo conocimiento es el racional, que es el que deriva
directamente de su entendimiento y no puede ser nunca desmentido
por una nueva experiencia. Existen también métodos del
conocimiento, que son el camino a seguir para conocer la verdad de
un objeto, estos métodos son: el método deductivo creado por
Aristóteles, también llamado método racional, es aquel que va a de lo
universal a lo particular, de lo abstracto a lo concreto; el método

2
deductivo empleado desde Galileo y Bacon, este método es el que va
de lo particular a lo universal, y el método inductivo, que consiste en
conocer repentinamente, este es un método eficaz de conocimiento
practico, pero también en la actividad teórica, ya que hay esferas de la
realidad que solo pueden ser captadas de la forma repentinas, es
decir, no por razonamientos ni experimentaciones sucesivas. Entonces
comprendiendo que las opiniones objetivistas utilizaran sobre todo el
método inductivo, mientras que la subjetivistas utilizaran casi
exclusivamente, la deducción, las instituciones acompañaran de hecho
a las dos correctamente en sus investigaciones. Es por ello que las
teorías de mayor importancia del fundamento del derecho son:

Teorías Subjetivistas

El Racionalismo

El Racionalismo es toda postura o actitud filosófica que exagera el


papel de la razón con detrimento de la experiencia, esta usa el método
deductivo. El racionalismo desconfía del conocimiento sensorial, es
decir, si hay oportunidades en las que nuestros sentidos nos engañan,
pudiera ser muy bien que nos engañaran siempre, es por ello que
existe un error lógico en esta teoría, ya que únicamente la sola razón
puede producir un verdadero conocimiento, debido a que este debe
ser universal y necesario, lo cual nunca es posible en el conocimiento
empírico.

El racionalismo jurídico aplica al Derecho dicha manera de pensar, es


por eso que la conciencia del Derecho resulta formada desde adentro,

3
es decir, de la razón, espontaneidad o inspiración del sujeto sin prestar
atención a las condiciones sociales, económicas y políticas que
existen en una sociedad determinada. Entre las cuales del
racionalismo están:

Escuela Racionalista del Derecho Natural

La Escuela Racionalista se denomina también escuela clásica del


Derecho Natural, pero es impropio llamarla así, ya que la palabra
clásica se refiere en su mayoría de veces a la antigüedad greco -
romana, mientras que la escuela racionalista se inicia hasta el siglo
XVII y desarrolla un Derecho Natural muy diferente al de la antigüedad
greco - romana.

En los siglos XVII y XVIII se dice que la humanidad ha llegado al


máximo de cultura y civilización, es por ello que se piensa con ingenuo
optimismo que la razón humana, la diosa de la razón, es capaz de
resolver los problemas del mundo y llevar a los pueblos una época de
felicidad. Esta escuela cree obtener un sistema de Derecho que posee
las siguientes características:

a)Es rígido, ya que está fundado en una naturaleza inmutable y es


común a todos los hombres.

b)Es insensible al paso del tiempo e indiferente al desarrollo de las


culturas y las diferencias geográficas.

c) es ideal, hasta el punto de que se tendrán que ajustar las


legislaciones particulares de todos los tiempos y naciones.

4
d) Es perfecto, porque ha sido elaborado por la razón abstracta, es
decir, no puede haber otro mejor.

El fundador de la escuela racionalista es Hugo Grocio (1583 - 1645),


este dice que el Derecho Natural debería ser inmutable e igualmente
valido para todos los pueblos, y que subsistiría aun cuando no hubiese
Dios, o aun cuando Dios no se ocupara de las cosas humanas, pues
se fundaría en la noción inmutable del hombre.

Esta escuela parte del error, en el que considera al hombre en estado


de naturaleza puro, dicho estado es una abstracción de la razón muy
lejana de la realidad, ya que el hombre en si no existe, sino el hombre
de tal tiempo, cultura o raza, tampoco existe el hombre esencialmente
bueno o malo, ya que este desfallece, se inclina unas veces al bien y
otras al mal. Se exagera demasiado lógicamente el método deductivo,
y sus conclusiones en muchas ocasiones están separadas de la
realidad social de los pueblos, resultan inaplicables y son de gran odio
por su dogmatismo inflexible.

Escuela del Idealismo Trascendental

Para estudiar esta escuela debemos saber primero que significa su


nombre, entonces decimos que Idealismo es la posición filosófica que
niega la existencia independiente del objeto del conocimiento, y
Trascendental es algo subjetivo de cada ser cognociente, pero que la
vez, está más allá de cada sujeto individual porque lo poseen todos los
sujetos racionales en general, por ello que para entender como
fundamenta el Derecho desde adentro, en la razón, debemos hablar

5
de la teoría del conocimiento (criticismo) fundamentada por Emmanuel
Kant, principal representante y fundador de esta escuela. Kant se
planteó por qué las ciencias se desarrollan con seguridad apoyando
cada nuevo invento en los anteriores, mientras que la filosofía se
muestra contradictoria e insegura en las diferentes épocas y doctrinas,
el cree encontrar la solución sometiendo a critica nuestras facultades
cognoscitivas, para comprobar las posibilidades y el límite de nuestro
conocimiento, es decir, si el hombre se mantiene dentro de este,
obtendrá resultados favorables, si pretende conocer más allá de el,
fracasar sin llegar a nada.

Es por ello que se debe destacar la idea de que el entendimiento


humano es el creador de los objetos científicos y de sus leyes. Kant
rechaza del problema antes citado las ideas innatas del racionalismo y
su validez del conocimiento empírico, según el, el conocimiento se
origina por la confluencia de dos factores; uno exterior que constituye
la materia del conocimiento, es decir, la experiencia, y otro interior al
hombre que constituye la forma, es decir, el espacio, tiempo y
categorías. Ambos factores son necesarios, ya que la forma necesita
una materia que la llene, una forma que la estructure. Por la acción de
los do, se produce el fenómeno que es lo que el hombre únicamente
puede conocer.

Kant en la delimitación del mundo del Derecho hace dos importantes


distinciones necesarias:

a)Entre las ciencias naturales, formadas por juicios enunciativos que


expresan las relaciones de la casualidad física y las ciencias de la

6
conducta compuesta por juicios normativos que expresan las
relaciones contingentes de la casualidad moral.

b) Dentro de los juicios normativos, entre los categóricos,


pertenecientes a la Moral, y los hipotéticos, que corresponden al
Derecho.

Con la ideología de esta teoría Stammler fundamenta el Derecho en


los elementos racionales internos del sujeto trascendental. En efecto,
en todo Derecho hay que diferenciar el elemento material o contenido
y el elemento formal, consistente en las categorías mentales que
estructuran el conocimiento jurídico y constituyen su fundamento,
estas categorías son voluntad, vinculatoria, autárquica e inviolable.

En definitiva la teoría de la Escuela Racionalista pretende crear una


armonía entre las posiciones extremas del racionalismo y el
empirismo, ya que considera tanto la experiencia como a la razón
factores del conocimiento, pero a la vez, produce un subjetivismo
radica, es decir, solo la razón crea las ciencias según sus propias
leyes o categorías, mientras que la experiencia permanece
incognoscible. el conocimiento o conciencia del Derecho no se funda
en algo objetivo y elaborado por la razón, sino únicamente en las
categorías mentales de lo jurídica.

También se debe mencionar que la separación que hace dicha teoría


entre Moral y Derecho, es profundamente individualista y reduce la
finalidad de garantizar una coexistencia de libertades, el fundamento
del Derecho que defiende esta teoría tan desde adentro, en las formas

7
de su interior de la conciencia trascendental, inspirara a Kelsen para
llevar al racionalismo al último extremo separando totalmente el
Derecho de la realidad social.

Teoría Pura del Derecho

Esta doctrina fue creada por Hans kelsen y defendia por la Escuela de
Viena, fue uno de los mayores esfuerzos en el siglo XX para la
revolución del Derecho y lleva al racionalismo a su forma más
extrema, Kelsen trata de depurar en el Derecho los elementos que le
son extraños, existen dos depuraciones; una que consistirá en hacer a
su contenido independiente del mundo del ser y de las ciencias cuyo
objeto lo constituya este mundo, la ciencia pura del Derecho dice
Kelsen debe remontarse a una región más abstracta del pensamiento
sin referencia directa a los objetos naturales por encima de los hechos
de la naturaleza.

La segunda depuración consistirá en eliminar de las ciencias jurídicas


todo ingrediente ético o valorativo porque Moral y derecho son
independientes, y nada tienen que ver los juicios valorativos de
aquellas con los hipotéticos de este. Con estas depuraciones, el
Derecho queda reducido a un puro sistemas de normas, las ciencias
del Derecho a una lógica formal de lo jurídico y el trabajo del jurista a
el de un puro técnico en el juego y enlace de las normas y sus
elementos.

La teoría pura se tiene que limitar, necesariamente al análisis, lo más


exacto posible del Derecho Positivo.

8
En cuanto a la estructura jerárquica del orden jurídico uno de los
resultados de la pureza metódica es que la ciencia del Derecho tenga
como objeto de su estudio únicamente las normas jurídicas, el
conjunto de estas forma una construcción, perfectamente estructurada
que puede ser considerada desde dos puntos de vista; ético, en el cual
el orden jurídico es un sistema jerarquizado de normas de distante
importancia y rango, también dinámico, es un proceso escalonado de
creación de las normas.

Cada norma recibe su validez de otra de superior categoría, pero la


Constitución es la norma de superior categoría del sistema, entonces
se dice que esta recibe su validez según el postulado de pureza
metódica, no puede fundamentarse en algún elemento que pertenezca
al mundo del ser, ni directa ni indirectamente, por eso Kelsen excluye
al Derecho Natural, ya que este se fundamenta en la naturaleza
humana, tampoco en la justicia ni en los valores, pues estos son
elementos éticos, la constitución únicamente puede fundamentarse en
una norma fundamental como una hipótesis científica que justifique a
la constitución, y con ella todo el sistema de Derecho Positivo del cual
trata la ciencia jurídica.

La teoría pura representa un gran esfuerzo, realizado para la


renovación del Derecho. Entre los aspectos positivos de Kelsen y su
escuela están: el desarrollo del aspecto lógico del Derecho; como son
la claridad, sistematización y depuración, pero en cuanto a la
depuración es exagerada depurar la ciencia del Derecho tanto que
llegue a separase de la realidad hasta quedar reducida a una

9
geometris de concepto lógica-formales, tampoco convence el
positivismo kelseniano, ya que al jurista únicamente compete la
ciencia del Derecho Positivo, y este no solo debe investigar
científicamente las normas, sino también le corresponde hacer la
crítica de tales normas y la política del Derecho a condenar, y por
ultimo entre los aspectos negativos de esta escuela parece indebido
excluir de la ciencia jurídica de forma tan radical, los contenidos de las
normas.

Teorías Objetivistas

El Empirismo

El empirismo en general es la doctrina según la cual no hay principios


innatos y todos nuestros conocimientos derivan de la experiencia. El
empirismo tiene un origen científico, este desconfía de los
conocimientos racionales obtenidos por deducción y emplea, exclusiva
o casi exclusivamente, el método inductivo, el cual fue consagrado, en
el siglo XVIII por Galileo y Bacon en las ciencias de la naturaleza, dos
siglos más tarde, Augusto Comte con el movimiento positivista lo
extiende a las ciencias sociales y al Derecho.

Este método que se fundamenta en la observación de los hechos y la


experiencia, rechaza toda elaboración racional o metafísica, ya que las
construcciones de este tipo están alejadas de la realidad, y por lo tanto
deben ser abandonadas. Según Cométela humanidad ha pasado por
tres periodos:

10
1. El Teológico: en el cual el hombre personifica a la naturaleza como
un ser divino.

2. El Metafísico: en el cual el hombre crea ideas abstractas para darle


una explicación a la naturaleza y a sus leyes.

3. El Científico o Positivo: en el cual el hombre está dedicado a


observar y experimentar la realidad, sin recurrir a personificaciones ni
abstracciones, sin negar que exista una realidad superior, la cual es el
límite de nuestro conocimiento, que es donde termina la experiencia.

Comte dice, que las ciencias exactas y las de la naturaleza han


llegado al positivismo, mientras que las sociales tienen que decidirse a
abandonar los periodos teológicos y metafísicos para llegar a ser
positivos, para así, hacer que el futuro de la humanidad se desarrolle
en armonía.

El empirismo jurídico aplica al Derecho esta manera de pensar, es


decir, trata de elaborar una teoría general del Derecho, prescindiendo,
de elementos axiológicos y subjetivos, que abarque los conceptos y
nociones fundamentales comunes a todos los ordenamientos jurídicos,
empleando en sus investigaciones métodos exclusivamente empíricos.
Existen varias escuelas, distintas entre sí, que tienen en común
denominador al empirismo, estas son:

Escuela Histórica del Derecho

Esta escuela tiene su inspiración en la Escuela Romantica Alemana de


Shelling (1775 - 1854 ), esta se caracteriza en el romanticismo por ser

11
una exaltación de la totalidad a la cual se someten los individuos, los
cuales son y se sienten como partículas. Esta concepción se traslada
a la sociedad como una realidad que es producida por el tiempo y por
la historia, es un organismo social en el cual el individuo no tiene
dominio. Savigny y Puchta consideran que el Derecho es el producto
de la evolución histórica de ese organismo social, es decir, el Derecho
viene dado por el pasado del pueblo, por la esencia de la nación y de
su historia, adoptando el particular comportamiento de cada país, en
resumen podemos decir que el Derecho es un producto del espíritu del
pueblo.

La Escuela histórica rechaza el Derecho Natural Racionalista, por ser


incompatibles con la evolución de la sociedad, también rechaza la
codificación, ya que estanca el desarrollo del Derecho, por elaborar
síntesis sistemáticas de leyes que adquieren gran estabilidad y fijeza,
es por ello que la fuente formal del Derecho es la costumbre jurídica,
producidas por las fuentes interiores del pueblo y modificada por la
práctica jurídica y la jurisprudencia. finalmente la tradición, es decir, la
herencia que se transmite a cada generación a lo largo de la historia,
esta vela por la conservación del Derecho.

Para la Escuela Histórica el fundamento del Derecho no está en la


razón del hombre, sino en algo exterior a el, en el espíritu del pueblo,
de quien lo recibe todo, es aquí donde se debe mencionar este efecto
negativo en el estudio del Derecho, ya que no se puede desconocer, ni
mucho menos excluir la importancia de la razón en la formación del
Derecho, el papel de las personas y las minorías en la creación de la

12
conciencia popular. En el hombre hay una razón y también valores
espirituales que el hombre ha instituido a través de la historia, es por
ello que el Derecho no es solamente el producto de las fuerzas
silenciosas, por lo que creemos que el Derecho no se puede explicar
por el espíritu del pueblo en algunos Estados pluri - nacionales que
poseen ordenamientos jurídicos progresivos, orientados hacia el
futuro. Aunque no cabe duda de que dicha escuela ha producidos
efectos muy positivos en el estudio del Derecho, como es la influencia
de la historia y las condiciones reales de los pueblos en la formación
de la conciencia del Derecho.

Las leyes o los sistemas jurídicos no servirían si estuviesen alejados


del conocimiento de la historia, de la situación real y de los
comportamientos de los pueblos, es por ello que el hacer una
legislación adaptada a cada país es una necesidad que la Escuela
Histórica ha subrayado con éxito.

Sociologismo Jurídico

Esta escuela está inspirada en Comte, abandona toda consideración


religiosa o metafísica, incluso el espíritu del pueblo, utiliza el método
que se emplea en biología para el estudio de los seres vivos, es decir,
el método inductivo, para al intentar estudiar la sociedad. La sociología
comienza en el campo positivo de las ciencias naturales, primero con
Durkheim, y luego con Duguit, los cuales son los principales
exponentes de esta escuela. Entre sus principales ideales esta que la
sociedad es un organismo, es decir, que todos nosotros unidos como
sociedad formamos un ser físico nuevo o un organismo vivo, este tiene

13
vida propia, diferente al de las personas que lo conforman, estos
individuos que lo conforman lo reciben todo de la sociedad: vida,
civilización, valores humanos, la sociedad hace al hombre, el Derecho
nace en la sociedad no en el individuo, este es un producto socia, es
decir, el medio con que se protege un organismo social para conservar
su existencia.

El elemento positivo del sociologismo es que destaca la importancia


de los hechos sociales para el Derecho, aunque sus conclusiones son
exageradas por ser demasiadas unilaterales, ya que la sociedad no
puede compararse con un organismo viviente de forma precisa sino
análoga, como también se critica en forma negativa el proceso físico o
biológico en que la sociedad consiste según el sociologismo, el cual
solo puede ser explicado por las leyes inductivas, pero el hombre en
su nivel de ser racional y liberal se rige por normas imperativas, por lo
que el sociologismo se olvida de que el hombre no obedece por
determinismo ni por coacción forzosa, para la que no encuentra
ciencia positiva.

El Realismo Norteamericano y la Escuela de UPSALA

A finales del siglo XIX en Norteamérica se desarrolla una escuela que


utiliza el método inductivo de las ciencias empíricas mucho más que el
método de la lógica racionalista, es decir, el método deductivo. Los
principales representantes de esta concepción son Roscoe Pound,
Jerome Hall y Jerome Frank. Esta escuela se inspira en el
pragmatismo norteamericano, este fue creado por el medico filosofo
William James, esta doctrina tiene como valor fundamental la eficacia,

14
el éxito. El modo de pensar del pragmatismo en el campo jurídico, es
que el realismo norte americano niegue al Derecho todo valor absoluto
y lo considere como un medio o instrumento para promover el éxito y
la felicidad social, esta solo puede ser obtenida mediante la solución
de los conflictos entre los intereses particulares y los intereses de la
colectividad, por lo tanto, merecen la protección social, lo cual exige
hacer una teoría y jerarquización de los interese sociales, esta teoría
no puede ser permanente, ya que la sociedad siempre cambia, lo que
hace del Derecho un producto que está en equilibrio o a tono con la
economía, la política nacional e internacional, etc.; sin que se pueda
atribuir interese universales, definitivos y permanentes como lo hace el
Derecho Natural, e por ello que la conciencia del Derecho en el
realismo norteamericano, es formada desde afuera, por elementos tan
fácticos y mudables como son los hechos e intereses, lo cual
desemboca en un radical empirismo.

La posición más extrema de este empirismo es la escuela de


UPSALA, que es la que más destaca en tres las escuelas
escandinavas, su autor es el jurista Karl Olivecrona, según esta
escuela la ciencia jurídica es pura ciencia natural, y por lo tanto, es
inútil buscar un fundamento para el Derecho más allá de la realidad, la
ciencia del Derecho debe únicamente analizar las causas que
determinan el comportamiento jurídico.

El factor positivo del realismo norteamericano es que destaca


acertadamente la importancia del factor sociológico en el fenómeno
jurídico, pero deja al Derecho sin un verdadero firme fundamento,

15
como el decir que el Derecho es un medio de promover la felicidad
social, pero no es claro al decirlo, ya que un instrumento de felicidad
general no solo puede ser el Derecho sino también cualquier otra
forma de control social, como es: la economía, la política, etc.

Finalmente la escuela de UPSALA desarrolla en forma lógica el


pensamiento en el cual la base, es que el hombre es algo más que un
ser físico - biológico.

El Marxismo

Es el conjunto de doctrinas económicas, sociológicas y conexos que


se deduce de las obras de Karl Marx y que comprende por extensión
las consecuencias prácticas y las deducciones técnicas de sus
seguidores.

Políticamente constituye el comunismo o socialismo científico (nombre


dado por el propio Marx, conjuntamente con Engels, por oposición a
otros socialismos: utópico, cristiano, etc.).

Filosóficamente deriva del legalismo pero no de la rama llamada


ortodoxa del mismo, sino de la rama izquierda (o de los jóvenes
helgenianos) que prefirió el método dialectico de Hengel al contenido
de su doctrina. Marx sostiene la primacía de la naturaleza, no como
supresora de la libertad, como creadora de un determinismo o un
mecanismo total, sino como fuente de la misma libertad. Dentro de ella
se produce el "eterno devenir" (venir a ser) y parecer de las cosas, la
conciliación de la tesis y de la antitesis en una sintesis de ritmo eterno,

16
la consideración del error y del mal como momentos necesarios de la
verdad; por lo tanto, el marxismo se opone al hegelianismo en cuanto
este sostiene la prioridad del espíritu y su auto desenvolvimiento.

Entre sus principios Fundamentales están: el Materialismo Histórico,


Materialismo Dialectico y el Marxismo Revolucionario.

Materialismo Histórico

Aspectos Positivos:

Pueden condensarse en las propias frases de Marx en su crítica de la


economía pública "La técnica de producción material determinada de
un modo general el proceso social, político y espiritual de la vida. La
conciencia de los hombres no origina su forma social de vida, sino por
el contrario esta forma social es la que determina y condiciona su
conciencia. Cuando han adquirido las fuerzas productivas de la
sociedad cierto grado de desarrollo, se encuentran en contradicción
con las condicione de producción existentes, o empleando el término
jurídico actual, con las condiciones de la propiedad en medio de los
cuales han actuado hasta entonces.

Puntos cuestionables:

1. Visión unilateral e incompleta de la realidad.


2. Interpretación deformada de la historia.
3. El ateísmo marxista.

17
Materialismo Dialéctico

El marxismo profesa un "monismo materialista", al afirmar que la única


realidad existente es la materia, concebida esta como "esencialmente
autodinámica", o sea, dotada internamente de un impulso energético
que produce un inmenso conjunto de acciones y reacciones
reciprocas en constante progreso, dando lugar al proceso evolutivo del
universo.

El método dialéctico consiste en aceptar que la causa o razón del


progreso está en la contradicción, es decir, en el enfrentamiento de
elementos opuestos.

Marx aplica la dialéctica a la naturaleza, a las relaciones del hombre


entre sí. Su evolución se explica por medio de tres leyes:

1. La ley de los contrarios.


2. La ley de la negación.
3. La ley de la transformación.

Programa político comunista (Marxismo Revolucionario)

Aspectos Positivos:

Es relevante señalar que la crítica del marxismo ha pasado por


diferentes etapas (critica inicial y de principios del siglo XV, critica del
periodo entre las dos guerras mundiales de la última postguerra) y se
ha hecho desde diversos ángulos (económico, sociológico, filosófico).

18
En la actualidad, la crítica no apunta a detalles de la obra marxista
sino al punto de partida filosófico de todo el movimiento comunista y,
por ende, al sistema y al mismo método de Marx.

El programa político comunista encierra, sin duda, una "legítima


aspiración" y su "parte de verdad".

1. Evitar la explotación del hombre por el hombre: "...mejorar la suerte


de las clases trabajadoras, cortar los abusos reales producidos por la
economía liberal y obtener una más equitativa distribución de los
bienes de la tierra".

2. Obtener una mayor inteligencia y fusión internacional que evite las


catástrofes producidas últimamente por las guerras y los
nacionalismos exagerados.

Desde los tiempos de Marx hasta hoy se han dado muchos cambios,
pero es innegable que, a pesar de los progresos técnicos y de las
medidas de protección social adoptadas por los Estados todavía
continúan esclavizados económica, cultural y humanamente grandes
sectores de la humanidad y que el clamor por mejor justicia es un grito
universal.

Es por ello que se presentan una serie de interrogantes acerca del


camino que se propone el comunismo para obtener aspectos
positivos, es decir, que nos encontramos con el ser (realidad) junto al
deber ser, o sea, vivir en sociedad comunista sin clases; en el

19
programa político marxista nos encontramos con puntos muy
cuestionables que a continuación se presentan :

a) La sociedad capitalista

Según Marx, la sociedad capitalista se extinguirá necesariamente por


la intrínseca contradicción que encierra: la forma de producción es
colectiva, mientras que la propiedad de los medios de producción es
individual. por eso la concentración del capital en pocas manos y la
proletarización creciente llevaran a la revolución que dará paso a la
dictadura del proletariado.

Obviamente la revolución y consiguiente dictadura del proletariado


debió llegar primero a las naciones más industrializadas (Alemania,
Inglaterra, Francia, etc.) ya que eran las más adelantadas en aquel
ciclo dialectico, Pero históricamente, ha ocurrido otra cosa: Rusia y
China, países de economía rudimentaria, fundamentalmente agrícolas
y mínimamente industrializado, hicieron su revolución, mientras que
aquellos han resistido vigorosamente al comunismo. Al analizar este
punto surgen dos ideas que se indicaran:

1. Que las leyes de la dialéctica nos parecen tan irremediablemente


exactas e infalibles como asegura el marxismo.

2. que admitiendo la necesaria desaparición del capitalismo en la


evolución histórica, tal vez pueda sucederle otro tipo de sociedad que
no sea la dictadura del proletariado, es decir, que e pueda abrir un

20
"tercer camino" más acorde con el marxista - ortodoxo, con la
naturaleza de la sociedad y del hombre, Ejemplo: un Estado o
Sociedad de tipo comunitario o personalista.

b) La Dictadura del Proletariado

Desde el punto de vista humano, tanto en la teoría como en sus


modelos históricos, se considera cuestionable:

1. Revolución y Dictadura. En 1917 Rusia hizo su revolución; se cree


que no fue exclusivamente económica, sino mucho más compleja,
mezcla de factores políticos, económicos, filosofía de la vida y de la
sociedad, ya que al reflexionar sobre la doctrina del socialismo ha
surgido de las teorías filosóficas, históricas y económicas que han sido
elaboradas por representantes instruidos de las clases poseedoras,
por los intelectuales, he aquí las contradicciones, porque se reconoce
que por encima de la base económica, se dan elecciones morales,
investigaciones intelectuales y decisiones que son independientes de
la condición económica, es decir, la conciencia burguesa o proletaria,
no corresponde necesariamente a la base económica, ni tampoco las
ideologías nacen totalmente de ellos. Otro punto que no conduce
lógicamente a la dictadura del partido comunista es:

2. El Totalitarismo: la dictadura del proletariado implica una sumisión


total del hombre al Estado. Esta concepción del hombre y de la
sociedad es muy ajena al Totalitarismo. Aunque se cree que el hombre
es "esencialmente" un ser social, y que por lo tanto, no puede
realizarse sino en comunidad, sin embargo, más allá de los

21
colectivismos (marxista o neofacista) esta esencialidad social se
entiende sobre la base de una "filosofía del nosotros". Ante lo
expuesto se cita a Frei: "... cualquier régimen que pretenda hacer
justicia y que para ello ahogue la libertad, llegar fatalmente a ser
injusto, no solo en el orden de la teoría, sino también en el orden de la
distribución de las riquezas"; por lo tanto, se rechaza al totalitarismo,
porque es poder en manos de la colectividad, que parece
incompatible con la concepción de libertad que se forjan los pueblos.

3. El Odio: según el marxismo la lucha de las clases conducen al odio,


porque los comunistas rechazan la moral religiosa del amor a los
enemigos por considerarla reaccionaria.

4. El método de la fuerza para obtener la unificación internacional es


también cuestionable. Se cree en el derecho de la libre determinación
de los pueblos, ya que las intervenciones del poder comunista en el
exterior, han provocado una fuerte reacción mundial de rechazo.

5. Finalmente, también aparece: en este punto otra contradicción


interna del marxismo, de raíces más profundas, pues apunta al
problema del hombre. Como se ha expuesto, según la doctrina
marxista la ruina del capitalismo ocurrirá irremediablemente por el
juego de los factores económicos, entonces el comportamiento del
hombre será hacia dos corrientes o de manera diversa: unos se
enrolan en los partidos comunistas para acelerar la revolución; otros
piensan que está llegará necesariamente y se limitan a esperar, sin
comprometerse en acciones revolucionarias. Ello nos indica que el
hombre es un ser capaz de autodeterminación, de tomar su opción

22
libremente ante una realidad concreta, lo que contradice los
postulados básicos del materialismo dialectico para que el hombre sea
un ser económicamente determinado y al tener la autodeterminación o
decisión actuar libremente.

c) La Nueva clase

La etapa intermedia con su imperfección permite ver que no existe


esta nueva clase, ya que existirá siempre restos de burguesía que ni
siquiera la educación ni la mística marxista ha sido capaz de
fomentarse, ya que la lucha por el poder conduce a un enfrentamiento
entre ellos mismos; porque en un cambio estrictamente económico, se
daría paso a tales diferencias entre superiores y súbditos en la
jerarquía colectivista; habría arriba una clase de jefes, funcionarios
estatales y hombres policías, y abajo, muy abajo, la categoría o clases
de aquellos que solo deben obedecer. Sin embargo el marxismo
señala que la educación cambia la mentalidad y no surgira esta nueva
clase.

d) La sociedad comunista

Esta contradice la dialéctica, poniendo un punto oscuro en la lógica en


la doctrina comunista. Esto no se puede ver como factible ya que no
se concibe un mundo organizado sin autoridad estatal, que para ello
es necesario que la revolución haya destruido todos o la mayoría de
los Estados capitalistas para que se abra paso a la sociedad
comunista. Ahora bien, quien asegura que después de ello no halla
enfrentamientos entre estados socialistas.

23
Esta sociedad como la describe el marxismo, es una Utopía, ya que la
historia nos confirmara que el hombre no puede actuar en su
colectividad, solo para el bien común, aportando el bienestar personal,
para ello analicemos los siguientes puntos:

1. Actitud del trabajo

Nos encontramos ante una fábula, porque, la multitud de hombres que


se dedique alegremente al trabajo impulsados solamente por el deseo
de colaborar en el bien común, sin ningún interés personal, ni familiar,
se contradice con la realidad del ser humano, ya que lo que estimula a
la producción y el rendimiento es el salario como retribución al
esfuerzo y entusiasmo del trabajador.

2. Producción y Burguesía

En la etapa intermedia de la dictadura del proletariado, al socializarse


la producción, la sociedad queda transformada en una inmensa
administración pública de la que todos son simples empleados, lo que
desembocar, según economistas, e un estancamiento o disminución
de la distribución a causa del bajo rendimiento en el trabajo, y al final a
la centralización exagerada de hacer marchar la enorme maquina
social.

Comentarios al fundamento marxista del Derecho

Indudablemente, la doctrina marxista ha destacado el influjo de lo


económico en la elaboración del Derecho, ya que el Derecho no debe
permanecer inactivo, satisfecho de la belleza racional del orden

24
jurídico, sino que por el contrario el Derecho debe estar pronto a
adoptar los principios de justicia a las nuevas circunstancias políticas,
sociales y económicas de la historia, buscando para ello nuevas
fórmulas capaces no sólo se solucionar los nuevos problemas sino
también de prevenirlos.

Cristianismo y Marxismo

Es un problema de actualidad en América latina. Nuestra situación


social regional a todos luce injusta, la violación continúa de derechos
humano, la presencia en el continente de regímenes de fuerza,
plantea a los cristianos, que constituyen la inmensa mayoría de
nuestra población.

Teorías Mixtas
El Voluntarismo Jurídico

Las escuelas voluntaristas del Derecho tienen como característica


principal que se fijan en el Derecho en cuanto que es la expresión de
la voluntad del legislador, estas no se preocupan por el sentido de la
justicia en las leyes, estas se dirigen primordialmente a averiguar si tal
disposición es verdaderamente querida como Derecho para quien
puede dar Derecho: todo lo que dice el príncipe tin fuerza de ley, es
Derecho. Entre sus actitudes básicas están: la Glorificación del
Legislador, que es la fuente por excelencia del Derecho, ya que solo
es Derecho lo querido por él, se exagera el respeto por la autoridad,
hasta el extremo de olvidar que la autoridad son personas humanas
iguale a los demás, entre los puntos que se destacan en esta actitud

25
básica, son las llamadas Teorías Teocráticas del Derecho, estas son
propias de los pueblos primitivos, en los que el faraón, monarca o rey
era visto como un Dios, por lo que el Derecho como creación del
significaba voluntad divina. También se debe señalar la Escuela del
Derecho Divino de los Reyes, ya que fue la acogida en la edad media
por los monarcas para justificar su absolutismo jurídico, luego de esta
época, al final de la edad media, Juan Jacobo Rosseau, cambia
radicalmente el sentido teocéntrico de estas concepciones por un
sentido antropológico, pero sin abandonar el volutarismo; la voluntad
divina cambio a voluntad general del pueblo, pero el voluntarismo
quedo igual, ya que sigue la glorificación del legislador por ser algo
como sobrehumano.

La segunda actitud básica del voluntarismo jurídico se manifiesta


cuando desaparece el legislador, ahora la admiración se dirige a su
obra, o sea, lo que se llama culto a la ley escrita o Derecho Estatuido,
en el cual se exagera su estabilidad y tiende a hacer del Derecho algo
fijo, o sea, no cambia (es inmutable).En esta actitud destaca la
Escuela de los Glosadores, en el siglo XIII y la de los post - glosadores
o comentaristas, en el siglo XIV, estos admiraban el Corpus iuris civilis
del Derecho romano, el cual lo consideraban como un sistema racional
inmejorable y designado a regir todo el mundo. Este culto a la ley
produjo un buen efecto estabilizador en la anarquía jurídica imperante
de la edad media.

Estas actitudes básicas o precedentes son los que se anticipan a la


expresión más pura del voluntarismo y del llamado positivismo jurídico,

26
esta expresión es la Escuela de la Exégesis, la cual surge en Francia,
a partir del Código de Napoleón y dura hasta fin de siglo con carácter
de casi exclusividad, entre sus principales representantes están:

Aubry, Rau Marcade, Baudry Lacantinerie y otros en Francia, Jhon


Austin en Inglaterra. En cuanto a los caracteres de esta escuela
fluyen: el culto al texto legal, es decir, todo el Derecho se encierra en
la ley, y esta debe ser la única preocupación del jurista, también la
exaltación de la intención del legislador, la cual se considera factor
decisivo de la interpretación, desvalorizando el trabajo de los jurista y
jueces en áreas del interpretación autentica, pero como voluntad real
del legislador no siempre puede averiguarse, se debe recurrir a una
voluntad presunta, cuyos medios de averiguación son la jurisprudencia
y los precedentes históricos, cuando estos no bastan se busca
comparar con textos análogos y con los motivos de la ley, por ultimo
entre los caracteres se encuentra la llamada omnipotencia jurídica del
legislador estatal, la cual es un positivismo legalista con el que se
identifica el Derecho, ya que se le tiene una confianza absoluta en el
poder legislador del Estado, por las ideas de la época, las cuales
exaltaban a la Diosa razón, hasta el punto de considerarla fuente de
los principios inmortales del Estado soberano y de las modernas
legislaciones.

Para el positivismo jurídico de la Escuela de la Exégesis y para todo el


voluntarismo jurídico existe un triple fundamento del Derecho:

27
a) Empírico (objetivista): ya que estas teorías consideran que la
plenitud del Derecho se encuentra únicamente en las normas del
ordenamiento jurídico positivo, y se tienen dichas normas como
simples hechos que se imponen al jurista.

b) Fundamento racionalista (subjetivista): ya que la normas jurídicas


positivas han sido elaboradas por la diosa razón y porque en su
aplicación se utiliza el método deductivo, exagerando el papel del
razonamiento lógico.

c) Fundamento voluntarista (también subjetivista): ya que la ley escrita


es la expresión de la voluntad del pueblo, y como esta voluntad es
buena de ahí la idolatría al código, este instrumento sagrado, producto
de aquella voluntad, se propone a hacer a los ciudadanos felices
arrancándolos del orden viejo e instalándolos en uno nuevo que
garantice sus derecho y obligaciones.

Es por parte de este triple fundamento que se ubica al positivismo


jurídico de la Escuela de la Exégesis en las teorías mixtas; ya que se
apoya en los factores objetivistas y subjetivistas, entre las que destaca
con gran fuerza el voluntarismo.

También se debe señalar en esta teoría como en las anteriores los


factores positivos y negativos, entre los positivos tenemos la
importancia de la autoridad, la cual sin caer e el autoritarismo es
correcto; ya que la autoridad es esencial en la comunidad política que
la garantiza contra la disposición del anarquismo y la valoración de la

28
certeza jurídica como aspecto subjetivo de la seguridad jurídica, ya
que con el culto a la ley, típico de esta escuela, los ciudadanos sabrían
a qué atenerse en la vida jurídica y social. Entre los aspectos
negativos del positivismo jurídico tenemos; un excesivo voluntarismo y
una excesiva fosilización y estancamiento del Derecho.

El Iusnaturalismo

El iusnaturalismo agrupa un conjunto de opiniones muy variadas, pero


todas tienen un denominador común, la creencia de que el Derecho
Positivo debe ser objeto de una valoración con arreglo a un sistema
superior de criterios de justícia o principios normativos que no emanan
de la voluntad humana y que se denomina Derecho Natural.

Se debe hacer notar un fenómeno muy significativo, el cual es que


desde Grecia hasta nuestros días se han multiplicado los intentos por
encontrar el Derecho Natural, es decir, ses sistema de principios
normativos superiores, a los que debe someterse el Derecho Positivo.

Este Derecho Natural ha cumplido historicamente, funciones muy


importantes, aunque a veces opuestas, en algunas ocasiones este
Derecho ha favorecido la estructura social existente, y ha sido
conservador, otras veces por el contrario, actuo como lema
revolucionario.

El Derecho Positivo autentico encuentra su fundamentación en el


Derecho Natural, es por ello que se dice que el iusnaturalismo aunque
su pensamiento es muy dificil porque abarca una enorme variedad de

29
actitudes y pensamientos, también es una teoria mixta, ya que
contiene un:

1. Fundamento empirico, en cuanto a que los principios normativos se


fundan en las naturaleza de las cosas o en la naturaleza humana.

2.Fundamento racionalista, ya que es la razón humana la que


descubre los principios normativos, por el conocimiento de las
esencias y la institución de los valores.

30
CONCLUSIÓN

El Derecho tiene su fundamento en diversas teorías que explican por


si mismas sus orígenes, sus contradicciones y sus especificaciones.
En su significado más concreto el Derecho designa facultades
otorgadas al individuo dentro del conjunto del Derecho. En efecto; la
sociedad se impone al individuo, sometiéndolo a reglas, sin las cuales
no habría vida social posible, y en compensación le asegura y
garantiza un conjunto de derechos públicos y privados, que le
permiten formarse, moverse y desarrollarse en el medio social.

Es por ello que al ir estudiando se observan diferentes clases de


Derecho, dentro de los cuales según sea el caso encontramos las
diferentes corrientes o doctrinas implementadas o aplicadas para su
resolución, pero entendendiendo que la aplicación de dichas teorías
no podrían ser de carácter subjetivo u objetivo solamente, sino la
fusión de ambos para formar las teorías mixtas que son las
responsables de la imparcialidad y rectitud en la aplicación del
Derecho.

31
BIBLIOGRAFIA

Autor:
Carlos Colmenares M.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos16/fundamento-del-


derecho/fundamento-del-derecho.shtml#ixzz4LTuveKkI

32

También podría gustarte