Situación Actual Del Riego en El Mundo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad laica Eloy Alfaro de Manabí

Facultad de ingeniería
Carrera ingeniería civil

Titulo:

“Situación actual del Riego en el Mundo, Ecuador y la provincia


de Manabí”
Autores:
- Castro Macias Wilton
- Loor Loor Tito
- Quizhpi Tenelema Edison
- Robinzon Cedeño Jenniffer
Curso:
8 vo “B”
Grupo:
“5”
Docente:
Ing. Ramon Pérez Leira, PhD.

Materia:
Riego y Drenaje
2021 (1)
Contenido
1. Introducción...............................................................................................................3

2. Objetivo......................................................................................................................4

3. Materiales y Métodos.................................................................................................4

3.1. Materiales...............................................................................................................4

3.2. Métodos..............................................................................................................4

4. Resultados y Discusión..............................................................................................5

4.1. Situación del riego en el Mundo.........................................................................5

4.2. Métodos de riego a nivel Mundial......................................................................5

4.3. Evolución del Riego en Ecuador........................................................................6

4.4. Métodos de riego en Ecuador.............................................................................7

4.4.1. Superficie Agropecuaria bajo Riego en Ecuador........................................7

4.5. Situación actual del riego en Manabí..................................................................9

4.6. Principales Proveedores de sistemas de riego en Ecuador...............................10

5. Conclusiones............................................................................................................12

6. Bibliografía..............................................................................................................13
1. Introducción.

Desde tiempos remotos, cuando el hombre se volvió sedentario tuvo la necesidad de


mantener cerca los alimentos que necesitaba, es aquí donde nace la agricultura, dicha
actividad se realizaba de manera comunitaria por las civilizaciones prehistóricas. Con la
agricultura en marcha era necesario dotar de agua dulce a los cultivos, es aquí donde el
ingenio del hombre prehistórico salió a relucir, creando las primeras técnicas de riego
con ayuda de herramientas rudimentarias.

Con el pasar del tiempo pulieron técnicas y desarrollaron lo que a su tiempo fue,
complejos sistemas de irrigación como terrazas de cultivo, camellones, que hicieron de
la agricultura una actividad prospera. Actualmente existen obras hidráulicas que
permiten la distribución y almacenaje de agua que mediante obras complementarias se
usa para el riego y producción agrícola.

En este trabajo se analizará la situación del riego con un enfoque mundial,


continuamente, la situación que presenta nuestro país en cuanto a niveles de riego se
trata y por ultimo estudiaremos la situación del riego en la provincia de Manabí.
2. Objetivo.

- Analizar la situación actual del riego en el mundo, Ecuador y Manabí.

3. Materiales y Métodos.

3.1. Materiales.

- Computadores con acceso a internet.


- Trabajos de investigación (Tesis), y libros digitales.

3.2. Métodos.

Método analítico y de síntesis bibliográfica: Para dar lugar a este informe se recopiló
fuentes bibliográficas de información, que posteriormente fueron analizadas con el
objetivo de dar una respuesta al objetivo general planteado.
4. Resultados y Discusión.

4.1. Situación del riego en el Mundo.


Datos estadísticos de la FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura), aseguran que desde el año 1969 la agricultura se ha
triplicado en cuanto a producción y área cultivada, uno de los factores detonantes es el
uso de las nuevas tecnologías, que permiten un manejo adecuado de las tierras
incrementando la producción, preservando el agua y otros recursos naturales, sin
embargo, la aplicación de estas tecnologías dieron paso a que la agricultura se vea
sumergida en un proceso de industrialización y globalización.

Actualmente la superficie de regadío en el mundo es de 325,1 millones de hectáreas,


representando el 20% de la superficie total de tierra cultivada y suponiendo el 40% de
los alimentos producidos en todo el mundo. Asia, con 232,7 millones de hectáreas, es el
continente que tiene mayor superficie dedicada al riego (representa más del 70% de la
superficie regada mundial), seguido de América con 52,2 millones de hectáreas, Europa
con 21,4 millones de hectáreas, África con 15,6 millones de hectáreas y en último lugar
Oceanía con 3,2 millones de hectáreas. Se estima que el 70% del agua es utilizada por la
agricultura de regadío a nivel mundial, utilizándose el riego por gravedad como método
de riego en el 94% de la superficie regada y el riego por aspersión o goteo en el 6%
restante de superficie, siendo la eficiencia del riego media a nivel mundial del 56%
aproximadamente. En España la superficie de regadío es de 3,4 millones de hectáreas,
de las cuales el 70% de la superficie se riega por aspersión o goteo y el 30% restante por
gravedad, dedicándose al riego el 79% del agua.[CITATION IAG17 \l 12298 ].

En los próximos años está previsto que se produzca una revolución en la


agricultura de regadío a nivel mundial, incrementándose la superficie de regadío,
realizándose nuevas infraestructuras para riego, instalándose nuevos sistemas de riego
que conlleven el aumento de la eficiencia del riego y en muchas zonas regables se
producirá un cambio del tipo de cultivos.

4.2. Métodos de riego a nivel Mundial.


El 94 % de los métodos de aplicación del agua de riego a nivel de parcela o nivel
de campo cae dentro de la categoría riego superficial o riego por gravedad, que se
refiere a la distribución del agua sobre la superficie del campo por gravedad
Del 6 % restante, la mayoría está regada por métodos requiriendo energía,
técnicas costosas de sistemas de tubería como en el riego por aspersión y el riego por
goteo. La mayor parte del área regada por estos métodos modernos se ubica en los
EUA. La fuente de agua en estos casos es a menudo el agua subterránea de
los acuíferos. Sin embargo, le explotación de acuíferos se deja combinar con el riego
por gravedad también.

En áreas relativamente pequeñas se aplica la sub-irrigación o regadío


subterráneo. Esta categoría incluye el riego por mareas, que se emplea en las partes
bajas de los ríos donde se extienden las mareas permitiendo que el agua del río entre en
las zanjas excavadas durante la marea alta y de donde el agua se infiltra en el subsuelo.

En los otros casos muy raros se usan métodos de trabajo intensivo como el riego por
cubo o balde, y el riego por macetas porosas enterradas de donde el agua entra al suelo
por succión capilar.[ CITATION Wik201 \l 12298 ]

4.3. Evolución del Riego en Ecuador.


En el Ecuador el riego y drenaje tiene una gran historia empezando desde
muchos años Antes de Cristo hasta la actualidad. Cuando el hombre paso de ser nómada
a ser sedentario se vio en la necesidad de llevar sus alimentos al lugar donde se
asentaron por lo que se vieron en la gran necesidad de crear lo que es la agricultura y a
la vez de crear sistemas de riego para esta actividad, es así como se crearon los primeros
surcos y a la vez también se crearon reservorios para la época de sequía. Ya en la
colonia los españoles trajeron sus propias obras para lo que es el riego y drenaje como
por ejemplo las obras de toma, además ellos aprovecharon las obras que los indígenas
ya habían abandonado, pero a la vez aplicando las normas que en su país tenían.

Con el pasar del tiempo algunas culturas como Las Vegas trasplantó sus especies
preferidas junto a los lugares donde vivían, con este nuevo método de obtener alimento
surgió la necesidad de eliminar malezas y dotar de agua para su riego, de igual manera
medios para desalojarla en épocas de lluvia para ello en inicios se optó por cavar la
tierra y hacer surcos por medio de herramientas rudimentarias como picos y hachuelas. [
CITATION Cha16 \l 12298 ]

En la cultura Valdivia se llegó a una agricultura extensiva como efecto de un


excedente poblacional y tuvieron la necesidad de optimizar y controlar el agua, a través
de la construcción de los primeros campos de camellones realizados hacia 2000a.C
semejantes a los que se observan en la ilustración 1.

Ilustración 1. Campo de camellones de la cultura Valdivia, Burbano (2016)

4.4. Métodos de riego en Ecuador.


En el Ecuador, la producción de alimentos se ha basado históricamente en la
semilla campesina (también conocida como nativa o criolla) la cual tiene un papel de
vital importancia en la agricultura nacional y está adaptada, no sólo a las condiciones
ambientales locales, sino también a las necesidades sociales y culturales de los pueblos.
En 2000, de una superficie equipada para el riego de 853 400 ha, 362 288 ha o el 42.45
por ciento se situaban en la región de la Sierra, 490 417 ha o el 57.47 por ciento en la
región de la Costa, 614 ha o el 0.07 por ciento en la región del Amazonía y 81 ha o el
0.01 por ciento en Galápagos.

4.4.1. Superficie Agropecuaria bajo Riego en Ecuador.


La superficie potencialmente regable del Ecuador es de 3’136.000 ha,
considerando la aptitud de los suelos y los recursos hídricos disponibles. La superficie
agropecuaria del Ecuador que cuenta con riego 989.637,67 ha, tal superficie regada
representa el 31.56% de la superficie que podría ser regada. En la ilustración 2 se
resume de manera gráfica la superficie que podría ser regable en el Ecuador y la
superficie que está bajo riego.[ CITATION INE16 \l 12298 ]
Ilustración 2. Superficie Agropecuaria bajo riego. INEC (2016)

El uso del método de riego por goteo es aún extensivo en el Ecuador, en la


sierra, la excesiva parcelación de la tierra agrícola constituye una fuerte limitante y
participa para que la modulación y la presurización del riego, suponga procesos lentos
de acuerdos entre los numerosos propietarios de cada módulo con parcelas muy
pequeñas y dispersas, en estas zonas, por lo general. Los métodos de riego por aspersión
se han desarrollado especialmente en la costa para cultivos de exportación como
banano, flores, hortalizas y frutales y en la sierra, para la producción de flores, así como
en frutales y espárragos, donde la alta rentabilidad de estos cultivos ha inducido a los
agricultores a realizar inversiones en las instalaciones. A nivel campesino, el método
más aceptado ha sido el de aspersión para el riego de pastizales, hortalizas
principalmente. El goteo y la microaspersión son todavía restringidos en su desarrollo y
están dirigidos a cultivos intensivos como: mora, babaco, fresa, uvilla y algunos
frutales. En cada uno de estos métodos existen técnicas o modelos de riego, creados o
adaptados en cada provincia o sector, de acuerdo a su especialidad en el cultivo. A
continuación, en la ilustración 3 se presentan los métodos de riego para cultivos
permanentes mientras que en la ilustración 4 para cultivos transitorios, según
estadísticas del 2016.

Ilustración 3. Métodos de riego en cultivos permanentes, INEC (2016)


Ilustración 4. Métodos de riego para cultivos transitorios. INEC (2016)

Por otra parte, en la tabla 1 se muestran las superficies bajo riego en nuestro país, y el
tipo de riego que predomina en estas.

Tabla 1. Superficie Potencial de riego en Ecuador

4.5. Situación actual del riego en Manabí.


En el Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricos de la Provincia de
Manabí (1989) para el año 1969 existían en la demarcación de Manabí 6.175 ha de
cultivo con riego bajo la generación de presas de derivación y bombeo establecidas en
los ríos, y canales en tierra para la conducción y distribución.

La distribución espacial de las áreas bajo riego se concentraba en las Zonas de


Desarrollo Norte y Central con 350 ha y 5.825 ha, respectivamente. Normalmente se
practican dos tipos de riego: por gravedad y aspersión y entre los iniciales, riego por
surco, melgas rectas e inundación. El riego por aspersión está concentrado en el sistema
"La Estancilla" para el riego de pastos. (PHIMA, 1989)

Según el Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricos de la Provincia de


Manabí (1989) al año 1988 en la demarcación de Manabí se irrigaron 6380 ha netas
localizadas en las Zonas de Desarrollo Central (6.330 ha.) y Suroeste (50 ha)., se
encontraban 7.872 ha cultivadas bajo riego. Actualmente se encuentran en operación
tres medianos sistemas de riego, ellos son Poza Honda, La Estancilla parte de este
último, lo que en la actualidad se riega con las presas de derivación Pechiche y Pasaje,
pasarán a formar parte del sistema de riego Poza Honda a través de la toma 2b. Todos
estos sistemas se encuentran en la Zona de Desarrollo Central. En la tabla 1 se muestran
los proyectos hídricos que posee Manabí.

Tabla 2. Proyectos Hídricos en Manabí. Senagua (2016)

Si bien en Manabí existen zonas bajo riego, muchas de estas usan métodos y
técnicas empíricas, ocasionando un riego no controlado que muchas veces suele ser
excesivo y poco eficiente, gran parte de esta problemática se debe al nivel educativo de
los agricultores, que en gran porcentaje mantienen un nivel de educación primaria.

4.6. Principales Proveedores de sistemas de riego en Ecuador.


Contabilizar los proveedores de sistemas de riego que existen a nivel nacional es una
tarea complicada, debido a la gran cantidad que existen, sin embargo, en la tabla 3 se
recopilan algunos de estos proveedores autorizados, que a su vez cuentan con
asesoramiento técnico en cuanto a sistemas de irrigación se trata.

Tabla 3. Distribuidores de sistemas de riego a nivel Nacional. Netafim (2015)


La lista de proveedores anterior, disponen al agricultor desde simples sistemas
de riego por goteo, hasta grandes sistemas automatizados de riego bajo cronometro, es
destacable la asesoría que prestan para definir el sistema mas adecuado para el tipo de
cultivo, tomando en cuenta factores como topografía, distancia a obras de toma, entre
otras previniendo el desperdicio de agua debido a un riego innecesario.
5. Conclusiones.
 Con el índice de crecimiento poblacional en el mundo, el nivel de agricultura en
crecerá irreparablemente, esto implica una mayor superficie bajo riego sea este
de cualquier tipo, consecuentemente será necesario incrementar el numero de
infraestructuras para satisfacer las nuevas zonas bajo riego.
 El nivel de instrucción escolar en los agricultores es un factor que incide de
manera directa en el desperdicio de agua, ya que realizan un riego empírico, sin
control y de manera excesiva. Es deber de los gobiernos regionales realizar
capacitaciones dirigidas a dicha parte de la población con la finalidad de
preservar el recurso hídrico y aumentar la producción interna
6. Bibliografía.

Chavez, B., & Saavedra, C. (14 de Agosto de 2016). https://www.academia.edu/.


Recuperado el 22 de Mayo de 2021, de
https://www.academia.edu/13088511/Historia_del_riego_y_drenaje_en_el_Ecua
dor#:~:text=El%20riego%20y%20drenaje%20del,de%20sequias%20como
%20de%20lluvias.
IAGUA. (11 de Septiembre de 2017). https://www.iagua.es/blogs. Recuperado el 21 de
Mayo de 2021, de https://www.iagua.es/blogs/manuel-martin-arroyo/riego-
inteligente-agricultura
INEC. (2016). Módulo Ambiental de la Encuesta de Superficie y Producción
Agropecuaria Continua ESPAC 2016. Encuesta de Superficie y Producción
Agropecuaria Continua 2016, Quito. Recuperado el 22 de Mayo de 2021, de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Encuestas_Ambientales/Informacion_ambiental_en_la_agricultura/2016/inf
orme_ejecutivo_ESPAC_2016.pdf
Wikipedia. (5 de Noviembre de 2020). https://es.wikipedia.org/. Recuperado el 21 de
Mayo de 2021, de https://es.wikipedia.org/wiki/Estad
%C3%ADsticas_del_riego_agr%C3%ADcola
PHIMA. (1989). Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricos de la Provincia de
Manabì. Portoviejo- Manabì.
Netafim. (2015). NETAFIM TM. Disponible en https://www.netafim.ec/ [Consulta
12/6/2020]

También podría gustarte