Proyecto de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Falta de conocimiento del marketing en las empresas colombianas

Estudiantes:

Erika Vanessa Vallecilla

Sandra Isabel Montañez

Carolina Sanabria Gonzalez

Loraine Stephanie Rativa Calderon

Docente:

Susana Cuervo Campos

Fundación Universitaria del Área Andina

Programa de Finanzas y negocios Internacionales

Proyecto de investigación.

Bogotá D.C.

Octubre 2021
INTRODUCCIÓN

En la actualidad son diversas las problemáticas que deben enfrentar las empresas en

Colombia, como lo son banca y telecomunicaciones. Colseguros, HSBC, ING, Banco

Santander, Helm Bank, Carrefour, Blockbuster, Ley, Pomona, ISS, Telecom, Telmex y

Comcel, que lamentablemente ya no existen en Colombia, en el presente trabajo nos

enfocaremos en Comcel, marca que pasa al retiro del mercado Colombiano. Pese a que la

marca llevaba más de 18 años circulando se quedan ahora en la memoria de sus clientes ya

que el grupo de Carlos Slim, América Móvil, estaría pensando en terminar el proceso de

unificar su marca en todos los países de Latinoamérica en los que opera y el próximo paso

sería en Colombia, donde Comcel pasaría a llamarse Claro y se sumaría a la marca que ya

tiene la firma mexicana en 15 países de la región. De manera global existe un proceso que es

de vital importancia para las organizaciones en este caso especialmente en esta empresa la

cual se conoce como marketing.

A diferencia de muchas empresas esta tuvo en cuenta la importancia de tener un plan

estratégico de marketing para mantenerse en los mercados, previniendo cualquier afectación

del entorno financiero y de ventas, creando así mercados potenciales a nivel local como

internacional de esta manera permite que su producto o servicio pueda competir de una

manera adecuada.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un cambio de nombre tiene varias cosas que hay que analizar, no es lo mismo una

modificación en la marca de una empresa posicionada que ya tiene trayectoria en el mercado,

que el de una naciente.

Cuando una compañía ya lleva años en el mercado y cambia de nombre, y se trata de

un segmento maduro, podría decirse que es más sencillo, aunque los costos pueden ser muy

altos. Respecto a la duración de un cambio de imagen del tamaño que acarrearía Comcel,

depende del presupuesto que tenga la compañía y de los "estímulos de comunicación" a

través de los diferentes medios. El costo de un cambio de marca del tamaño de Comcel

podría ser cercano a 10% del valor total de la misma.

De acuerdo con el ranking de las marcas más valiosas de Colombia en 2011,

elaborado por Compass Branding, el valor del signo Comcel oscila entre US$500 millones y

US$1.000 millones ($1,8 billones, aproximadamente), lo que quiere decir que en caso de

darse con una regla como esta, el cambio de nombre podría implicarle a la filial de América

Móvil una suma entre US$50 millones y US$100 millones.


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Con qué argumentos y/o qué beneficios le traería tomar una decisión de cambiar el

nombre que puede salir demasiado costosa, a dejar una que ya está posicionada en el

mercado?

Para conocer las incidencias que podría tener la idea de modificar el nombre se deben

tener en cuenta varias cosas. Evaluar la percepción para valorar el cambio de los colores de

azul y blanco a rojo y blanco y la tipografía.

También se debe establecer qué otras marcas tienen una característica similar. Por

otra parte, se debe analizar a fondo el mensaje, pues las comunicaciones de Claro y Comcel

se diferencian bastante. Respecto a la duración del cambio que puede tardar entre un año o

dos en la transición.

Comcel no se había pronunciado sobre el tema ya que la firma está en el país desde el

1 de julio de 1994 y alcanzó 33,4 millones de abonados al cierre de 2011, según la

Superindustria. Respecto a su crecimiento, según el último reporte a la Superfinanciera, el

año pasado los ingresos fueron de $7 billones y la utilidad sumó $1,8 billones.

La Superintendencia en su momento dijo que Comcel intentó desistir tres veces del

registro de la marca Claro, sin embargo, estos procesos no tienen que tener una explicación

por parte de la compañía, pues quien presenta la solicitud de registro de marca está en todo el

derecho de luego no querer tenerla. En este momento en Colombia la marca Claro está en

concesión a la filial de América Móvil Brasil.


JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfoca en el marketing que se vio implementado en la

empresa Comcel, este caso es muy particular, ya que un cambio de nombre puede generar

riesgos para una empresa ya posicionada en el mercado, pero esto no fue un impedimento

para hacerlo, los cambios tecnológicos y la forma de incursionar en el mercado en la

actualidad, ayudò un poco más a la empresa a tomar estos riesgos.

Para obtener más información y bases científicas se hace necesario plantearnos varios

interrogantes con respecto a la estabilidad, responsabilidad y compromiso que tiene la

empresa con sus proyectos, ya que al estar en un mundo globalizado y altamente competitivo

se deben aprovechar las oportunidades ofertadas por la tecnología.


OBJETIVOS

Objetivo general

Estudiar cómo las estrategias de marketing aportan de manera positiva en las ventas y

comercialización del producto en la empresa Comcel, ahora conocida como Claro.

identificando también cómo estas serán incursionadas o aplicadas a los nuevos cambios

tecnológicos y las nuevas empresas que están surgiendo día a día.

Objetivos específicos

1. Reconocer cuales son los principales factores que influyen de manera

negativa en las ventas de la empresa, conociendo cuál sería la competencia y cómo seguir

creciendo en el mercado.

2. Diseñar un plan de marketing para implementar en las ventas y al igual de

incursionar en el mercado, implementando estrategias para tener más reconocimiento y al

igual siendo creativos a la hora de hacerlo.

DISEÑO METODOLÓGICO
En la presente investigación se decide tomar como referente de la fundamentación

filosófica la cual es paradigma crítico-propositivo, a la hora de recolectar toda la información

se utilizaron técnicas cualitativas-cuantitativas,por medio de este se comprenderá de mejor

manera el problema que se evidencia en la empresa (COMCEL) desde el punto de vista

interno para la recolección de información,esto ayudará a descubrir una hipótesis con el fin

de generar una propuesta de marketing.

Para el desarrollo de este proyecto se trabajará bajo la investigación bibliográfica o

documental por lo cual se debe acudir a la lectura de los diferentes referentes encontrados en

las páginas web, como trabajos finales, investigaciones y libros que tengan como tema

principal todo acerca del marketing en las empresas de esta manera obtener mayor

información y conocimiento del mismo.


SELECCIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN

La investigación de mercados utiliza diversas fuentes de información. Estás se

agrupan en dos tipos: Fuentes de información Primaria y Fuentes de Información

Secundarias.

Las Fuentes de Información Primaria comprenden todos los datos realmente

existentes y que sólo requieren saber dónde se encuentran. Las Fuentes de Información

Secundarias constituyen el fundamento de la investigación comercial y necesitan metodología

para “crear” la información.

Así, las dos fuentes tienen sus propios tipos de estudio posibles, modalidades y

métodos recopilatorios de datos que a continuación se detallan.

Fuentes Primarias Cuantitativas

Las cifras se basan en la estadística inductiva así que se caracterizan por el muestreo.

Estos estudios pueden ser realizados a la medida o hechos con regularidad sobre un mercado

o población. Para recolectar la información cabe la posibilidad de ejecutar interrogatorios por

medio de cuestionarios elaborados y también se puede utilizar el método de la observación.

Quizá sólo sea un problema determinar el modo de recolección de información.

Fuentes Primarias Cualitativas

Para esta fuente lo primordial son las descripciones de los procesos de decisión de

compra, las motivaciones adquisitivas y los frenos de compra. En este caso para recopilar

información se echa de mano de la reunión de grupo y la entrevista profunda.


El primer método de recopilación consiste en la investigación de una problemática en

torno a un número limitado de elementos a través de las discusiones dadas por un moderador

en el grupo. La entrevista profunda se realiza a nivel personal por medio de una conversación

libre.

Fuentes Secundarias Internas

Las áreas y los departamentos de administración y finanzas son los mejores

proveedores de información de una empresa. Esta información debe ser desmenuzada y sirve

de ayuda para tomar decisiones. Todo lo reunido puede utilizarse de manera directa en casos

específicos y en otros de forma agrupada por medio de métodos estadísticos.

Fuentes Secundarias Externas

En esta categoría se encuentran datos que se obtienen fuera de la empresa a partir de

publicaciones, informes o similares. Pueden ser por ejemplo información de Censos

Nacionales, Estudios realizados por Cámaras o Asociaciones, declaraciones a periódicos,

entrevistas, etc.

CATEGORIZACIÓN
El marketing digital cobra cada vez mayor importancia en los entornos competitivos

de los mercados globales; en este sentido, el comprador de hoy cuenta con características

puntuales derivadas de su adopción de las nuevas tecnologías, que a su vez lo llevan a ejercer

una toma de decisiones con un mayor análisis de información. De ello surge el interés por

observar las condiciones de incorporación de las estrategias de marketing digital en las

empresas colombianas y los aportes que pueden generar para su desarrollo. Por lo anterior, se

llevó a cabo una revisión documental, bajo un enfoque cualitativo y descriptivo, que permitió

detallar los principales aportes del marketing digital en el mundo, sus herramientas y

estrategias y las condiciones colombianas para su aplicación. Como conclusiones destacadas

se evaluaron los principales componentes del marketing digital, las condiciones de

accesibilidad de las tic en la población nacional y sus tendencias de consumo a través del

comercio electrónico, además de las dificultades y barreras culturales que deben ser

superadas por las pymes para su adecuado aprovechamiento. Lo anterior para terminar con un

análisis de los aportes relacionados con competitividad, internacionalización de mercados,

innovación, sostenibilidad económica e interacción con los clientes.

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

Marketing
Según Philip Kotler; https://www.marketing-free.com/marketing/definicion-

marketing.html

"El marketing es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e

individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar

productos de valor con sus semejantes"

Segun Jerome McCarthy; https://www.marketing-free.com/marketing/definicion-

marketing.html

"El marketing es la realización de aquellas actividades que tienen por objeto cumplir

las metas de una organización, al anticiparse a los requerimientos del consumidor o cliente y

al encauzar un flujo de mercancías aptas a las necesidades y los servicios que el productor

presta al consumidor o cliente".

Fuerza de Ventas:

La fuerza de ventas es todos los recursos humanos y materiales que las empresas

utilizan para vender. O sea, son los equipos enfocados en vender los productos o servicios de

una empresa. Vender es, sin lugar a dudas, el principal desafío de cualquier empresa.

La estructura de la fuerza de ventas se concentra en el ordenamiento y la coherencia

de las siguientes funciones:

Funciones internas:
Selección de perfiles adecuados: se trata de los procesos de contratación de

vendedores, como se ha mencionado con anterioridad, no cualquiera puede ser un vendedor,

por lo que la fuerza de ventas en conjunto con Recursos Humanos busca y elige personal.

Capacitación: se trata de los entrenamientos que otorga la empresa a sus equipos de

marketing y ventas para optimizar las destrezas de los vendedores.

Supervisión: se trata de la evaluación del desempeño con la que los directores de

ventas dan seguimiento a los procesos comerciales tanto en el área de marketing, marketing

digital y ventas físicas.

Diseño de estrategias: se trata de la creación de estrategias para la venta del producto

o servicio, dichas estrategias funcionan como políticas para los vendedores durante el proceso

de ventas. Las estrategias deben complementarse entre sí.

Funciones externas:

Clientes: la fuerza de ventas crea atención personalizada para cada tipo de cliente,

sean mayoristas o personales.

Territorio: se trata solo de un vendedor o de un punto de venta, la fuerza de ventas

busca descentralizar sus tiendas y su equipo, por lo que le asigna una zona específica a cada

uno.

CONCLUSIONES
En la actualidad podemos encontrar herramientas de trabajo para hacer más

competitivas nuestras empresas en un mundo globalizado, abarcando el mercado digital con

varias opciones, debido a la reciente pandemia donde a todos nos ha impulsado a generar o

abrir nuevas ventanas comerciales, aprovechar la tecnología hace que podamos llegar a

lugares desconocidos y que de la misma forma, dar a conocer nuestra marca nuestros

productos a mercados inimaginables.

la herramienta de marketing digital, hace nuestro trabajo más facìl, podemos abarcar

más lugares y mercados, siempre y cuando estemos dispuestos a innovar y avanzar como

avanza la tecnología. estas herramientas influyen en más actividad virtual por decirlo así,

ahora el mercado digital hace diferencia de una empresa altamente competitiva,ya que usa sus

recursos tecnológicos a disposición de los empleados y de los clientes .

El marketing digital es la cercanía con el cliente y la libertad de decisión que se le da al

permitirle opinar sobre productos y servicios, compartir el contenido y construir lo que quiere

consumir hacen más efectivas las estrategias, sin duda un gran reto para las empresas.

Las estrategias de marketing digital son realmente importantes en el crecimiento de las

organizaciones debido a que enlazan dispositivos, medios, redes y herramientas, las cuales,

apoyan la productividad de los colaboradores, la satisfacción del cliente, la construcción o

generación de productos y la conexión con el público a quien se le quiere llegar.

BIBLIOGRAFIA
Redactor Rock Content, (Abril 24, 2019); Fuerza de ventas: Que es y cuál es su papel en las

empresas?; https:Redator Rock Content, Autor en Rock

Content//rockcontent.com/es/blog/fuerza-de-ventas/#:~:text=La%20fuerza%20de

%20ventas%20es,o%20servicios%20de%20una%20empresa.&text=Vender%20es

%2C%20sin%20lugar%20a,principal%20desaf%C3%ADo%20de%20cualquier

%20empresa.

Bolívar, Y. F. (2021). La influencia del marketing digital y el crecimiento en ventas de

organizaciones de comercio y servicios en Colombia [Tesis de maestría, Universidad

EAN]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10882/10934.

Bogotá, (Abril 10 2021)/Empresario / En 2021 Colombia será líder en marketing digital / El

nuevo siglo https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/04-10-2021-empresario-en-

2021-colombia-sera-lider-en-marketing-digital

https://basico.fm/blog/la-importancia-del-marketing-digital-en-las-empresas/

También podría gustarte