Informe Final Proyecto
Informe Final Proyecto
Informe Final Proyecto
Facultad de Ingeniería
Departamento de Informática y Electrónica
Programa de Ingeniería de Sistemas
V
e
r
s
i
OG-04 INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ó
n
1
.
0
RESUMEN
pág. 1
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ingeniería
Departamento de Informática y Electrónica
Programa de Ingeniería de Sistemas
V
e
r
s
i
OG-04 INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ó
n
1
.
0
CONTENIDO
Pág.
1. TITULO DEL PROYECTO Y SUS INTEGRANTES 3
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 3
3. JUSTIFICACIÓN 3
4. REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE 5
4.1 Bases teóricas o Marco Conceptual 6
4.2 Soluciones Desarrolladas y Productos Existentes 9
4.3 Modelos de Referencias 10
4.4 Glosario de términos 11
5. SOLUCIÓN PROPUESTA 12
6. OBJETIVOS 15
6.1 Objetivo General 15
6.2 Objetivo Especifico 15
7. METODOLOGÍA 15
8. PLANEACIÓN DEL PROYECTO 18
9. DESARROLLO 18
10. RESULTADOS 19
11. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS O DISCUSIÓN 19
12. CONCLUSIONES 19
13. TRABAJOS FUTUROS 19
14. BIBLIOGRAFÍA 19
LISTA DE FIGURAS
pág. 2
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ingeniería
Departamento de Informática y Electrónica
Programa de Ingeniería de Sistemas
V
e
r
s
i
OG-04 INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ó
n
1
.
0
3. JUSTIFICACIÓN
La falta del conocimiento acerca del estado, mantenimiento y uso de los equipos de
cómputo de la empresa, genera inconveniente al momento de gestionar el inventario de
estos mismos, generando problemas al momento de identificar la implementación que se
pág. 3
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ingeniería
Departamento de Informática y Electrónica
Programa de Ingeniería de Sistemas
V
e
r
s
i
OG-04 INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ó
n
1
.
0
está haciendo de este equipo, y limita la pronta respuesta ante cambios o implementación
de nuevos servidores o portátiles asignados, con esa solución se quiere generar el
conocimiento pertinente, para con esto dar soluciones prontas y efectivas.
¿Para qué diseñar un módulo de inventario de equipos de cómputo?
En la actualidad el manejo de la información exige rapidez y precisión en su ejecución, a
esto responde una sistematización que debe ser clara, sencilla y eficaz, para el manejo
centralizado de los datos, así como la integridad, consistencia, seguridad y rapidez en el
manejo de los mismos, lo cual nos exige análisis, diseño e implementación de un módulo
de inventario de equipos de cómputo en el cual tiene las siguientes características:
Acceder a la información de forma fácil y rápida.
Tener disposición de información precisa y actualizada.
Mantener la información de forma compacta e integrada
Para ello se desarrolla un aplicativo web que proporcione las herramientas, para mejorar
las condiciones de trabajo.
El módulo de inventario de equipos de cómputo ha sido creada con el fin de dar solución a
toda esta problemática y generar nuevas oportunidades como la apertura de nuevos
mercados y un buen crecimiento económico de la misma, pues las decisiones no pueden
ser por intuición, se deben basar en hechos reales, a través de la obtención de información
oportuna de sistemas, mediante el análisis matemático y computacional de sus
operaciones que “con la administración del inventario por medio de técnicas matemáticas
y apoyo de la aplicación Web.
Al respecto es conveniente destacar que el artículo 9° de la Resolución 305 de 2008
considera que “por ser la información el activo más importante de la organización, es
necesario protegerla frente a los posibles riesgos derivados del uso de las nuevas
tecnologías, para garantizar la seguridad de la información, en aspectos tales como
disponibilidad, confiabilidad, accesibilidad e integridad de la misma”.
El módulo de inventario de equipos de cómputo en el cual permite que una organización o
empresa pueda distribuir en forma adecuada todos sus recursos.
Los aspectos que son tenidos en cuenta y se soportan son los siguientes:
Identificación de los equipos a administrar que hacen parte del Sistema Informático.
Registro de Control del Software y Hardware que se deben mantener.
pág. 4
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ingeniería
Departamento de Informática y Electrónica
Programa de Ingeniería de Sistemas
V
e
r
s
i
OG-04 INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ó
n
1
.
0
Agregar información que permita saber el estado actual de cada elemento (números de
etiqueta, fecha de compra, fecha de instalación, actualización o eliminación, el nombre de
la persona que está utilizando el equipo o las licencias y la información de la versión o la
fecha de la última reparación o servicio).
Etiquetado del Hardware congruentes con el registro de control.
Auditar y alinear los computadores confirmando que las licencias compradas coincidan
con los computadores en donde están instalados.
Revisión Periódica de los registros de control, volver a perfilar los equipos para lograr el
aseguramiento, el buen estado del software sea mantenido y se pueda continuar con su
correcto manejo
pág. 5
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ingeniería
Departamento de Informática y Electrónica
Programa de Ingeniería de Sistemas
V
e
r
s
i
OG-04 INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ó
n
1
.
0
pág. 6
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ingeniería
Departamento de Informática y Electrónica
Programa de Ingeniería de Sistemas
V
e
r
s
i
OG-04 INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ó
n
1
.
0
con el apoyo del Sistema de Información SISTEL, con el cual se llegó a realizar el control
e inventariado de los equipos de cómputo y/o accesorios de todas las Sub Unidades de
Puno. Para el desarrollo del Sistema SISTEL se aplicó las metodologías ágiles,
Programación Extrema (XP) por su flexibilidad, y permite acelerar y obtener versiones
funcionales de forma iterativa, obteniendo resultados de forma modular y estos se
subsanan directamente con el personal hasta concluir el sistema. Se concluyó que con la
implementación del sistema ha mejorado notablemente la labor, hasta la fecha de presentar
esta tesis se llegaron a realizar el inventariado de un 60% del total de las subunidades, en
la Oficina de Telemática, siendo rápida y eficaz. A través del estándar ISO – 9126, se
demostró que el sistema cumple con los requisitos en cuanto se refiere a la calidad del
producto del software
Palabras clave: inventario de sistema de la información, software
Los inventarios son importantes ya que se puede decir que el inventario es capital en forma
de material, ya que este tiene un valor para las compañías, sobre todo para aquellas que
se dedican a la venta de productos. Es por esto que es de suma importancia, ya que
permite a la empresa cumplir con la demanda y competir dentro del mercado
Es muy importante que las empresas tengan su inventario controlado, vigilado y ordenado,
ya que la finalidad es distribuir y abastecer de forma adecuada el material del que se
dispone.
Sin duda alguna, para cualquier tipo de empresa se hacen necesarios los inventarios,
puesto que son estos los que van a permitir:
pág. 7
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ingeniería
Departamento de Informática y Electrónica
Programa de Ingeniería de Sistemas
V
e
r
s
i
OG-04 INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ó
n
1
.
0
● Facilidad para cumplir con los plazos de entrega del servicio que se presta, ya que no
existe sorpresas ni imprevistos
● Garantía de conocer en todo momento las cantidades de los artículos de los que se
dispone
● Posibilidad de informar al cliente acerca de la disponibilidad de los productos. Esto ofrece
una mayor credibilidad y es parte de un buen servicio, que puede favorecer a la empresa
en futuras negociaciones
Sirve para tomar decisiones que optimicen la estrategia de la empresa NO sirve para definir
la acción correctora concreta o para estudiar en detalle determinada área:
El objetivo principal de un dashboard es ofrecer visibilidad sobre los indicadores que deben
alcanzar determinado valor para alcanzar los objetivos de la empresa. Además permite
conocer datos de valor, analizar tendencias y fijar líneas de actuación
pág. 8
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ingeniería
Departamento de Informática y Electrónica
Programa de Ingeniería de Sistemas
V
e
r
s
i
OG-04 INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ó
n
1
.
0
pág. 9
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ingeniería
Departamento de Informática y Electrónica
Programa de Ingeniería de Sistemas
V
e
r
s
i
OG-04 INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ó
n
1
.
0
pág. 10
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ingeniería
Departamento de Informática y Electrónica
Programa de Ingeniería de Sistemas
V
e
r
s
i
OG-04 INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ó
n
1
.
0
Para este apartado con base en lo antes planteado e investigado sobre el determinado
problema y se plantea dar solución al problema acorde a las necesidades que se presentan
para el sistema de tal manera que este sea amigable y de fácil uso.
pág. 11
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ingeniería
Departamento de Informática y Electrónica
Programa de Ingeniería de Sistemas
V
e
r
s
i
OG-04 INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ó
n
1
.
0
En esta etapa se realizan estudios acerca de los requisitos registrados con anticipación
con sus debidas especificaciones, tanto funcionales como no funcionales, las cuales
comprenden la estructura de los datos y las funciones que se necesitan, además de
planeación de tiempos, costos aproximados, y las debidas pruebas que se tienen que
realizar para cumplir con el software esperado.
El software tendrá una implementación con una arquitectura de MVC por medio de
servicios web (WebService) el cual cumplirá la función de conexión a base de datos y las
diferentes operaciones que se realizan en esta, por otro lado la parte de la interfaz de
usuario (FrontEnd) estará empleada en el framework Angular.
WebService
Es un conjunto de protocolos y estándares los cuales sirven para realizar un intercambio
de datos entre aplicaciones. Las cuales pueden estar desarrolladas en diferentes lenguajes
y ejecutadas sobre cualquier plataforma.
Ribas (2003) afirma: “Una web Service es una interfaz, accesible por protocolos (estándar
o no) usados en Internet, que permite acceder a las funcionalidades de un objeto concreto,
sin importar las tecnologías ni plataformas implicadas en la petición” (P.10)
pág. 12
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ingeniería
Departamento de Informática y Electrónica
Programa de Ingeniería de Sistemas
V
e
r
s
i
OG-04 INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ó
n
1
.
0
Estos servicios manejan protocolos como lo es http, por lo que se permiten establecer como
servidores permitiendo comunicación de manera estándar, en una forma generalizada, un
servicio web es cualquier servicio que sea ofrecido a través de la web.
MVC
pág. 13
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ingeniería
Departamento de Informática y Electrónica
Programa de Ingeniería de Sistemas
V
e
r
s
i
OG-04 INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ó
n
1
.
0
6. OBJETIVOS
pág. 14
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ingeniería
Departamento de Informática y Electrónica
Programa de Ingeniería de Sistemas
V
e
r
s
i
OG-04 INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ó
n
1
.
0
Scrum también se utiliza para resolver situaciones en que no se está entregando al cliente
lo que necesita, cuando las entregas se alargan demasiado, los costes se disparan o la
calidad no es aceptable, cuando se necesita capacidad de reacción ante la competencia,
cuando la moral de los equipos es baja y la rotación alta, cuando es necesario identificar y
solucionar ineficiencias sistemáticamente o cuando se quiere trabajar utilizando
un proceso especializado en el desarrollo de producto.
Las actividades que se llevan a cabo en Scrum son las siguientes (los tiempos indicados
son para iteraciones de 2 semanas):
Planificación de la iteración
El primer día de la iteración se realiza la reunión de planificación de la iteración. Tiene dos
partes:
Selección de requisitos (2 horas). El cliente presenta al equipo la lista de requisitos
priorizada del producto o proyecto. El equipo pregunta al cliente las dudas que surgen y
selecciona los requisitos más prioritarios que prevé que podrá completar en la iteración, de
manera que puedan ser entregados si el cliente lo solicita.
Planificación de la iteración (2 horas). El equipo elabora la lista de tareas de la
iteración necesarias para desarrollar los requisitos seleccionados. La estimación de
esfuerzo se hace de manera conjunta y los miembros del equipo se auto asignan las tareas,
pág. 15
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ingeniería
Departamento de Informática y Electrónica
Programa de Ingeniería de Sistemas
V
e
r
s
i
OG-04 INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ó
n
1
.
0
se auto organizan para trabajar incluso en parejas (o grupos mayores) con el fin de
compartir conocimiento (creando un equipo más resiliente) o para resolver juntos objetivos
especialmente complejos.
Ejecución de la iteración
Cada día el equipo realiza una reunión de sincronización (15 minutos), normalmente
delante de un tablero físico o pizarra (Scrum Taskboard). El equipo inspecciona el trabajo
que el resto está realizando (dependencias entre tareas, progreso hacia el objetivo de la
iteración, obstáculos que pueden impedir este objetivo) para poder hacer las adaptaciones
necesarias que permitan cumplir con la previsión de objetivos a mostrar al final de la
iteración. En la reunión cada miembro del equipo responde a tres preguntas:
¿Qué he hecho desde la última reunión de sincronización para ayudar al equipo a cumplir
su objetivo?
¿Qué voy a hacer a partir de este momento para ayudar al equipo a cumplir su objetivo?
¿Qué impedimentos tengo o voy a tener que nos impidan conseguir nuestro objetivo?
Durante la iteración el Facilitador (Scrum Master) se encarga de que el equipo pueda
mantener el foco para cumplir con sus objetivos.
Elimina los obstáculos que el equipo no puede resolver por sí mismo.
Protege al equipo de interrupciones externas que puedan afectar el objetivo de la iteración
o su productividad.
Inspección y adaptación
El último día de la iteración se realiza la reunión de revisión de la iteración. Tiene dos
partes:
Revisión (demostración) (1,5 horas). El equipo presenta al cliente los requisitos
completados en la iteración, en forma de incremento de producto preparado para ser
entregado con el mínimo esfuerzo. En función de los resultados mostrados y de los cambios
que haya habido en el contexto del proyecto, el cliente realiza las adaptaciones necesarias
de manera objetiva, ya desde la primera iteración, re planificando el proyecto.
Retrospectiva (1,5 horas). El equipo analiza cómo ha sido su manera de trabajar y cuáles
son los problemas que podrían impedirle progresar adecuadamente, mejorando de manera
continua su productividad. El Facilitador se encargará de eliminar o escalar los obstáculos
identificados que estén más allá del ámbito de acción del equipo.
pág. 16
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ingeniería
Departamento de Informática y Electrónica
Programa de Ingeniería de Sistemas
V
e
r
s
i
OG-04 INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ó
n
1
.
0
Nuestra metodología para el óptimo desarrollo de los requerimientos que son solicitados
por la institución son los siguientes:
Analizar y especificar los requerimientos previamente descritos por nuestro cliente los
cuales serán tomados en la primera etapa del proceso donde evaluamos las necesidades
que se deben superar al terminar nuestra aplicación.
Realizar una planificación del proyecto, esto quiere decir que debemos prevenir los
posibles problemas que se puedan presentar a través del desarrollo y o ejecución de
nuestro sistema, esto con el fin de que en el transcurso de la ejecución e implementación
no se nos alteren los costos programados del proyecto.
Fijar los recursos con los cuales disponemos para llevar a cobo el diseño, ejecución,
planificación, desarrollo, implementación y mantenimiento de nuestro sistema, con esto
queremos decir que con el personal que tenemos podemos enfrentar con solides la
ejecución del proyecto, o que por el contrario necesitamos más personal para llevar a cobo
nuestra cometida
Redactar una propuesta detallada de los objetivos del proyecto donde reflejamos los
procesos que vamos a realizar o implementar en nuestro sistema, teniendo en cuenta que
debemos mostrar una propuesta evolutiva obviamente diferente al sistema actual para así
poder completar nuestros objetivos.
pág. 17
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ingeniería
Departamento de Informática y Electrónica
Programa de Ingeniería de Sistemas
V
e
r
s
i
OG-04 INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ó
n
1
.
0
10. RESULTADOS
pág. 18
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ingeniería
Departamento de Informática y Electrónica
Programa de Ingeniería de Sistemas
V
e
r
s
i
OG-04 INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ó
n
1
.
0
pág. 19
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ingeniería
Departamento de Informática y Electrónica
Programa de Ingeniería de Sistemas
V
e
r
s
i
OG-04 INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ó
n
1
.
0
pág. 20
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ingeniería
Departamento de Informática y Electrónica
Programa de Ingeniería de Sistemas
V
e
r
s
i
OG-04 INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ó
n
1
.
0
pág. 21
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ingeniería
Departamento de Informática y Electrónica
Programa de Ingeniería de Sistemas
V
e
r
s
i
OG-04 INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ó
n
1
.
0
12. CONCLUSIONES
Estos objetivos servirá de gran ayuda en el crecimiento de la empresa puesto permite obtener
información de forma rápida y general se espera solucionara las necesidades del manejo de la
información presentadas.
Con este aplicativo se puede un manejo de datos de los equipos de cómputo con su
respectiva descripción de inventario, y si no hay datos lo podemos registrar ninguna
excepción.
La información del sistema es confiable, segura y precisa ya que tiene las validaciones
necesarias para que así sea.
Según el sistema implementado de inventario para los equipos de cómputo de la empresa, se puede
analizar o tener como base para trabajos futuros, teniendo en cuenta este sistema para generar
análisis de otros tipos de datos y su representación por medio de la herramienta final dashboard,
ya sea un sistema de nómina para tener control de los empleados, pagos, ingresos de empleados
etc, y también para inventarios de mayor volumen de información, y análisis detallado de más ítems
específicos.
pág. 22
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ingeniería
Departamento de Informática y Electrónica
Programa de Ingeniería de Sistemas
V
e
r
s
i
OG-04 INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ó
n
1
.
0
Con base en lo anterior mencionado el sistema realizado tiene una proyección de negocio amplia
ya que puede seguir enfocada a los inventarios con más mayores volúmenes de información, tanto
como cambiar un poco el enfoque y hacer sistemas que permitan analizar información bajo la
https://marketiweb.com/media/k2/items/cache/cd66a7a18d37d7e5dd969c249e9a1ec
b_L.jpg
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18360/1/UG-FCMF-B-CISC-
PTG.1225.pdf
https://ocsinventory-ng.org/?page_id=1548&lang=en
https://www.network-inventory-advisor.com/es/best-hardware-inventory-
software.html
pág. 23
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ingeniería
Departamento de Informática y Electrónica
Programa de Ingeniería de Sistemas
V
e
r
s
i
OG-04 INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ó
n
1
.
0
pág. 24