El documento describe los conceptos de precio objetivo, políticas y estrategias para la fijación de precios, y métodos para establecer precios. Explica que el precio objetivo es una orientación hacia donde debería moverse el precio y es variable, dependiendo del análisis. También cubre factores que influyen en la fijación de precios como costos y objetivos de beneficios, y condiciones legales relacionadas con prácticas monopólicas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas5 páginas
El documento describe los conceptos de precio objetivo, políticas y estrategias para la fijación de precios, y métodos para establecer precios. Explica que el precio objetivo es una orientación hacia donde debería moverse el precio y es variable, dependiendo del análisis. También cubre factores que influyen en la fijación de precios como costos y objetivos de beneficios, y condiciones legales relacionadas con prácticas monopólicas.
El documento describe los conceptos de precio objetivo, políticas y estrategias para la fijación de precios, y métodos para establecer precios. Explica que el precio objetivo es una orientación hacia donde debería moverse el precio y es variable, dependiendo del análisis. También cubre factores que influyen en la fijación de precios como costos y objetivos de beneficios, y condiciones legales relacionadas con prácticas monopólicas.
El documento describe los conceptos de precio objetivo, políticas y estrategias para la fijación de precios, y métodos para establecer precios. Explica que el precio objetivo es una orientación hacia donde debería moverse el precio y es variable, dependiendo del análisis. También cubre factores que influyen en la fijación de precios como costos y objetivos de beneficios, y condiciones legales relacionadas con prácticas monopólicas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
3.
1 concepto y objetivo de precio
El precio es el pago o recompensa que se asigna a la obtención de bienes o servicios o, más en general, a una mercancía cualquiera. Características del precio objetivo • o No es exacto: Establecer un precio objetivo significa establecer una orientación hacia dónde debería moverse el precio. No quiere decir que si establecemos que un activo debe estar en 30 euros vaya a llegar a esa cotización exacta. • o Es variable: Evoluciona conforme evoluciona la situación macroeconómica y empre precio objetivo de una em cambiando. Con lo cual es variable dinámica. Es subjetivo: Dependiendo del tipo de análisis bursátil utilizado y del analista que lo aplica el precio establecido puede ser diferente. Incluso, utilizando un mismo tipo de análisis dos inversores pueden tener posturas radicalmente opuestas
3.2 establecimientos De políticas Para la fijación de precios
• Las políticas de fijación de precios deben dar origen a precios establecidos en forma consciente, de tal manera que ayuden a alcanzar los objetivos de la empresa. ... Al determinar un precio se debe considerar el factor de costos de fletes causado por el envío de la mercancía al cliente. Factores que influyen en la fijación de precios la fijación de precios lleva consigo el deseo de obtener beneficios por parte de la empresa, cuyos ingresos vienen determinados por la cantidad de ventas realizadas, aunque no guarde una relación directa con los beneficios que obtiene, ya que si los precios son elevados, los ingresos totales pueden ser altos, pero que esto repercuta en los beneficios dependerá de la adecuada determinación y equilibrio entre las denominadas «áreas de beneficios
3.3 Estrategias Para la fijación de precio
• Descremado si tenemos un producto novedoso y diferenciado, esta estrategia nos permitirá proponer precios elevados dirigidos a segmentos dispuestos a pagar algo más por un producto que valoran por encima de la competencia. • A medida que el mercado va madurando poco a poco, los segmentos que están dispuestos a pagar por este producto aumentan de volumen progresivamente. Esta estrategia también es interesante si el volumen de manufacturación es inicialmente bajo y solo cuando se afiance la marca y aumente la demanda se plantea una inversión para un aumento de fabricación y de unidades disponibles en el mercado. Aunque la cuota de mercado incremente lentamente, los precios iniciales altos nos aportarán márgenes de beneficio altos para amortizar la inversión de la fase de lanzamiento. • Penetración de mercado si tenemos un producto poco diferenciado, nos puede interesar un precio más ajustado, similar a la competencia, y con una potente promoción poder conseguir una rápida conquista de cuota de mercado. Los márgenes de beneficios serán más bajos, pero el volumen de unidades vendidas lo compensará para poder amortizar la inversión. • Métodos de fijación de precios una vez establecida la estrategia en función de nuestros objetivos se establecen los precios teniendo en cuenta diversos parámetros. Podemos agruparlos en tres ámbitos: Dispersión de precios como estrategia comercial.
3.4 Métodos para la fijación de precios
• Factores internos de costes y objetivos de beneficios es imprescindible para una empresa obtener beneficios. Por lo tanto, el precio fijado obviamente está limitado por debajo por el coste del producto (en el que se tienen en cuenta tanto los costes fijos como variables o de fabricación como deI MFcornercialización). • Factores internos de costes y objetivos de beneficios es imprescindible para una empresa obtener beneficios. Por lo tanto, el precio fijado obviamente está limitado por debajo por el coste del producto (en el que se tienen en cuenta tanto los costes fijos como variables tanto de fabricación como de comercialización).La empresa puede fijar un margen de beneficios mínimo en porcentaje en relación al coste y aplicar de este margen como precio mínimo de venta o puede aplicar un porcentaje de rendimiento de la inversión para asegurar la amortización de la inversión 1en un periodo determinado limitado. • 1.- Margen sobre el coste consiste en añadir al coste total unitario del producto un determinado porcentaje de beneficio. El coste total unitario se obtiene sumando al coste variable los costes fijos totales divididos por el número de unidades producidas. • 2.- Margen sobre el precio de venta con este método el precio se fija teniendo en cuenta que una parte del mismo debe ser el margen, es decir, se calcula sobre el precio en vez de sobre los costes como hacíamos en el método anterior, aunque estos son tomados como información de partida. • 3.- Mark-up sobre el coste este método implica multiplicar el coste por un factor (una cantidad) de margen que previamente hayamos determinado como el objetivo a conseguir • 4.- Tasa de rentabilidad Consiste en fijar el precio para alcanzar una determinada ratio de ROI (Return of Investment). • 5.- Precio límite También llamado el precio mínimo o umbral, el precio límite de un producto es aquel que coincide con su coste variable unitario. Este precio fija el límite inferior absoluto por debajo del cual no debe situarse el precio de venta. Solo permite recuperar el coste variable unitario y no genera margen para los gastos fijos. • 6.- Precio técnico es el precio correspondiente al punto muerto, es decir, al precio que asegura, además de la recuperación del valor de reposición del producto, la cobertura de las cargas de estructura y esto para una hipótesis de volumen de actividad. Precio objetivo Consiste en fijar el precio que permite obtener un beneficio o volumen de ventas dado. Este método se puede utilizar de forma conjunta con el concepto ya analizado de punto muerto o umbral de rentabilidad que, como vimos, consistía en calcular la cantidad de producto que ha de venderse a un determinado precio para cubrir la totalidad de los costes fijos y variables incurridos en la ción y venta del producto
3.5 condiciones Legales en la fijación de precios
• Las políticas de fijación de precios deben dar origen a precios establecidos en forma consciente, de tal manera que ayuden a alcanzar los objetivos de la empresa. • ¿Cuáles son las restricciones legales establecidas en México para la fijación del precio? El artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prohíbe las prácticas monopólicas, además de la concentración de artículos de consumo en una o pocas manos que tenga por objeto el alza de los precios, incluso los acuerdos o combinaciones de empresarios o productores que perjudiquen al público 4.1 Evolución en la distribución en México Tras varias décadas de crecimiento económico acelerado, cuando el país transitó por un proceso de industrialización por la vía de la sustitución de importaciones (ISI) desde principios de los cincuenta, México registró un severo retroceso a principios de los ochenta. Producto de continuos y repetidos errores en el manejo macroeconómico de la economía así como de la acumulación paulatina de desequilibrios internos y externos que se gestaron en las décadas previas, el país sufriría en los ochenta una prolongada etapa de crisis recesivas, agravada por la instrumentación de políticas de ajuste y estabilización. Los procesos tendientes a la restauración de los desequilibrios macroeconómicos del país evidenciaron la necesidad de impulsar una ambiciosa agenda de cambios estructurales en la economía mexicana con el fin de acelerar su inserción en condiciones "eficientes" a las corrientes internacionales de comercio, capital y tecnología.
4.2 canales de distribución y sus intermediarios
Los Canales de Distribución son todos los medios de los cuales se vale la Mercadotecnia, para hacer llegar los productos hasta el consumidor, en las cantidades apropiadas, en el momento oportuno y a los precios más convenientes para ambos. Gran parte de las satisfacciones, que los productos proporcionan a la clientela, se debe a Canales de Distribución bien escogidos y mantenidos. Además los Canales de Distribución aportan a la Mercadotecnia las utilidades espaciales, temporal y de propiedad a los productos que comercializan. Tanto los Canales de Distribución en Mercadotecnia son tan infinitos como, los métodos de Distribución de los productos. En síntesis podemos decir, que los Canales de Distribución son las distintas rutas o vías, que la propiedad de los productos toman; para acercarse cada vez más hacia el consumidor o usuario final de dichos productos.
4.3 comercio al por mayor y los intermediarios
Las pequeñas empresas no siempre tienen presupuestos suficientes para
llegar a los consumidores finales. La rentabilidad de muchas operaciones de distribución superan la venta al detal de los productos. (cantidades pequeñas no rentables). La producción no justifica esfuerzos de venta enfocados en consumidores finales. Las empresas no cuentan con la información de los consumidores y no pueden acceder a ellos directamente. Dadas estas condiciones, muchas empresas productoras de bienes y servicios deciden llevar sus productos a intermediarios o vendedores mayoristas que realicen la venta a consumidores finales.
Los productos que encontramos en supermercados, tiendas o almacenes, siguen
generalmente un esquema de venta mayorista. Una empresa que vende crema dental no utiliza su fuerza de venta para llegar a los hogares directamente, simplemente utiliza sus medios de distribución para ubicar sus productos en los estantes de almacenes en todos sus mercados.
4.4 Mercado al detalle
El retail (también venta al detalle o Comercio minorista en español) es un sector económico que engloba a las empresas especializadas en la comercialización masiva de productos o servicios uniformes a grandes cantidades de clientes. Es el sector industrial que entrega productos al consumidor final. La razón para involucrar a mayoristas y minoristas en un mismo sector fue una consecuencia de la gran cantidad de problemas y soluciones comunes que tienen ambos sectores por la masificación y diversidad tanto de sus productos como de sus clientes. En el negocio del retail se pueden incluir todas las tiendas o locales comerciales que habitualmente se encuentran en cualquier centro urbano con venta directa al público; sin embargo, su uso se halla más bien ligado a las grandes cadenas de locales comerciales dedicadas a la venta de productos de consumo masivo. El ejemplo más común del retail lo constituyen los supermercados; otros comercios tradicionalmente asociados al retail son las tiendas por departamentos, casas de artículos para el hogar, tiendas tradicionales, ferreterías, farmacias, venta de indumentaria, librerías, entre muchas más. La complejidad del retail viene dada por la amplia variedad de artículos y tipos de artículos que ofrecen, así como el nivel de operaciones efectuado. Las operaciones de venta del retail generan una cantidad de datos tal que puede resultar abrumadora para aquellos ajenos al negocio.