Evaluación Final DERECHOS REALES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Evaluación Final 2021-20-A

Semipresencial – Programa a Distancia


Asignatura:

DERECHOS REALES (ASUC12479-12480)

Datos personales: Ingrese nombre y apellidos.

1. Consideraciones:

Criterio Detalle
Tiempo 48 horas
aproximado:
Instrucciones ▪ Código Civil
para empezar a
elaborar la ▪ Emplear términos claros
evaluación final
▪ Redacción precisa y concisa

▪ Usar Bibliografía Física o Virtual referida al tema

2. Enunciado:

Analice el caso del Anexo 01 y 02 desarrolle lo siguiente orientado al marco ágil:

a. Desarrolle por cada caso una solución jurídica en base a lo propuesto por el ordenamiento
nacional en especial el Código Civil aplicado a cada caso, justifique cada una de sus
respuestas.
b. Defina las instituciones que a su criterio están presentes en cada caso y redacte su importancia
dentro de cada uno de los casos planteados.
c. Elabore un resumen de la propuesta de salida jurídica que daría como abogado para cada caso.
d. Cada caso vale 10 puntos.
e. Todo lo solicitado en un archivo de Word.

3. Rúbrica de evaluación:

1 | Página
A continuación, se presenta la escala de valoración, en base a la cual se evaluará el Examen Final de
manera individual, donde la escala máxima por categoría equivale a 4 puntos y la mínima, 0.

Criterios Logrado En proceso No logrado

(4 puntos) (3 puntos) (0 puntos)


Formula sus argumentos, en Formula sus argumentos, en Los argumentos no tienen
estrecha relación con el parcial relación con el tema ninguna relación con el
tema planteado, mediante el planteado y mediante el empleo tema planteado. No
Argumentación empleo de conocimiento sólo de conocimiento teórico en emplea el conocimiento
teórico y jurídico que su argumentación. teórico y jurídico.
enriquecen su
argumentación.
Se expresa en forma
concreta sobre los aspectos,
factores, elementos y/o La explicación o propuesta es
No se plantea una
Propuesta de solución al características que se extensa y confusa, no se da una
propuesta de solución al
caso analizado plantean para dar solución respuesta coherente a la
caso.
al caso. Da respuesta problemática.
precisa a las preguntas del
caso.
Se aprecia una reflexión
crítica acerca de lo
La reflexión presenta dificultades No existe reflexión ni
Reflexión acerca del aprendido, que se alinea con
para el desarrollo del pensamiento critica acerca de lo
aprendizaje el desarrollo del
crítico y la toma de decisiones. aprendido.
pensamiento crítico y la
toma de decisiones.
La redacción es La redacción es comprensible y El texto es
comprensible y no requiere requiere aclaraciones y incomprensible. No
aclaraciones del autor/a. enmiendas mínimas por parte incluye términos jurídicos
Utiliza términos jurídicos del lector/a. Incluye algunos en relación al tema. Tiene
Redacción adecuados al tema. No términos jurídicos en relación al cuatro a más fallas de
presenta fallas de ortografía, tema. Tiene tres o menos fallas ortografía o errores de
ni errores de puntuación, ni de ortografía o errores de puntuación o faltas
faltas gramaticales. puntuación o faltas gramaticales.
gramaticales.
Citas, referencias y Presenta un mínimo de 3 Presenta hasta 2 referencias No presenta referencias
bibliografía referencias bibliográficas, y bibliográficas y son confiables. Se bibliográficas.
son confiables. relacionan directamente con el
tema.
Se relacionan directamente
con el tema.

2 | Página
Total
Nota:
Anexo 01:

Juan y Sonia, han contraído matrimonio en el mes de Febrero pasado como todo
matrimonio joven desean independizarse, y hacer una vida a parte de sus familias,
para lo cual evalúan la adquisición de un departamento, luego de asistir a diversas
ferias inmobiliarias se deciden por uno que está ubicado en el distrito de Surquillo,
en el Condominio El Rosedal, valorizado en 380 000 dólares, como no cuentan con
el monto del dinero para cancelar su departamento al instante han decidido recurrir a
un préstamo ante una entidad financiera, para ello cuentan con un vehículo Nissan
Sentra del año 2010 y un terreno en Chosica. Conocedores de la situación que están
afrontando han decidido sacarlo en treinta y ocho (38 cuotas) de 10 000 dólares
cada una y en Diciembre y Julio un pago doble de cuota, la pareja de esposos se
muda al departamento, todo transcurre con normalidad hasta el tercer año en que
por reducción de personal Juan pierde su trabajo reduciéndose su capacidad
adquisitiva al 50%, por lo que se retrasan en el pago de cuotas en varias
oportunidades, pero han sabido capear la deuda, frente a esta situación la pareja de
esposos decide ir a su despacho para que los oriente a encontrar una solución más
estable con respecto al bien y al préstamo.

RESOLUCIÓN DEL CASO

Realizando el análisis del caso en concreto, es preciso señalar que de acuerdo a las
características del caso este hace referencia a la celebración de un contrato te
mutuo o también conocido coloquialmente por un contrato de préstamo; Martínez
(2016) señala que bajo esta figura “el prestamista (mutuante) se obliga a transferir la
propiedad de una suma de dinero al prestatario (mutuatario), quien se compromete a
devolver tal monto en un determinado plazo, más cierto interés, que será la ganancia
de quien presta el dinero” (p.69). Este se encuentra previsto en el artículo 1648
del Código Civil, de acuerdo a lo narrado en el caso frente a un contrato de mutuo
dinerario con garantía hipotecaria el cual fue celebrado entre la pareja de esposos y
entidad financiera. Realizando un análisis de esta figura entendemos que ante un
incumplimiento de pago de las cuotas surgen interese moratorio de acuerdo a lo
establecido en el código Civil art. 1242 se puede dar la aplicación de un interés
compensatorio o moratorio.

3 | Página
En el caso se hace mención a que por la reducción del 50% de capacidad
adquisitiva que sufrió la pareja de esposos se han retrasado con el pago de cuotas
en varias oportunidades (pero han sabido capear). Frente a esta situación de
incumplimiento de pago de cuotas podemos acudir a dos figuras las cuales serían:
una refinanciación o una reprogramación.

Gonzales (2020) refiere que “La refinanciación tiene por objeto reemplazar un
préstamo existente por un préstamo nuevo. Se refinancia para obtener términos más
favorables (tipos interés inferiores o fondos adicionales)”. Por lo que ante la situación
en la que nos encontramos solicitaríamos una refinanciación de la deuda, para que
por medio de esta se proporcione una nueva tasa de interés y pagos mas bajos en
relación a la deuda contraída, asimismo, se menciona que esta puede darse con 30
días de incumplimiento de la obligación por lo que no tendríamos problemas al
solicitarlo.

Anexo 02:

Ernesto es propietario del fundo BONANZA ubicado en Huaral, el bien es parte de la


herencia que le dejo su padre y que ha sido materia del patrimonio familiar durante
generaciones, junto al mismo el Estado desea hacer una carretera que una Huaral
con Sayán para facilitar tanto el transporte como la comunicación entre los dos
lugares lo que vera disminuido con un recorte el fundo de propiedad de Ernesto,
para ello decide venderlo pues no quiere tener problemas con el Estado ya que
conoce que el mismo es un mal pagador, para ello hace la convocatoria del caso y
los primeros en hacer sus propuestas son los dueños de los fundos cercanos y
colindantes al que se está vendiendo, para esto cuando los compradores hacen las
indagaciones del caso se encuentran con que el fundo ha sido vendido varias veces,
y también hipotecado en campañas agrícolas anteriores, frente a esta situación
Ernesto y un potencial comprador por separado deciden ir a su despacho para que
los oriente a encontrar una solución respecto a este tema.

RESOLUCIÓN DEL CASO

Al analizar el caso en concreto verificamos la existencia de diversas situaciones


jurídicas, en primer lugar, tenemos la afectación al derecho de propiedad de Ernesto
es propietario del fundo BONANZA, debido a un recorte que se le quiere realizar al
fundo por parte del Estado que desea realizar una carretera. Sobre esta situación en

4 | Página
especial la Constitución Política menciona en su artículo 2, inciso 16, que toda
persona tiene derecho a la propiedad y la herencia, asimismo, en su artículo 70
menciona que el derecho a la propiedad es inviolable, el cual es inherente a todas
las personas. Sobre los proyectos destinados a la construcción de carreteras (obras
públicas) por el cual se logra un determinado bien para la comunidad, por lo que
existe una excepción a la inviolabilidad del derecho de propiedad, el cual no es más
que la expropiación sobre el cual Castillo (2014) señala que esta “es claramente una
vulneración válida al derecho de propiedad, cuando se encuentra sujeta a ciertos
límites” al referirnos a esta figura se menciona que de darse, se otorgaría una
indemnización que recibe la persona que ha sido afectada por el daño a su derecho
a la propiedad estipulada por Ley.

Ahora con respecto a la venta del fundo en circunstancias anteriores y a las


hipotecas, estas no están formalizadas ante el sistema de registros, por lo que no
existe seguridad de tales actos celebrados, por lo que tenemos la posibilidad de que
se inscriba con el posible comprador del presente caso, de no estar ante esta
situación se daría la determinación del mejor derecho de propiedad, ya que varios
agentes ostentas a la titularidad del bien en cuestión. Ahora si procedemos realizar
el registro como corresponde (en registros públicos) en razón al artículo 2008 del
código procesal Civil, en razón a esta institución jurídica Vivar () señala que esta “se
da con la finalidad de otorgarles un carácter de permanencia, para que la persona a
favor de quien se realiza la inscripción goce de la protección de su derecho frente a
eventuales perturbaciones por parte de terceros”, entonces en el caso en concreto
es así como estaríamos asegurando el derecho a la propiedad que pasaría a ser
inviolable y cuya titularidad la tendría el potencial comprador con el que contacto
Ernesto (se acreditaría el patrimonio), ya que este estaría actuando de buena fe y
cumpliendo con las diligencias correspondientes de acuerdo al artículo 2014 del
Código Civil.

REFERENCIAS:

Castillo, C. J. B. (2014). Derechos de propiedad en carreteras públicas, un


saneamiento pendiente. Revista de Derecho Administrativo, 14, 175-186.

5 | Página
file:///C:/Users/HP/Downloads/13450-Texto%20del%20art%C3%ADculo-53561-1-10-
20150730.pdf

Gonzales, V. P. (18 de abril de 2020). Reestructuración y refinanciación de deuda,


diferencias y conceptos. Ipl Abogados.
https://www.ilpabogados.com/reestructuracion-y-refinanciacion-de-deuda-
diferencias-y-conceptos/

Martínez, A. C. A. (2016). Las principales características y cláusulas del contrato de


mutuo dinerario. Gaceta Jurídica, 69-72.
http://dataonline.gacetajuridica.com.pe/SWebCyE/Suscriptor/Mod_NormasLegales_
CyE/Mod_RevisElectronica/revista/01022016/Empresarial%202da%20enero%20de
%202016%20-%20Pag%20G-1%20a%20G-4.pdf

Vivar, M. E. M. (1194). Naturaleza jurídica de la inscripción en el sistema registral


peruano. Revista PUCP, 117-130. file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
NaturalezaJuridicaDeLaInscripcionEnElSistemaRegist-5084568%20.pdf

6 | Página

También podría gustarte