Evaluación Final DERECHOS REALES
Evaluación Final DERECHOS REALES
Evaluación Final DERECHOS REALES
1. Consideraciones:
Criterio Detalle
Tiempo 48 horas
aproximado:
Instrucciones ▪ Código Civil
para empezar a
elaborar la ▪ Emplear términos claros
evaluación final
▪ Redacción precisa y concisa
2. Enunciado:
a. Desarrolle por cada caso una solución jurídica en base a lo propuesto por el ordenamiento
nacional en especial el Código Civil aplicado a cada caso, justifique cada una de sus
respuestas.
b. Defina las instituciones que a su criterio están presentes en cada caso y redacte su importancia
dentro de cada uno de los casos planteados.
c. Elabore un resumen de la propuesta de salida jurídica que daría como abogado para cada caso.
d. Cada caso vale 10 puntos.
e. Todo lo solicitado en un archivo de Word.
3. Rúbrica de evaluación:
1 | Página
A continuación, se presenta la escala de valoración, en base a la cual se evaluará el Examen Final de
manera individual, donde la escala máxima por categoría equivale a 4 puntos y la mínima, 0.
2 | Página
Total
Nota:
Anexo 01:
Juan y Sonia, han contraído matrimonio en el mes de Febrero pasado como todo
matrimonio joven desean independizarse, y hacer una vida a parte de sus familias,
para lo cual evalúan la adquisición de un departamento, luego de asistir a diversas
ferias inmobiliarias se deciden por uno que está ubicado en el distrito de Surquillo,
en el Condominio El Rosedal, valorizado en 380 000 dólares, como no cuentan con
el monto del dinero para cancelar su departamento al instante han decidido recurrir a
un préstamo ante una entidad financiera, para ello cuentan con un vehículo Nissan
Sentra del año 2010 y un terreno en Chosica. Conocedores de la situación que están
afrontando han decidido sacarlo en treinta y ocho (38 cuotas) de 10 000 dólares
cada una y en Diciembre y Julio un pago doble de cuota, la pareja de esposos se
muda al departamento, todo transcurre con normalidad hasta el tercer año en que
por reducción de personal Juan pierde su trabajo reduciéndose su capacidad
adquisitiva al 50%, por lo que se retrasan en el pago de cuotas en varias
oportunidades, pero han sabido capear la deuda, frente a esta situación la pareja de
esposos decide ir a su despacho para que los oriente a encontrar una solución más
estable con respecto al bien y al préstamo.
Realizando el análisis del caso en concreto, es preciso señalar que de acuerdo a las
características del caso este hace referencia a la celebración de un contrato te
mutuo o también conocido coloquialmente por un contrato de préstamo; Martínez
(2016) señala que bajo esta figura “el prestamista (mutuante) se obliga a transferir la
propiedad de una suma de dinero al prestatario (mutuatario), quien se compromete a
devolver tal monto en un determinado plazo, más cierto interés, que será la ganancia
de quien presta el dinero” (p.69). Este se encuentra previsto en el artículo 1648
del Código Civil, de acuerdo a lo narrado en el caso frente a un contrato de mutuo
dinerario con garantía hipotecaria el cual fue celebrado entre la pareja de esposos y
entidad financiera. Realizando un análisis de esta figura entendemos que ante un
incumplimiento de pago de las cuotas surgen interese moratorio de acuerdo a lo
establecido en el código Civil art. 1242 se puede dar la aplicación de un interés
compensatorio o moratorio.
3 | Página
En el caso se hace mención a que por la reducción del 50% de capacidad
adquisitiva que sufrió la pareja de esposos se han retrasado con el pago de cuotas
en varias oportunidades (pero han sabido capear). Frente a esta situación de
incumplimiento de pago de cuotas podemos acudir a dos figuras las cuales serían:
una refinanciación o una reprogramación.
Gonzales (2020) refiere que “La refinanciación tiene por objeto reemplazar un
préstamo existente por un préstamo nuevo. Se refinancia para obtener términos más
favorables (tipos interés inferiores o fondos adicionales)”. Por lo que ante la situación
en la que nos encontramos solicitaríamos una refinanciación de la deuda, para que
por medio de esta se proporcione una nueva tasa de interés y pagos mas bajos en
relación a la deuda contraída, asimismo, se menciona que esta puede darse con 30
días de incumplimiento de la obligación por lo que no tendríamos problemas al
solicitarlo.
Anexo 02:
4 | Página
especial la Constitución Política menciona en su artículo 2, inciso 16, que toda
persona tiene derecho a la propiedad y la herencia, asimismo, en su artículo 70
menciona que el derecho a la propiedad es inviolable, el cual es inherente a todas
las personas. Sobre los proyectos destinados a la construcción de carreteras (obras
públicas) por el cual se logra un determinado bien para la comunidad, por lo que
existe una excepción a la inviolabilidad del derecho de propiedad, el cual no es más
que la expropiación sobre el cual Castillo (2014) señala que esta “es claramente una
vulneración válida al derecho de propiedad, cuando se encuentra sujeta a ciertos
límites” al referirnos a esta figura se menciona que de darse, se otorgaría una
indemnización que recibe la persona que ha sido afectada por el daño a su derecho
a la propiedad estipulada por Ley.
REFERENCIAS:
5 | Página
file:///C:/Users/HP/Downloads/13450-Texto%20del%20art%C3%ADculo-53561-1-10-
20150730.pdf
6 | Página