Last2 U1 A1 Sujg
Last2 U1 A1 Sujg
Last2 U1 A1 Sujg
DE MEXICO
LOGISTICA Y TRANSPORTE
ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS DE
TRANSPORTE II
UNIDAD 1
ACTIVIDAD: 1 SISTEMA DE TRANSPORTE
MARÍTIMO MEXICANO
PROFESOR: LEOPOLDO RAÚL CANO RIVERA
ALUMNO: JACINTOGUEVARA SUSANA
FECHA DE ELABORACIÓN: 10/10/2021
1.- INTRODUCCION:
Aunque la invención del contenedor se remonta a la década de los cincuenta del siglo
pasado, su proliferación masiva y su incidencia sobre la estructura tecnológica,
organizativa, administrativa y logística del transporte se produce hacia finales del siglo XX.
Impulsada por el transporte marítimo, la contenerización mundial de las mercancías creció
rápidamente desde la década de los ochenta e intensifico su ritmo de expansión durante
la década de los noventa. Desde el lado de los sistemas intermodales terrestres (camión-
tren-camión) también se han introducido aportaciones importantes a la contenerización,
tales como los contenedores de aluminio de grandes dimensiones (High cube de 48 y 53
pies) no aptos para el tránsito marítimo, pero muy efectivos para la integración de las
redes de transporte continentales o sub-continentales.
El sistema portuario mexicano debe analizarse juntamente con el desarrollo del transporte
terrestre, ya que el vínculo existente entre ambos elementos ha influido en forma
importante en la fortaleza del sistema de transferencia de mercancías en nuestro país.
Así, identificamos los siguientes cuatro como los factores principales que han contribuido
a moldear la estructura y funcionamiento histórico del transporte en México:
• Factores demográficos
• Factores geográficos
• Factores económicos
Sin embargo, por las características estructurales del llamado sistema portuario, se hace
necesario también destacar que un importante porcentaje de los puertos habilitados como
tales no tienen participación alguna en lo que tradicionalmente se ha conceptualizado
como función portuaria. Por esta razón, es fundamental particularizar en el examen del
sistema, el caso de los puertos que, en su momento y en la actualidad, adoptan el
carácter de ser administrados como APIS federales. De aquí que en esta revisión y
planteamiento de la filosofía general con la se analizó el sistema portuario mexicano, se
consideren, en primera instancia, los factores que son comunes al sistema en su conjunto
y, en segunda instancia, se trate lo relativo a los puertos-APIS federales y su
administración.
2.- DESARROLLO
2.1. Identifica los retos y las oportunidades de crecimiento que tiene el mercado
marítimo.
A pesar de todos estos avances, para la industria del transporte marítimo en México,
todavía es necesario impulsar el desarrollo de un transporte marítimo competitivo propio,
fortalecer las rutas de cabotaje y establecer rutas de transporte marítimo de corta
distancia, para incrementar la oferta de transporte limpio y competitivo.
Complementariamente se requiere aumentar la participación de embarcaciones
mexicanas en los tráficos de altura y cabotaje, así como impulsar el desarrollo de la
industria naval por medio de la que se puedan brindar servicios de mantenimiento,
reparación, construcción y reciclaje de buques.
También es necesario dar un mayor impulso a los sistemas de educación náutica para
continuar generando los profesionales del mar que requiere el comercio marítimo nacional
e internacional, transformando el actual fideicomiso de educación náutica en un centro de
educación superior con recursos y organización suficiente que le permita adquirir y operar
el tan necesario buque escuela ya previsto por la legislación nacional desde el 2006, para
que sus alumnos puedan adquirir apropiada experiencia en el mar antes de titularse.
2.1- Selecciona dos puertos de altura, uno del Océano Pacífico y uno del Golfo de
México, de movimiento comercial marítimo, adicional reconoce sus características,
así como las ventajas y desventajas que tienen por su posición geográfica.
2.1.1 Puerto de Ensenada
¿Qué es un TEU?
Es la unidad de medida correspondiente a un contenedor de 20' (Twenty foot Equivalent
Unit). También se cuentan con TEU’S de 40’.
¿Cuáles son las características de los muelles y patios públicos y quién es el maniobrista?
El Puerto de Ensenada cuenta con 2 muelles públicos API 1 y API 2, el primero cuenta
con 220m lineales y el segundo con 150 m lineales y 13.05 metros de calados oficial. En
el área de patios públicos se cuentan con 81,000 m2 para almacenaje de mercancías, de
los cuales 1,500 m2 son bajo cobertizo y el resto al aire libre; los servicios prestados para
maniobras son proporcionados por los operadores Comercializadora Rivera, Giconsa
Tramitadora del Pacifico S.A. de C.V.
Para la construcción del puerto se necesitaron unos 500 millones de dolores, este dinero
se utilizó para la construcción de una terminal, para realizar el dragado de los canales de
navegación, también para la construcción de un eje vial portuario y un distribuidor vial, con
la construcción de un nuevo puerto se amplió la capacidad del mismo, hoy en día el
puerto es capaz de almacenar 405 millones de toneladas anuales, al año la
administración es capaz de manipular 100.000 vehículos, además de esto el puerto puede
manejar 22 millones en carga y 700.000 contenedores a la vez.
Información general
Dirección
El puerto se puede encontrar ubicado en la Carretera La Barra Norte km. 6.5, Ejido La
Calzada. Tuxpan, Veracruz C.P. 92800, Mexico.
Contacto
Para contactar con las autoridades del puerto Tuxpan puedes llamar al: 783 837 00 15,
también enviar un fax al: 783 837 01 30, además de esto puedes contactar u obtener
información sobre el puerto a través de su sitio web oficial.
3.-CONCLUSIONES