Last2 U1 A1 Sujg

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

DE MEXICO
LOGISTICA Y TRANSPORTE
ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS DE
TRANSPORTE II
UNIDAD 1
ACTIVIDAD: 1 SISTEMA DE TRANSPORTE
MARÍTIMO MEXICANO
PROFESOR: LEOPOLDO RAÚL CANO RIVERA
ALUMNO: JACINTOGUEVARA SUSANA
FECHA DE ELABORACIÓN: 10/10/2021
1.- INTRODUCCION:

El movimiento de carga en contenedores es la expresión más significativa del desarrollo


de los sistemas integrados o intermodales de transporte de mercancías entre regiones,
países o continentes. La necesidad apremiante de integrar los modos de transporte, para
responder a los imperativos de la producción global, ha sido resuelta favorablemente por
la introducción del contenedor.

Aunque la invención del contenedor se remonta a la década de los cincuenta del siglo
pasado, su proliferación masiva y su incidencia sobre la estructura tecnológica,
organizativa, administrativa y logística del transporte se produce hacia finales del siglo XX.
Impulsada por el transporte marítimo, la contenerización mundial de las mercancías creció
rápidamente desde la década de los ochenta e intensifico su ritmo de expansión durante
la década de los noventa. Desde el lado de los sistemas intermodales terrestres (camión-
tren-camión) también se han introducido aportaciones importantes a la contenerización,
tales como los contenedores de aluminio de grandes dimensiones (High cube de 48 y 53
pies) no aptos para el tránsito marítimo, pero muy efectivos para la integración de las
redes de transporte continentales o sub-continentales.

En México, la contenerización también ha sido un tema relevante en las dos últimas


décadas y aunque se ha dicho reiteradamente que presenta un menor desarrollo
comparado con otros países o que sólo ocupa el lugar 38 en el mundo, poco se sabe de
sus características, tendencias generales y perspectivas. Precisamente este artículo tiene
la finalidad de aportar elementos relevantes para comprender, a grandes rasgos, las
peculiaridades, la dinámica actual y las tendencias futuras de este fenómeno en México,
cuyo desarrollo es vital para la integración de los sistemas de transporte en el país. El
presente análisis se basa principalmente en datos cuantitativos del BTS (Bureau of
Transportation Statistics de Estados Unidos) y de la Coordinación General de Puertos y
Marina Mercante de México.

El sistema portuario mexicano debe analizarse juntamente con el desarrollo del transporte
terrestre, ya que el vínculo existente entre ambos elementos ha influido en forma
importante en la fortaleza del sistema de transferencia de mercancías en nuestro país.
Así, identificamos los siguientes cuatro como los factores principales que han contribuido
a moldear la estructura y funcionamiento histórico del transporte en México:

• Factores demográficos

• Factores geográficos

• Factores económicos

• Factores históricos y socio-culturales

Sin embargo, por las características estructurales del llamado sistema portuario, se hace
necesario también destacar que un importante porcentaje de los puertos habilitados como
tales no tienen participación alguna en lo que tradicionalmente se ha conceptualizado
como función portuaria. Por esta razón, es fundamental particularizar en el examen del
sistema, el caso de los puertos que, en su momento y en la actualidad, adoptan el
carácter de ser administrados como APIS federales. De aquí que en esta revisión y
planteamiento de la filosofía general con la se analizó el sistema portuario mexicano, se
consideren, en primera instancia, los factores que son comunes al sistema en su conjunto
y, en segunda instancia, se trate lo relativo a los puertos-APIS federales y su
administración.

2.- DESARROLLO

2.1. Identifica los retos y las oportunidades de crecimiento que tiene el mercado
marítimo.

A pesar de todos estos avances, para la industria del transporte marítimo en México,
todavía es necesario impulsar el desarrollo de un transporte marítimo competitivo propio,
fortalecer las rutas de cabotaje y establecer rutas de transporte marítimo de corta
distancia, para incrementar la oferta de transporte limpio y competitivo.
Complementariamente se requiere aumentar la participación de embarcaciones
mexicanas en los tráficos de altura y cabotaje, así como impulsar el desarrollo de la
industria naval por medio de la que se puedan brindar servicios de mantenimiento,
reparación, construcción y reciclaje de buques.

También es necesario dar un mayor impulso a los sistemas de educación náutica para
continuar generando los profesionales del mar que requiere el comercio marítimo nacional
e internacional, transformando el actual fideicomiso de educación náutica en un centro de
educación superior con recursos y organización suficiente que le permita adquirir y operar
el tan necesario buque escuela ya previsto por la legislación nacional desde el 2006, para
que sus alumnos puedan adquirir apropiada experiencia en el mar antes de titularse.

A la luz de todo lo anteriormente expuesto, es evidente que la historia de la aventura


marítima de los empresarios, marinos mercantes e instituciones mexicanas en el mar no
acaba de iniciar; sin embargo, tampoco se ha logrado pasar del prólogo, lo cual
representa la inmejorable oportunidad de escribir durante el siglo 21 su valioso contenido.

2.1- Selecciona dos puertos de altura, uno del Océano Pacífico y uno del Golfo de
México, de movimiento comercial marítimo, adicional reconoce sus características,
así como las ventajas y desventajas que tienen por su posición geográfica.
2.1.1 Puerto de Ensenada

¿Cualés son las terminales que integra el Puerto de Ensenada?


Terminal de Usos Multiples, Cemento, Cruceros, Productos Petreos, Graneles Minerales y
desmantelamiento de embarcaciones.

¿Cuál es la zona de influencia del puerto?


La zona de influencia del puerto de Ensenada está conformada por los estados de Baja
California, Baja California Sur y Sonora en México así como el sur de California y Arizona
en Estados Unidos de América.

¿Cuál es el calado oficial del puerto de Ensenada?


El calado oficial es de 14.5 M.

¿Con cuántas grúas cuenta la Terminal de contenedores?


Cuenta con 3 grúas pórtico, 1 Gotwald y 5 grúas RTG.

¿Cuál es la capacidad máxima de recepción de buques en el Puerto?


Buques de 7ma. Generación con capacidad de transportación de hasta 7,500 Teus

¿Cuál es la capacidad de almacenaje con que se cuenta?


Ensenada International Terminal (Terminal operativa de contenedores), cuenta con una
capacidad de almacenaje actual de 8,500 Teus. Bodega 2,255m², Recinto Fiscalizado
14.4 h y 1 báscula.

¿Qué es un TEU?
Es la unidad de medida correspondiente a un contenedor de 20' (Twenty foot Equivalent
Unit). También se cuentan con TEU’S de 40’.

¿Qué líneas navieras operan en el puerto de Ensenada?


Actualmente las líneas que arriban al puerto de Ensenada son: APL China Shipping,
CMA-CGM, CSAV, Hapag-Lloyd, Maersk, NYK y MOL

¿Cuáles son las principales mercanías de importación?


Trigo, Metal-Chatarra, productos de Mar, Electrónicos, Carne de Puerco, Algodón,
Juguetes, Vidrio.

¿Cuáles son las rutas marítimas que tocan el puerto de Ensenada?


El puerto de Ensenada tiene conectividad con los principales puerto de Asia, Oceanía,
Nueva Zelanda, el Caribe, Centro y Norte y Sudamérica.

¿Cuál es el costo promedio de un contenedor en importación de Asia a Ensenada?


$2500 usd para un contenedor seco de 40' y $1500 usd para un contenedor seco de 20'
Nota: el flete dependerá de la línea naviera, tipo de mercancía, origen-destino, volúmenes
de carga y condiciones de entrega.

¿Se pueden realizar tránsitos internacionales en el puerto de Ensenada?


Si, la Aduana de Ensenada está autorizada para realizar tránsitos internacionales,
autorización que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación en 2004.

¿Quiénes intervienen en el proceso de liberación de la carga?


Los actores que intervienen dentro del proceso de liberación de mercancías son: cliente
directo-línea naviera-terminal de contenedores-agente aduanal-aduana.

¿Qué se requiere para importar y/o exportar por el puerto?


Lo único que se requiere es contactar a su Agente Aduanal, el cual lo representará ante la
Aduana de Ensenada y se encargará de solicitar y tramitar toda la documentación
necesaria para realizar el despacho de sus mercancías.
¿Cuál es el tiempo promedio para liberar un contenedor?
Una vez elaborada toda la documentación y trámites necesarios para la liberación de
mercancías el tiempo promedio para la liberación de un contenedor del puerto es de 4 hrs
30 min.

¿Cuáles son las características de los muelles y patios públicos y quién es el maniobrista?
El Puerto de Ensenada cuenta con 2 muelles públicos API 1 y API 2, el primero cuenta
con 220m lineales y el segundo con 150 m lineales y 13.05 metros de calados oficial. En
el área de patios públicos se cuentan con 81,000 m2 para almacenaje de mercancías, de
los cuales 1,500 m2 son bajo cobertizo y el resto al aire libre; los servicios prestados para
maniobras son proporcionados por los operadores Comercializadora Rivera, Giconsa
Tramitadora del Pacifico S.A. de C.V.

¿Qué tipo de carga se recibe en los patios y muelles públicos?


En el área de muelles y patios públicos generalmente se recibe carga general las cuales
pueden ser tubos de acero, vigas y laminas de acero, rollos de lamina y alambrón; de
igual forma se recibe productos para la elaboración del cemento como el coque y clinker
así como embarcaciones náuticas.

¿Se cuenta con área de servicios y descanso para autotransporte?


Actualmente se cuenta con 2 pensiones de para el autotransporte una operada por
TECOM contigua al recinto portuario y la segunda operada por API Ensenada ubicada en
El Sauzal 11 km al norte de Ensenada.

2.1.1 Puerto de Tuxpan.

¿Dónde se encuentra el puerto de Tuxpan?


El puerto de Tuxpan se encuentra ubicado al norte del estado de Veracruz en México,
exactamente en la ciudad de Tuxpan, este puerto es uno de los más nuevos del país, en
el 2016 el Presidente de México y el Gobernador de Veracruz inauguraron el nuevo puerto
Tuxpan, en apenas su primer año de funcionamiento el puerto se convirtió en uno de los
más importantes del país, esto debido a que el puerto maneja el 95% del combustible que
ingresa al país y que se utiliza en todos los estados mexicanos.

Para la construcción del puerto se necesitaron unos 500 millones de dolores, este dinero
se utilizó para la construcción de una terminal, para realizar el dragado de los canales de
navegación, también para la construcción de un eje vial portuario y un distribuidor vial, con
la construcción de un nuevo puerto se amplió la capacidad del mismo, hoy en día el
puerto es capaz de almacenar 405 millones de toneladas anuales, al año la
administración es capaz de manipular 100.000 vehículos, además de esto el puerto puede
manejar 22 millones en carga y 700.000 contenedores a la vez.

Capacidad del Puerto de Tuxpan


El puerto es capaz de manejar 22 millones de carga y 700.000 contenedores al mismo
tiempo, de igual forma se registra que el puerto es capaz de almacenar 405 millones de
carga general al año, también es capaz de manejar 100.000 vehículos al año, el puerto
cuenta con un canal de navegación de unos 6,5 metros de longitud y 15 metros de
profundidad, esto le da la capacidad de ingresar buques con 9.000 contenedores y
embarcaciones que sobrepasen las 50.000 toneladas, el puerto de Tuxpan México, es
considerado uno de tamaño medio, la logística del puerto es tan a la altura que el puerto
es considerado uno de los mejores de México.

Información general
Dirección
El puerto se puede encontrar ubicado en la Carretera La Barra Norte km. 6.5, Ejido La
Calzada. Tuxpan, Veracruz C.P. 92800, Mexico.

Contacto
Para contactar con las autoridades del puerto Tuxpan puedes llamar al: 783 837 00 15,
también enviar un fax al: 783 837 01 30, además de esto puedes contactar u obtener
información sobre el puerto a través de su sitio web oficial.

Características del Puerto


Posee las siguientes características:

 El puerto es controlado por la Administración Portuaria Integral de Tuxpan.


 El canal para la carga al granel tiene una profundidad de entre 4,9 a 6,1 metros.
 La profundidad para el anclaje de los buques ingresados es de 15 metros.
 El puerto dispone de servicios de grúas fijas.
 El puerto se encuentra en la costa del Golfo de México.
 La capacidad y la logística del puerto es mucha, aunque su tamaño es mediano.
 Dentro del puerto se pueden encontrar instalaciones médicas, estas ofrecen
servicios a sus usuarios.
 El puerto posee muelles para cargas múltiples.
 No posee restricciones de entradas por mareas.
 Existen restricciones por recargo de gastos generales.
 Otro de los servicios proporcionados por el puerto es el de limpieza de buques.
 El puerto posee asistencia de remolcadores.

3.-CONCLUSIONES

El negocio portuario es un negocio ágil, cambiante, requiere una gran inversión en


infraestructura y tecnología. Es por ello que, si no se destinan los suficientes recursos, no
existirán posibilidades de desarrollo del negocio. Esta inversión debe ser aplicada en el
momento, lugar y al segmento adecuado.

Un puerto competente necesita:


• Estar situado estratégicamente, lo más cerca posible de las rutas de transporte, con al
menos las siguientes características:
a) Proximidad a una o más rutas marítimas importantes.
b) Aguas profundas y una buena protección contra las olas y corrientes.
c) Proximidad a los principales sitios de producción y las zonas de consumo.
d) Buenas conexiones con el interior (Carretera, ferrocarril, ductos y vías
e) navegables).
• Suficiente carga para poder tener una economía sana y medios financieros para
costear sus propias operaciones y/o la capacidad de elevar los fondos necesarios
para desarrollar y mejorar el puerto, con ventaja respecto a los puertos que tienen
limitados recursos o falta de autonomía financiera.
• En el caso de la participación privada, la estructura de gestión del puerto debe ser
propicia para dicha inversión. Los inversionistas privados prefieren los puertos con
una suficiente y bien formada mano de obra y con buenas relaciones entre los
empleados y empleadores.
• Eficiencia y un buen costo portuario.
• La imagen del puerto influye mucho en la competitividad, pues es una combinación
óptima por encima de los componentes mencionados anteriormente.

También podría gustarte