0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas12 páginas

12º Semana

El documento describe los diferentes aspectos del trabajo de campo como una etapa importante en la investigación. Explica que el trabajo de campo implica la recopilación directa de datos fuera del laboratorio e incluye la selección de áreas de estudio, la recolección de datos a través de encuestas, entrevistas y observación, y la organización de la información obtenida.

Cargado por

Jorge Armando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas12 páginas

12º Semana

El documento describe los diferentes aspectos del trabajo de campo como una etapa importante en la investigación. Explica que el trabajo de campo implica la recopilación directa de datos fuera del laboratorio e incluye la selección de áreas de estudio, la recolección de datos a través de encuestas, entrevistas y observación, y la organización de la información obtenida.

Cargado por

Jorge Armando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


CALLAO

FACULTAD : FIARN

TEMA : “TRABAJO DE CAMPOa”

CURSO : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

PROFESOR : Dr. JORGE QUINTANILLA ALARCÓN

ALUMNO : CHAVEZ BARRANTES JORGE

2012
“TRABAJO DE CAMPOa”

CONCEPTO: El Trabajo de campo, es el que no se hace en el gabinete de


investigación o Trabajo de laboratorio, sino en el lugar de los hechos. Tiene
distintos matices en cuanto al enfoque de datos cualitativos con relación a los
niveles de observación.
http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_de_campo

El trabajo de campo es una de las etapas más importantes del proceso de la


producción del conocimiento científico. Sin evidencias empíricas rigurosamente
obtenidas, no es posible demostrar nuestras hipótesis. Una vez diseñada y
seleccionada la muestra de acuerdo con nuestro problema de estudio e
hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las
variables involucradas en la investigación. Recolectar datos implica seleccionar un
instrumento de medición, como por ejemplo el cuestionario y preparar los resultados
obtenidos para el análisis correspondiente.
Manual para encuestadores. Fundamentos del trabajo de campo.
Aspectos Prácticos. V.G. Manzano y otros. España, Editorial Ariel, S.A. 1996. 142
páginas.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/sociologia/1999_n12/art121.htm

Esta parte incluye recomendaciones para preparar y realizar actividades de trabajo de


campo. Se describe paso a paso el trabajo de campo para un área de muestreo junto
con recomendaciones sobre las técnicas de recogida de datos.

http://www.fao.org/docrep/008/ae578s/AE578S00.htm#TopOfPage

El trabajo de campo implica la relación directa del investigador con las fuentes de
información no documentales. Ezequiel Ander - Egg (1977: 37-40) identifica dos tipos
de contacto que caracterizan la investigación de campo:
1) global, que implica una aproximación integral al fenómeno a estudiar,
identificando las características naturales, económicas, residenciales y
humanas del objeto de estudio; y,
2) individual, que implica la aproximación y relacionamiento con las
personalidades más importantes del grupo (identifica los líderes de los distintos
niveles como los más importantes proveedores de información).

a
http://www.monografias.com/trabajos28/guia-plan-trabajo/guia-plan-trabajo.shtm

DISEÑOS DE CAMPO1: Para llevar adelante un buen trabajo de campo es necesario


diseñar previamente la secuencia de los pasos a seguir en la investigación. El valor de
estos diseños "reside en que permite al investigador cerciorarse de las verdaderas
condiciones en que se han conseguido los datos, posibilitando su revisión o
modificación en el caso de que surjan dudas respecto a su calidad" (SABINO, Carlos
1995). Este mismo autor efectúa una clasificación elemental, identificando los
siguientes diseños de campo:
 Diseño experimental
 Experimento post-facto
 Diseño encuesta
 Diseño panel
 Estudio de casos

http://www.monografias.com/trabajos28/guia-plan-trabajo/guia-plan-trabajo.shtml

PROCESO DE TRABAJO DE CAMPO: Comprende la selección de los trabajadores de


campo.

Para seleccionar los trabajadores el investigador debe:


1. Establecer las especificaciones del proyecto, tomando en cuenta el método de
recopilación de datos.
2. Decidir que características debe decidir los trabajadores de campo.
3. Contratar los individuos apropiados.

Los investigadores coinciden en cuantas más características compartan el


entrevistador y el entrevistado, mayor es la probabilidad de que la entrevista salga
bien.

Capacitación de los trabajadores de campo: La capacitación es una etapa crucial para


la calidad de los datos reunidos, la capacitación es para que todos los entrevistadores
apliquen el cuestionario en la misma forma y para que la recopilación de los datos sea
de manera uniforme. El programa de capacitación debe abarcar:

Primer contacto: decide si el entrevistador se gana la cooperación de los encuestados


o si los pierde.

Realización de las preguntas: el menor cambio en la redacción, el orden o la manera


de formular una pregunta puede alterar su significado y sesgar una respuesta.

Sondeo: es motivar a los entrevistados para que elaboren, clarifiquen o expliquen su


respuesta y den solo la información pertinente. El sondeo no debe introducir sesgos.

1
http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_de_campo
Registro de la respuesta2: todos los entrevistadores deben usar el mismo formato y las
mismas convenciones para anotar las entrevistas y para revisarlas ya terminadas. El
manual del entrevistador del survey research ofrece los siguientes lineamientos para
anotar las respuestas de preguntas no estructuradas:
-anote las respuestas durante la entrevista
-utilice las mismas palabras que el entrevistador
-no resuma ni parafrasee las respuestas de los entrevistados
-incluya todo lo que concierne a los objetivos de la pregunta
-Incluya todos los sondeos y comentarios
-repita la respuesta mientras la escribe.

http://mercadosgrupo5.blogspot.com/2009/02/proceso-de-trabajo-de-campo.html

ENCUESTAS: La encuesta es un "instrumento de observación formado por una serie


de preguntas formuladas y cuyas respuestas son anotadas por el empadronador"
(TAMAYO y TAMAYO, Mario 1995). El proceso de diseño de encuestas parte de los
objetivos formulados y la hipótesis de trabajo, y se desarrolla descomponiendo las
variables que se identifican en el estudio, mismas que son suficientemente detalladas
en la exposición del marco teórico.

ENTREVISTAS: Como técnica de recopilación va desde la interrogación standarizada,


hasta la conversación libre; en ambos casos se recurre a una ‘guía’ que puede ser un
formulario, o un bosquejo de cuestiones para orientar la conversación" (ANDER -
EGG, Ezequiel 1977). Estos datos, para su correcta interpretación y valoración, deben
ser adecuadamente procesados. Para ello, se requiere el diseño del instrumento
respectivo (boleta o guías) según los objetivos formulados y el fundamento teórico-
conceptual de que se disponga.

EL CUESTIONARIO: El cuestionario es el "instrumento formado por una serie de


preguntas que se contestan por escrito a fin de obtener la información necesaria para
la realización de una investigación" (TAMAYO y TAMAYO, Mario 1995). De esta
definición, cabría aclarar que con la aplicación de este instrumento no puede
obtenerse la información requerida en la investigación, es decir, no toda, sino sólo
parte de la misma, ya que la totalidad de los datos requeridos en la investigación serán
logrados aplicando las diversas técnicas y estrategias (fichas de investigación
documental, de observación directa o indirecta, etc.).

2
http://www.monografias.com/trabajos28/guia-plan-trabajo/guia-plan-trabajo.shtml
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN3: Esta etapa consiste en acudir a diversos
lugares informativos como archivos, bibliotecas, hemerotecas, librerías, videotecas,
filmotecas, museos, institutos de investigación, Internet, etcétera. Para ello es
importante tener presentes las diversas fuentes que nos pueden ser útiles en la tarea
de recabar información para nuestra investigación.

Arias (1999), menciona que “las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas de obtener información”.) pág.53). Las técnicas de recolección de datos que
fueron utilizadas en la presente investigación son la observación directa y la entrevista.
Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), “la observación consiste en el registro
sistemático, cálido y confiable de comportamientos o conductas manifiestas”. (Pág.,
309).

http://www.eumed.net/libros/2008b/402/Tecnicas%20e%20Instrumentos%20de
%20Recoleccion%20de%20Informacion.htm

CUADERNO DE CAMPO: Un cuaderno de campo es una herramienta usada por


investigadores de varias áreas para hacer anotaciones cuando ejecutan trabajos de
campo. Es un ejemplo clásico de fuente primaria.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cuadernos_de_campo

ELECCIÓN DE LAS ZONAS DE TOMA DE MEDIDAS: La elección de las zonas de


estudio es importante, ya que de esta elección se derivaran directamente los datos de
partida y como no, el resultado del estudio. Conviene que las zonas sean
representativas de la zona y del problema que se quiere estudiar, es decir, que las
zonas contengan las discontinuidades que son, sin lugar a duda, las que originan las
filtraciones.

https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/6208/11/10.pdf.

DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE ESTUDIO: Es la descripción de cada una de las


zonas donde se han tomado los datos para el estudio. Por ejemplo:
1ª Estación
2ª Estación
3º Estación
4º Estación

3
https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/6208/11/10.pdf.
DATOS DE CAMPO: Los datos tomados en el campo están representados en las
tablas. Cada una de estas tablas se corresponde con las paradas respectivamente.

https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/6208/11/10.pdf.

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN4: Como ya se ha comentado, la información


necesaria para llevar a cabo el presente trabajo de investigación se obtiene a través
de la utilización de fuentes de información primarias y secundarias. Estas fuentes de
recogida de información permiten la construcción de la base de datos para la
contrastación de las hipótesis planteadas.
http://www.eumed.net/tesis/mggs/2m.htm
El Trabajo de campo y los cuadernos de campo para los apuntes de observaciones y
dibujos, son unas expresiones muy populares y que se refiere a los métodos de
investigación sobre el terreno, tradicionalmente de las ciencias naturales y de las
sociales, como la antropología cultural. Es el que no se hace en el gabinete de
investigación o Trabajo de laboratorio, sino en el lugar de los hechos. Puede ser
observación participativa o no, transversal o longitudinal y es un diseño flexible de una
descripción de la conducta cultural de un grupo o población. Tiene distintos matices en
cuanto al enfoque de datos cualitativos que hace la Antropología o la Ciencia política
con relación a los niveles de observación con participación, mayor en la primera, y
número de individuos en la muestra, mayor en la segunda; no hay muestra en la
primera, todo el grupo, usualmente pequeño, esta incluido.

El papel del trabajo de campo en la sociología es más general, simplemente se refiere


a la parte de la investigación que se desarrolla fuera del laboratorio sociológico para la
fase de la encuesta o para la observación y no a un particular método etnográfico. El
estudio de casos en las culturas corporativas -empresas- con comunidades de práctica
y con grupos de trabajo, tiene connotaciones de trabajo de campo y de diseños casi
experimentales. Estos métodos de gestión obviamente son igualmente válidos en
sociología para el diseño de proyectos de investigación y desarrollo con las
investigaciones basadas en la comunidad o con la educación social basada en la
escuela comunitaria y con la potenciación de la participación y el pragmatismo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_de_campo
CONDICIONES5

 Al realizar el trabajo de campo, debemos tomar en consideración lo siguiente:

 Haber definido el tamaño y tipo de muestra

 Tener los instrumentos que permitan captar la información y garanticen la


objetividad de la misma

 Contar con el presupuesto necesario, para los gastos administrativos, los


viáticos, correspondientes para el personal de campo: entrevistadores,
supervisores y coordinadores

 Contar con la autorización para tener acceso a las dependencias y viviendas.


Así como, con las cartas de representación respectivas

 El trabajo de campo es una de las etapas más importantes del proceso de la


producción del conocimiento científico. Sin evidencias empíricas rigurosamente
obtenidas, no es posible demostrar nuestras hipótesis

 Recolectar datos implica seleccionar un instrumento de medición, como por


ejemplo el cuestionario y preparar los resultados obtenidos para el análisis
correspondiente

GUIA PARA EL TRABAJO DE CAMPO

 Estudio previo o sondeo


 Diseño de muestra
 Preparación de los materiales de recolección de datos
 Equipo de trabajo necesario
 Selección y entrenamiento personal
 Revisión de las etapas anteriores y prueba experimental piloto
 recolección de datos, ya sea primarios o secundarios
 análisis de los datos, colusiones y generaciones
 Elaboración del informe del trabajo de campo
 Estimación del personal necesario y costos

5
https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/6208/11/10.pdf.

RECOPILACION DE DATOS PREVIOS8


Cuando procedemos a recopilar la información previa se debe observar:

a. la información documental: esta dada por todas las fuentes que el


investigador obtenga en forma previa, luego de haber delineado, su tema de
estudio. Para ello, se remite a los materiales que considere útiles para su
investigacion, desde un libro especializado, pasando por archivos, diarios y
otros

b. el análisis documental: luego de agotar la revisión bibliografica, se pasa al


análisis de este material. para tal efecto, podemos hablar del método clásico de
análisis y métodos cuantitativos

ENTREVISTADORES

 siempre que sea posible se debe recurrir a entrevistadores entrenados y


con experiencia
 es muy importate recalcar del trato del entrevistador con el encuestado,
cuidar el no dar ni opiniones ni consejos q puedan influenciar de alh0guna
forma al entrevistado, expresiones faciales, etc.
 se debe realizar bajo estricto control de los supervisores de campo. Y
comprobar si se esta realizando un buen trabajo (cumplir con el numero de
entrevistados, con la cantidad de hogares, etc.)

RECLUTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE PERSONAL DE


CAMPO

El personal de campo incluye:

o coordinadores / supervisor de campo :

 lazo vital entre la oficia central y los entrevistadores


 reclutamiento y entrenamiento de los entrevistadores
 viajar, a trabes del área de supervisión, para observar el trabajo
de campo y controlar su calidad

o entrevistadores :
 honestidad en el desempeño de sus funciones
 presicion y atención a los detalles, especialmente al leer las
preguntas, registrar las respuestas, mantener los registros
 interés en el trabajo.
 Características de personalidad: ni muy agresiva ni muy sociable
LA ENTREVISTA

o Relación directa que se establece entre el investigador y su objeto de estudio, a


trabes de individuos o grupos, con el fin de obtener testimonios orales

o La entrevista puede ser oral o escrita

o Por su forma puede clasificarse como libre o dirigida

EL CUESTIONARIO

La redacción de las preguntas esta íntimamente ligada al orden en que son


formuladas. En esencia, su redacción debe ser:

a. Lo suficientemente sencilla, para ser comprendida con facilidad


b. Precisa y clara, de manera que se refiera directa e inequívocamente al punto
de información deseado

PROCESO DE CODIFICACION

o Proceso técnico mediante el cual los datos registrados son cambiados a


números u otros símbolos que pueden ser cortados o tabulados. La
codificación esta íntimamente relacionada a la critica, y los dos procesos
son, a menudo, realizados simultáneamente, pero los problemas de cada
uno son diferentes

6
https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/6208/11/10.pdf.
o Los cuestionarios que requieren una gran cantidad de codificación en la
oficina son mas costosos y mas difíciles de procesar, a pesar de ello, se
opta por este procedimiento:

a. La codificación en oficina es llevado a cabo por personal especialmente


entrenado y con una supervisión cuidadosa

b. Recomendable cuando se usan preguntas abiertas y cuando las categorías


para clasificar la información son muy complejas

TIPOS DE CODIGO

1. código de enumeración: a cada categoría de la variable se le asigna un código

2. código de campo: son aquellos en los que los números que reflejan cantidades,
edades, son codificados exactamente, como son dados por el entrevistado, sin
ningún intento de agruparlos

3. códigos de intervalo : son aquellos en los que cada categoría, represente un


rango

4. escalas: usadas para demostrar diferencias entre la intensidad o magnitud de


las respuestas

Lección 18: Desarrollo de la investigación.

•  Trabajo de campo.

El trabajo de campo es el momento en la investigación que lleva a aplicar los


instrumentos de obtención de datos (observación, entrevista, cuestionario, etc.) a la
población, fenómeno o proceso objeto de estudio.

Cuando ya se ha recabado la información, entonces se inicia el procesamiento de


datos, pero ¿en qué consiste el procesamiento de datos? Es el proceso mediante el
cual se tabulan y presentan en forma conjunta la información obtenida. Este
procesamiento de datos, se puede realizar en forma manual o en forma electrónica.

En forma electrónica existen diversos paquetes estadísticos que desarrollan todo este
trabajo, así que se explicará brevemente la tabulación manual.

Para la tabulación manual, primeramente se construye una página manual de


tabulación, se usan páginas en papel cuadriculado tamaño oficio; en la parte superior
se escribe el título de la encuesta y la fecha en que se aplicó. Luego se dibuja un
cuadro que contiene en la parte superior los códigos que en forma convencional se
han asignado a cada pregunta y a cada categoría en particular. Se utiliza una cantidad
de espacios de acuerdo al número total de categorías del cuestionario.
En la parte izquierda, se hace una columna escribiendo en cada espacio, los números
correlativos de los cuestionarios partiendo de la parte superior hacia la inferior de la
página. En el margen inferior de la misma se señala la casilla que será utilizada para la
suma de frecuencias y totales. Al finalizar este proceso, los datos obtenidos, se
incorporan a los cuadros simples o de variables cruzadas (los cuales ya se han
elaborado en la fase de diseño).

Aprovechando el uso de computadoras, si no se poseen programas estadísticos para


la tabulación, bien se puede realizar ésta en una hoja de Microsoft Excel o Lotus, por
citar unos ejemplos.

•  Análisis e interpretación de datos.

Para llevar a cabo esto es necesario:

•  Replantear la hipótesis de trabajo, y discriminar de ella, las variables: independiente,


dependiente e interviniente.

•  Seleccionar las categorías (preguntas) relevantes para análisis (realizarlo con base a
la hipótesis); para lo cual es necesario, establecer los grupos de variables que
corresponden a la variable independiente, a la dependiente y a la interviniente.

•  Establecer las relaciones (causales, efecto, condicionantes, etc.) entre las


categorías, subcategorías y variables señaladas como relevantes: cuestionar (realizar
preguntas) a las categorías, subcategorías y variables; responder esas preguntas con
los datos (cuantitativos y cualitativos) que se han ordenado previamente.

•  Ir redactando el cuerpo del informe a medida que van surgiendo los datos de las
categorías, subcategorías y variables.

•  Establecer las condiciones (tesis) de cada pregunta.

•  Establecer y jerarquizar las situaciones problemáticas.

Recuerde que cada matriz tiene datos que corresponden a una pregunta (variable) o al
cruce de ellas; y es necesario que al analizar e interpretar los datos se tomen en
cuenta estas sugerencias.

•  Inferencia estadística.

Cuando se realiza un estudio de investigación, en base a evidencia obtenida de una


muestra de la población, se recurre a la inferencia estadística, entendida ésta, como
una parte de la metodología estadística, que utiliza, precisamente, esa evidencia, para
extender, mediante un razonamiento inductivo, los resultados obtenidos a la población
o universo de origen.

De los procedimientos propios de la inferencia estadística, sin duda, es la prueba de


hipótesis la más importante. La prueba de hipótesis trata con situaciones en donde el
investigador una vez recopilada la evidencia (datos muestrales) debe especificar si son
congruentes o no con la hipótesis planteada, esto es, saber si es falsa o verdadera.
Para ello, dispone de la teoría estadística, que provee de una variedad de
modalidades de pruebas, dependiendo de la naturaleza de las variables de interés.
Se sugiere que se revise material bibliográfico con referencia al cálculo estadístico,
para ampliar la visión sobre esta temática.

•  La presentación del informe de investigación.7

La comunicación de los resultados de una investigación debe hacerse con claridad y


de acuerdo con las características del usuario o receptor. Para ello es necesario
formular las siguientes preguntas:

•  ¿Cuál es el contexto en que habrán de presentarse los resultados?

•  ¿Quiénes son los usuarios de los resultados?

•  ¿Cuáles son las características de estos resultados?

•  ¿Cuáles son las características de estos usuarios?

La manera como se presentan los resultados, dependerá de las respuestas a estas


preguntas. Básicamente hay dos contextos en los que pueden presentarse los
resultados de la investigación:

•  Contexto académico.

Cuando los resultados de un estudio, se presentan a profesores, investigadores,


analistas, estudiantes de una institución de educación superior, lectores con niveles
educativos superiores, miembros de una agencia de investigación e individuos con
perfil similar.

•  Contexto no académico.

Si los resultados se presentan con fines comerciales al público en general, o a


personas con menores conocimientos en investigación, entonces se está en un
contexto no académico.

Las partes de un informe de investigación en un contexto académico son:

•  Portada . La cual incluye:

•  Nombre de la institución u organización que auspicia el estudio.

•  Título de la investigación.

•  Nombre del(os) autor(es).

•  Fecha y lugar en que se presenta el informe.

•  Índice . Con apartados y sub apartados.

7
http://www.eumed.net/libros/2008b/402/Tecnicas%20e%20Instrumentos%20de
%20Recoleccion%20de%20Informacion.htm

También podría gustarte