Proyecto Terminado
Proyecto Terminado
Proyecto Terminado
Grupo número 3:
Tema: Los mejores Jugadores
de futbol
Profesor: Huguito Fernández
Integrantes:
- Julissa Piscoya Flores
- Josemaria Aroni Cárdenas
- Rubén del Piero Espinosa
- Geraldine Kimberly Zapata Cahuana
3) Johan Cruyff:
Amsterdam, 1947 - Barcelona, 2016) Jugador y entrenador de fútbol holandés. Hijo de una familia de modesta
situación económica, a los diez años ingresó en el Ajax de Amsterdam, club en el cual permanecería hasta
1973 y con el que obtendría seis títulos de Liga y tres copas de Europa. Entre 1973 y 1978 jugó en el F. C.
Barcelona, con el cual consiguió el Campeonato de Liga de 1974. Durante dichos años fue nombrado mejor
futbolista europeo en tres ocasiones (1971, 1973 y 1974) y en 1974 fue designado mejor jugador del Mundial
disputado aquel año. Tras su paso por el F. C. Barcelona recaló brevemente en la liga estadounidense y luego
en el Levante español, para incorporarse de nuevo al Ajax como jugador, poco antes de retirarse de la práctica
deportiva. Su posterior faceta de entrenador, que inició en el Ajax, estaría tan plagada de éxitos como la de
jugador. Destacó sobre todo por su talante ofensivo y logró sus mayores victorias con el F. C. Barcelona, club
al que entrenó entre 1988 y 1996. Durante dichos años logró cuatro ligas consecutivas (1991, 1992, 1993 y
1994) y una copa de Europa (1992). En 1998 creó la Universidad Johan Cruyff, que imparte estudios para la
administración y gestión de entidades deportivas. En 1999 fue homenajeado en Barcelona y Amsterdam y fue
nombrado asesor de la UEFA.
Johan Cruyff debutó en el fútbol de primera división con el Ajax el 15 de noviembre de 1964, a los 17 años.
Por entonces era un joven delgado y larguirucho, de mucha elegancia y técnica individual, tan listo en el
terreno de juego como fuera de él. Sus cambios de ritmo con el balón pegado a la bota lo hacían inalcanzable
para sus marcadores. Dos años después, el Ajax ganó la Liga holandesa, circunstancia que se repetiría en siete
ocasiones más. Recibió el Balón de Oro al mejor jugador europeo en los años 1971, 1973 y 1974.
La brillantez de su juego y el extraordinario palmarés que ostentaba pese a su juventud despertó el interés de
muchos clubes; fue finalmente el F. C. Barcelona el que lo fichó en 1973 por cien millones de pesetas, una
cantidad desorbitada en la época. Cruyff llegaba avalado por su trayectoria en el Ajax, con el que había ganado
tres Copas de Europa consecutivas con un juego que sorprendía al mundo futbolístico. El 28 de octubre de
1973 debutó con el F. C. Barcelona en la Liga española de fútbol, en un partido contra el Granada. El
Barcelona, que había empezado la competición con un juego mediocre, inició ese día una remontada que le
llevaría al título; en su camino hacia la Liga destaca una histórica victoria sobre el Real Madrid por 0-5 en el
Bernabéu. En las cinco temporadas que jugó con el Barça obtuvo también una Copa de España, y se convirtió
en el ídolo de la afición culé.
Su aportación a la selección de su país fue decisiva y marcó una época. En 1974, con Cruyff como líder, la
selección holandesa (apodada la naranja mecánica por su contundencia y el color de la camiseta) se convirtió
en subcampeona del mundo con un juego asombroso. La base de la selección holandesa eran los jugadores y el
sistema del Ajax, el famoso fútbol total que el técnico rumano Stefan Kovacs había impuesto al principio de los
setenta en el club de Amsterdam. Con una mejor preparación física, presión en todo el campo, intercambio
constante de posiciones y un fútbol rápido y ofensivo, la selección naranja arrolló a sus competidores en el
Mundial de Alemania.
El sistema fue posible gracias a un plantel de grandes jugadores dirigidos por Rinus Michels, entrenador del
Barcelona esa misma temporada. Cruyff era el líder de un extraordinario conjunto de talentos como Van
Hanegen, Krol, Rijsbergen, Rep y el incombatible Neeskens, fichado también por el Barça nada más acabar el
Mundial. El fútbol neerlandés deslumbró a todo el mundo; sólo tenía un defecto: la falta de resolución final
ante la portería, que fue, junto con el tradicional espíritu competitivo de los alemanes, lo que impidió derrotar
en la final a los anfitriones.
La segunda etapa de Cruyff en el Barcelona la desarrolló como técnico. Fichado por el presidente José Luis
Núñez el 4 de mayo de 1988, promovió como entrenador un juego vistoso, basado en la posesión del balón y
en el espíritu ofensivo; por la calidad individual y colectiva de sus componentes, así como por su espíritu
innovador y sus éxitos deportivos, su equipo sería conocido como el Dream Team y proporcionaría al club una
de las etapas más brillantes de la historia. El Barcelona conquistó una Recopa de Europa (1989), una Copa del
Rey (1990) y cuatro Ligas consecutivas (1990-1994). En 1992 llegó el título más soñado por los barcelonistas,
la Copa de Europa. Igual que en sus tiempos de jugador, Cruyff no dejó en su etapa como técnico que nadie se
metiese en su terreno; manejaba incluso la política de fichajes y salarios.
Pese a sus extraordinarios triunfos, la mala gestión del equipo en 1996
movió a la directiva a cesarlo de su cargo. Inmediatamente, Cruyff
recurrió la decisión ante los tribunales por considerarla despido improcedente.
El enfrentamiento de Cruyff con la directiva azulgrana no se reflejó en la
afición, que manifestó siempre su apoyo al ex jugador y ex técnico que tantos
títulos había dado a su equipo. De hecho, Cruyff siguió viviendo en Barcelona, consciente de que seguía siendo
un mito para los simpatizantes azulgranas. Los partidos de homenaje en el estadio barcelonista en marzo de
1999 registraron una gran asistencia de público. En 2009 recibió el encargo de dirigir la selección de fútbol de
la Comunidad Autónoma de Cataluña, y en 2010 fue nombrado presidente de Honor del Fútbol Club
Barcelona.
4) Diego Armando Maradona:
Diego Armando Maradona nació en Buenos Aires (Argentina) el 30 de octubre de 1960.
Aunque nació en Lanús, se crio en Villa Fiorito, donde le empezaron a apodar el Pelusa. Desde muy pequeño
su vida estuvo unida a un balón. Con nueve años entró en el equipo que dirigía su padre, lo que creó muchos
recelos al ser bastante más pequeño que el resto de sus compañeros.
Nunca fue un buen estudiante, prefería pasar horas haciendo malabares con el balón. Tal vez esta afición, que
convirtió en una forma de vivir, le hizo fichar por Argentinos Juniors, debutando con 15 años en 1ª División en
1976. Durante los años siguientes, Maradona fue el máximo goleador de su equipo. Además, ganó el
Campeonato del Mundo Juvenil de 1979.
En 1981, ya más consolidado como un gran jugador, firmó por Boca Juniors. Ese mismo año consiguió su
primer campeonato liguero.
SALTO A EUROPA:
La máxima aspiración de los futbolistas sudamericanos era dar el salto al viejo continente y recalar en un club
potente. Muchos fueron los equipos que se fijaron en las diabluras de Maradona sobre el césped, pero fue el
F.C. Barcelona el que se hizo con él en 1982. Su fichaje costó 1.200 millones de pesetas, una gran cantidad de
dinero para esa época. En el equipo blaugrana solo estuvo dos años, donde ganó la Copa de la Liga, Supercopa
de España y Copa del Rey. Las lesiones y una hepatitis le hicieron cambiar de club, siendo fichado por el
Nápoles en 1984. Con su nuevo equipo siguió ganando trofeos, incluyendo dos campeonatos ligueros, la copa
de la UEFA y la Supercopa de Italia.
Después del equipo italiano volvió a España, para jugar una temporada con el Sevilla, club con el que terminó
su andadura europea. Volvió a Argentina jugando con Newell Old Boys y Boca Juniors, equipo con el que se
retiró en 1997.
SELECCIÓN ARGENTINA:
Con Argentina jugó cuatro mundiales conquistando el subcampeonato de Italia 1990 y el campeonato de
México 1986. Para el recuerdo quedan goles con la albiceleste como “la mano de Dios” o el golazo
recorriéndose medio campo contra Inglaterra en el mítico estadio de Maracaná.
En 2008 volvió a la selección argentina, esta vez como entrenador. Tras varias derrotas (a pesar de su
clasificación para competiciones internacionales) y de un par de suspensiones, abandonó el banquillo en 2010.
VIDA PERSONAL:
Se casó con Claudia Villafañe con la que tuvo dos hijas, Dalma y Giannina. Tras su divorcio aparecieron dos
hijos más, extramatrimoniales. Actualmente tiene reconocidos seis hijos con cuatro mujeres distintas.
SUS PROBLEMAS CON LAS DROGAS Y LA JUSTICIA:
El mundo de las drogas ha jugado un papel fundamental en la vida del astro argentino, siendo una de las
culpables de su inestabilidad en el fútbol y de su pronta retirada. En 1991, mientras militaba en el Nápoles dio
su primer positivo en cocaína por el que fue sancionado durante tres meses. Lejos de escarmentar volvió a dar
positivo en otro control por el que estuvo sancionado 15 meses. Sus problemas con las drogas precipitaron su
adiós del fútbol además de hacerle pasar por el calabozo en numerosas ocasiones.
Los mejores jugadores de futbol peruanos de los años 70 a 90:
1.Percy olivares:
Percy Olivares (Lima, Provincia de Lima, Perú, 5 de junio de 1968), es un exfutbolista peruano. Jugaba en la
posición de lateral. Fue integrante de la Selección de fútbol del Perú. Jugó varias temporadas en diversas ligas
europeas, latinoamericanas, y en Estados Unidos. Posteriormente a su retirada ha participado en programas de
televisión.
Trayectoria:
Llegó al Sporting Cristal a mediados de 1983 para ser parte de los infantiles, hizo su debut a mediados del año
1987. Con el paso del tiempo Percy se ganó el titularato y el año 1988 obtiene su primer título nacional con la
celeste bajo la conducción técnica de Alberto Gallardo luego de derrotar por 2-1 a Universitario en tiempo
suplementario.
En el año 1989 juega su primera Copa Libertadores de América y luego fue convocado por primera vez para
jugar con la Selección de fútbol del Perú en las eliminatorias mundialistas de Italia 1990. A mediados de 1989
obtiene el título del 1.er torneo Regional y a fines de ese año obtuvo el subcampeonato nacional.
En agosto de 1991 obtiene el título del 1.er torneo Regional luego de derrotar al Sport Boys donde enfrentó a su
hermano Pedro. Jugó algunos partidos del 2do torneo Regional y a mediados de septiembre fue transferido al
Deportivo Cali de Colombia que lo dirigía Miguel Company. En Colombia solo jugó dos meses ya que el
Deportivo Cali no clasificó a las instancias finales del torneo local. Percy regresa a Sporting Cristal y se
proclama campeón nacional 1991 por segunda vez en su carrera luego de derrotar por definición de penales a
Universitario por 7-6.2
Jugó su tercera Copa Libertadores de América el año 1992 y a mediados de año salió al nuevamente exterior,
esta vez contratado por el Núremberg de Alemania, solo pudo quedarse seis meses en Alemania por problemas
con su representante.
En 1993 regresó al Sporting Cristal y jugó la Copa Libertadores, donde el equipo celeste llegó por primera vez
hasta cuartos de final bajo el nuevo sistema de clasificación. A mediados del año 1993 viaja a España para
jugar en el Tenerife (conjuntamente con José Del Solar) hasta mediados del año 1995.
Luego jugaría para Rosario Central, con el que ganó la Copa Conmebol 1995, asimismo pasó por el
Fluminense (equipo con el cual desciende en la Serie A 1996), Cruz Azul (junto a su compatriota Juan Máximo
Reynoso), PAOK Salónica FC y Panathinaikos FC de Grecia por dos temporadas.
En sus últimos años, ya en el Perú, juega en Universitario de Deportes y el año 2002 regresa nuevamente en su
club que lo vio nacer, el Sporting Cristal. En abril de 2002 fue separado del club debido a problemas suscitados
con el entrenador brasileño Paulo Autuori. Luego llegó a actuar en la MLS defendiendo los colores del Dallas
Burn. Retorna una vez más al Sporting Cristal en agosto del año 2003 para jugar el torneo Clausura, a fin de
año decide dejar el fútbol.
Luego de retirarse del fútbol, decide volver y juega en el Alianza Atlético de Sullana la temporada 2005.
Después jugó en el FC Thun de Suiza en la temporada 2006 - 2007 donde termina su carrera.
En 2014 decide aceptar la propuesta de dirigir al FBC Aurora de Arequipa, en su campaña de la Copa Perú.
Selección nacional:
Ha sido internacional con la Selección de fútbol del Perú en 83 ocasiones y ha marcado 1 gol. Participó en las
Eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de 1990, Eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de 1994,
Eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de 1998 y Eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de
2002. También participó en la Copa América de 1989, 1991, 1993, 1995 y 1999.
2.Hector Eduardo Chumpitaz:
Héctor Eduardo Chumpitaz Gonzales (San Luis de Cañete, Provincia de Cañete, Perú, 12 de abril de 1944) es
un exfutbolista y director técnico peruano. Reconocido como uno de los mejores defensores de todos los
tiempos e incluido dentro de los 100 mejores jugadores de la historia de la Copa Mundial de Fútbol por la
FIFA en 2018. También es miembro de la Selección Histórica de la Copa América por la CONMEBOL
Además de ser el séptimo defensor sudamericano más goleador en la historia del futbol, tras anotar 65 goles
oficiales.
Considerado por la FIFA como uno de los mejores defensores centrales sudamericanos de todos los tiempos, es
también uno de los máximos exponentes en la historia del fútbol peruano. Se desempeñaba en la posición de
defensa. Pasó la mayor parte de su carrera en Universitario de Deportes y Sporting Cristal. Actualmente tiene
una escuela de fútbol llamada como él, donde se dedica a la formación de menores.
Fue uno de los mejores defensas centrales del mundo durante finales de los años 60 e inicios de los años 70 y
es considerado como uno de los 4 mejores defensas sudamericanos de todos los tiempos junto a Elías Figueroa,
José Nasazzi y Daniel Passarella. De grandes habilidades defensivas, excelente lectura de juego, posesión y
distribución de balón e imponente rol de líder, se convirtió en una de las figuras más legendarias de
Universitario de Deportes, club con el que logró 5 veces la Liga Peruana y fue finalista de la Copa Libertadores
en 1972.
Además de haber conseguido otros tres títulos nacionales con Sporting Cristal, Chumpitaz es recordado por
haber sido capitán del seleccionado de América que jugó un amistoso contra las estrellas de Europa, entre ellas
se encontraban Giacinto Facchetti, Eusebio, Johan Cruyff —que fue el capitán de Europa, entre otras figuras.
Es ahí que se gana el apodo «Capitán de América».
A nivel selección, fue durante quince años el capitán y gran baluarte defensivo de la selección de fútbol del
Perú jugando 105 partidos y anotando 3 goles, se coronó campeón de la Copa América 1975, logró el tercer
puesto en la Copa América de 1979 y llegó a cuartos de final en los campeonatos mundiales de México 1970 y
Argentina 1978. Disputó su último partido con la selección peruana el 6 de septiembre de 1981 cuando Perú
consiguió la clasificación al Mundial de España 1982 eliminando a Uruguay en el Estadio Centenario. A dicho
Mundial no pudo asistir por una lesión al talón de Aquiles.
Héctor Chumpitaz es considerado por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol como uno
de los 4 mejores defensas sudamericanos del siglo XX junto a José Nasazzi, Daniel Passarella y Elías Figueroa.
Así mismo, ocupa el 35.º lugar en el ranking del mejor jugador sudamericano del siglo XX publicada por la
misma institución en 2004. Con 65 goles en 456 apariciones es uno de los defensas más goleadores de
Sudamérica e integra el top 50 de los máximos goleadores en la historia de Primera División jugando de
defensor.
3.Hugo Alejandro Sotil:
Hugo Alejandro Sotil Yerén (Ica, 18 de mayo de 1946) es un exfutbolista peruano, apodado El Cholo, es
considerado uno de los mejores futbolistas en la historia del Perú. Es junto a Teófilo Cubillas y Héctor
Chumpitaz, los máximos exponentes de la notable generación de futbolistas peruanos de los años 1970. Integró
la Selección Peruana que ganó la Copa América 1975 y que llegó a cuartos de final en los mundiales de México
'70 y Argentina '78.
El "Cholo" Sotil fue un delantero hábil, de magnífico regate, manejo de ambos perfiles, eléctrico y pícaro, de
rápida definición dentro del área, que no tardó en convertirse rápidamente en uno de los mejores jugadores de
América en la década del 70.
También jugó de mediocampista ofensivo y fue un gran asistente del fútbol, debido a la gran cantidad de pases
de gol que ofreció a sus compañeros. Debutó profesionalmente en 1967 destacando con Deportivo Municipal y
se convirtió en uno de los jugadores más populares de Perú. En 1973 cobró fama internacional al fichar por
Barcelona conformando una histórica dupla atacante con el astro neerlandés Johan Cruyff ganando la Liga
Española en su primera temporada después de 14 años de sequía para el club catalán. Se convirtió en el primer
jugador latinoamericano en vestir la "10" en el Barcelona. Portando en su espalda el número 10 consiguió una
Liga Española, dos subcampeonatos de liga y uno de Copa del Rey tras 4 temporadas con la camiseta
azulgrana. En 1977 regresó a Perú y se consagró bicampeón nacional con Alianza Lima en 1977 y 1978.
En 1973 integró el equipo titular de la Selección de América que enfrentó a la de Europa de Cruyff, Eusébio y
Facchetti, el partido terminó 4 a 4, y Sotil anotó el tercer gol de su equipo, luego en tanda de penales la
Selección de América se impuso por 7 a 6, esa noche jugó al lado de otras figuras de Sudamérica como
Rivelino, Morena, Brindisi, Espárrago, Cubillas y otros.
Fue internacional con la selección peruana, con la que jugó dos ediciones de la Copa Mundial de fútbol: las de
1970 y 1978, donde llegó a cuartos de final en ambos mundiales. A nivel continental, ganó la Copa América en
1975, donde hizo el único gol del partido definitivo ante Colombia dándole el título de Campeones de América
al combinado inca.
Hugo Sotil ha sido uno de los deportistas más populares de su país, al punto que en 1972, protagonizó una
película dirigida por Bernardo Batievsky (gran admirador suyo) titulada Cholo.