MATERIAL DE LECTURA UNIDAD - 1 PSICOLOGIa Del Deporte
MATERIAL DE LECTURA UNIDAD - 1 PSICOLOGIa Del Deporte
MATERIAL DE LECTURA UNIDAD - 1 PSICOLOGIa Del Deporte
Contenido
DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO ........................................... 5
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA DEL DEPORTE .................................................... 6
EL ROL DEL INVESTIGADOR .......................................................................................... 6
EL ROL DOCENTE .......................................................................................................... 6
EL ROL DEL CONSULTOR ............................................................................................ 7
DISTINTAS ESPECIALIDADES ......................................................................................... 7
PSICOLOGÍA SOCIAL DEL DEPORTE .......................................................................... 7
PSICOLOGÍA CLÍNICA DEL DEPORTE ....................................................................... 19
ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE ....................................................... 19
REVISIÓN DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO ....... 20
LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO A NIVEL MUNDIAL ............................... 25
PARA SALVAR LA BRECHA ENTRE LA CIENCIA Y LA PRÁCTICA .............................. 26
EL CONOCIMIENTO OBTENIDO A TRAVÉS DE MÉTODOS CIENTÍFICOS ..................... 26
CONOCIMIENTO DERIVADO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL ................................. 30
INTEGRACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS OBTENIDOS POR LA VÍA CIENTÍFICA Y POR
LA PRÁCTICA PROFESIONAL ....................................................................................... 32
ELECCIÓN ENTRE LAS DIFERENTES ORIENTACIONES DE LA PSICOLOGÍA .................... 34
DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO ...................................................................................... 34
ORIENTACIÓN PSICOFISIOLÓGICA .......................................................................... 34
ORIENTACIÓN SOCIOPSICOLÓGICA ........................................................................ 35
ORIENTACIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL .............................................................. 35
CLASIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS DEPORTES .................................................. 39
3
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
Beth, directora de los programas de acondiciona- miento físico del Centro de Rehabilitación
Cardíaca del St. Peter’s Hospital organizó un programa de aerobismo para la recuperación
de pacientes. Beth está preocupada porque algunos participantes dejan de practicar los
ejercicios cuando empiezan a sentirse mejor.
Por lo que recuerda, Mario siempre quiso ser profesor de educación física. Sin embargo,
ahora se siente frustrado porque sus alumnos de escuela secundaria tienen poco interés
en desarrollar destrezas y técnicas que les permitan mantener un buen estado físico de por
vida. El objetivo de Mario es motivar a los estudiantes de hábitos sedentarios para que
participen en actividades relaciona- das con la salud y el acondicionamiento físico.
Patty dirige el equipo de preparadores físicos del Campbell State College. Tyler Peete,
corredor estrella del equipo de fútbol americano de la institución logró una recuperación
física del 99% después de una operación de rodilla. Sin embargo, los preparadores físicos
advierten que, durante las prácticas, Tyler aún utiliza más la rodilla lesionada y se muestra
vacilante a la hora de hacer un regateo. Patty sabe que Tyler está físicamente restablecido
pero todavía tiene que recuperar la confianza en sí mismo.
Tom, psicólogo del deporte y aficionado al béisbol de toda la vida, se acaba de enterar de
un puesto de trabajo de ensueño como asesor técnico. Los propietarios de los Chicago
Cubs, cansados de la falta de cohesión del equipo, le han pedido que diseñe un programa
de entrena- miento de habilidades psicológicas. Si Tom puede armar un programa sólido en
el plazo de una semana lo contratarán como asesor especializado en psicología del
deporte.
4
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
La mayoría de las personas estudia psicología del deporte y el ejercicio con dos propósitos
en mente: a) para entender en qué forma los factores psicológicos afectan el rendimiento
físico y b) para entender en qué forma la participación en actividades deportivas y físicas
afecta el desarrollo psicológico, la salud y el bienestar de una persona. Para abordar el
estudio de esta disciplina se pueden formular las siguientes preguntas según el objetivo
buscado.
La psicología del deporte se aplica a una amplia base poblacional. Si bien algunos
profesionales usan la psicología del deporte para ayudar a deportistas de élite a alcanzar
5
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
su máximo rendimiento, muchos psicólogos deportivos trabajan más con niños, personas
con incapacidades físicas o mentales, personas mayores y público en general. Cada vez
más, mayor cantidad de profesionales de esta disciplina aborda los factores psicológicos
presen- tes en las actividades físicas, desarrolla estrategias para motivar a las personas
de vida sedentaria a realizar ejercicios físicos o evalúa la eficacia del ejercicio físico para
el tratamiento de la depresión. Para reflejar esta diversidad de intereses, esta área de
estudio se denomina ahora psicología del deporte y el ejercicio, y algunos profesionales
sólo se abocan a los aspectos de la disciplina relacionados con el ejercicio físico.
EL ROL DOCENTE
6
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
Un tercer rol importante se relaciona con los servicios de consultoría brindados a deportistas
o equipos deportivos con el fin de desarrollar habilidades psicológicas tendientes a mejorar
el rendimiento durante los entrenamientos y las competencias. De hecho, el Comité
Olímpico de los Estados Unidos y las principales universidades contratan consultores de
tiempo completo especializados en psicología del deporte, y muchos deportistas y equipos
deportivos contratan asesores de tiempo parcial para el entrenamiento de las habilidades
psicológicas. Muchos consultores trabajan juntamente con los entrenadores en la
organización de clínicas y talleres.
Actualmente, algunos profesionales especializados en psicología del deporte y el ejercicio
trabajan en el área del acondicionamiento físico y diseñan programas de ejercicios que
maximizan la participación y promueven el bienestar físico y psicológico. Algunos consulto-
res se desempeñan como adjuntos para respaldar la tarea de las clínicas de medicina del
deporte o de tratamiento físico, brindando servicios psicológicos para deportistas
lesionados.
DISTINTAS ESPECIALIDADES
El grupo, la sociedad han sido elementos importantes en el desarrollo del ser humano.
El hombre se ha asociado, desde el comienzo de los tiempos, para convivir, para cazar,
para protegerse. Podemos considerar que el grupo y la sociedad son los estados
naturales de interrelación del ser humano. En el ámbito deportivo, incluso los deportes
considerados individuales por antonomasia (atletismo, ciclismo, gimnasia, natación,
ajedrez, tenis, etc.), tienen aspectos de indudable calado social. Así por ejemplo en
atletismo, además de considerar las prueba de mayor carácter social como son los
relevos –4x100 y 4x400- y las competiciones nacionales e internacionales por equipos
–ligas de primera división, copas de federaciones, campeonatos de Europa por clubs,
etc.-, debemos considerar la naturaleza propia en el desarrollo de las mismas (esta
situación es similar para la natación y la gimnasia). En atletismo o ciclismo, se
producen conductas de marcado cariz social, p.e. dos deportistas de equipos distintos
colaboran para obtener un determinado registro o alcanzar un determinado objetivo.
En ajedrez, el equipo de analistas juega un papel fundamental. En tenis, los partidos
de dobles -son una díada enfrentada a otra díada- pueden desempeñar una labor
fundamental. 2 Junto a esto, hay que reseñar el impacto social del deporte, que en
7
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
general recae sobre los deportes de equipo (el fútbol, por ejemplo, es uno de los
deportes con mayor poder de convocatoria), tanto a nivel de practicantes como de
espectadores. A partir de aquí podríamos hacernos la siguiente pregunta, ¿por qué si
el estado natural del hombre es el social, en la Psicología aplicada al deporte ha
primado la visión individual? Existen varios factores que podrían dar forma a una
respuesta.
Respondida esa primera pregunta, surge una segunda cuestión, de indudable valor,
¿qué es la Psicosociología del Deporte (o Psicología Social del Deporte, PSD)? y
¿en que se diferencia de la Psicología del Deporte (PD)?. Se hace evidente pues,
que responder acerca de la naturaleza de algo o dar una definición de un fenómeno
8
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
es una cuestión, cuando menos, harto complicada. Esto nos recuerda el cuento con
que Mario Bunge (1969, p.13-14) encabeza su clásico libro La investigación
científica:
Los cinco Sabios del Reino de *, de vuelta de una larga estancia en la Republica de
**, se estaban quietos y temerosos ante su soberana la Reina: estaban informado a
la Reina acerca de la Cosa Rara que existe en aquella república.
"Dinos, o sabio Prótos, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara?", preguntó la Reina al
sabio más anciano.
"La Cosa Rara a la que llaman Ciencia, oh Majestad, puede registrar y comprimir
todos los hechos. En realidad, la Ciencia es un enorme Registro." Así hablo Prótos.
"¡Que le corten la cabeza!", gritó la Reina roja de ira. "¿Cómo podemos creer que la
Cosa Rara es una máquina sin pensamiento, cuando hasta Nos tenemos ideas?"
Tras de lo cual se dirigio a Deúteros, el más viejo de los sabios que quedaban.
"¡Que le corten la cabeza!", gritó la Reina verde de ira. "¿Cómo podemos creer que la
Cosa Rara es un autómata si hasta Nos tenemos caprichos y flaquezas?". Tras de lo
cual se dirigió a Trítos, el de media edad.
"No hay tal Cosa Rara, Majestad. La ciencia es un Juego esotérico. Los que lo juegan
establecen sus reglas, y las cambian de vez en cuando de un modo misterioso. Nadie
saben a qué juegan ni con que fin. Admitamos pues, que la Ciencia, como el lenguaje,
es un Juego." Así habló Trítos.
"¡Qué le corten la cabeza!", gritó la Reina amarilla de ira. "¿Cómo podemos creer que
la Cosa Rara no se toma las cosas en serio, cuando hasta Nos somos capaces de
hacerlo?"
"La Cosa Rara, oh Majestad, es un hombre que medita y ayuna. Tiene visiones, intenta
probar que son erradas y no se enorgullece cuando no lo consigue. Yo creo que la
9
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
"¡Qué le corten la cabeza!" gritó la Reina roja de ira. "Esta informe es más sutil que los
otros, pero ¿cómo podemos creer que la Cosa Rara no se preocupa de justificación ni
gratificación cuando hasta Nos podemos hacerlo?"
Pero Pentós, temiendo por su vida, había huido ya. Huyó sin parar durante días y
noches, hasta que cruzó la frontera del Reino de * y llegó a mi oficina, en la que ha
estado trabajando desde entonces. Pentós ha terminado de escribir su voluminoso
Informe sobre la Cosa Rara, su Anatomía, su Fisiología y su Comportamiento, que yo
he traducido al inglés. Aún acosado por sus dolorosos recuerdos de las rudas
costumbres vigentes en el Reino de *, Pentós desea permancer en el anonimato. Teme
acaso, con razón, que esta exposición de la Cosa Rara será poco gustada, puesto que
la gente prefiere sencillos credos en blanco y negro en los que pueda creer con certeza.
La impresión de Pentós sobre la Cosa Rara es, en efecto, mucho más complicada que
los modelos de Registro, el Calculador, el Juego o el Visionario Flagelante, aunque
reconoce su deuda para con sus cuatro desgraciados y difuntos colegas.
Todo eso explicará al lector por qué el quinto informe acerca de la Cosa Rara
aparece con un título distinto y bajo otro nombre de autor. Esperemos que este
expediente salve a Pentós de la ira de los celosos seguidores de credos sencillos 4
10
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
"¡Bueno, al fin nos vamos a divertir un poco!", pensó Alicia. "Me alegro de que nos
pongamos a jugar a las adivinanzas..."
-¡Ni mucho menos! -dijo el Sombrerero-. ¡Vamos, es como si dijeses que "veo lo que
como" es lo mismo que "como lo que veo"!
-¡Es como si dijeses! -añadió la Liebre de Marzo- ¡que "me gusta lo que tengo" es lo
mismo que "tengo lo que me gusta"!.
-¡Es como si dijeses! -añadió el Lirón, que pareció hablar en sueños- ¡qué "respiro
cuando duermo" es lo mismo que "duermo cuando respiro"!
11
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
Contestadas las anteriores preguntas, cabría preguntarse aún, ¿cuáles son los
intereses de estudio de la Psicología Social del Deporte o Psicosociología del
Deporte (PSD)?. En este aspecto tampoco hay unanimidad. Si revisamos los
principales manuales publicados en castellano y en inglés está falta de unanimidad
queda bien patente.
Nueva con el titulo Psicología Aplicada al Deporte, consta de tres partes y veintidós
capítulos de los cuales únicamente cuatro abordan enfoques de carácter social.
El libro de Carron (1988) titulado Group Dynamics in Sport consta de siete partes y un
total de diecinueve capítulos dedicados íntegramente a los grupos deportivos. A lo
largo de estos capítulos considera desde el desarrollo del grupo hasta la cooperación
vs. competición pasando por roles, normas, liderazgo, etc.
12
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
El manual de Bakker, Whiting y Van der Brug (1990) titulado Sport Psychology.
Concepts and applications traducido al castellano por la editorial Morata con el titulo
Psicología del Deporte. Conceptos y aplicaciones, consta de siete capítulos de los que
dos (Deporte y agresión y Psicología y práctica del deporte) son de carácter
eminentemente social y otro más (Toma de decisiones en situaciones deportivas) está
cercano al ámbito social.
El texto de Diego y Sagredo (1992) titulado Jugar con ventaja. Las claves psicológicas
del éxito deportivo, está compuesto por diez capítulos, de los que cuatro (Las
habilidades para comunicar; Motivar hacia una meta, La dirección de un grupo y
Comportamiento de equipo) abordan problemáticas de marcado cariz psicosocial.
El manual auspiciado por The International Society of Sport Psychology y editado por
Singer, Murphey y Tennant (1993) titulado Handbook of Research on Sport
Psychology, de las once secciones que consideran, cinco pertenecen al ámbito de la
PSD: Dimensiones socio-cognitivas de la motivación (Social- Cognitive Dimensions of
Motivation), Influencia social (Social Influences), Dinámica de grupos (Group Dinamic),
desarrollo de los ciclos de vida (Life-Span Development) y Psicología del Ejercicio y la
Salud (Exercise/Health Psychology). En estas cinco secciones algunos de los temas
son: metas, atribuciones, socialización y deporte, desarrollo moral en el contexto
deportivo, estudio del comportamiento de los espectadores y su influencia en la
ejecución deportiva, interacción social, liderazgo, cohesión, ejercicio y calidad de vida,
los jóvenes y el deporte, género y deporte, etc.
13
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
Con respecto a los temas que abordan, es de destacar que en primer término aparece
Adulthood con una frecuencia de (5901). En segundo lugar, con una frecuencia mayor
de tres mil aparece Exercise (3879). A continuación figura Sports con más de dos mil
entradas (2525). Con más de mil referencias cada una figuran Athletes (1981) y
Adolescence (1311). Después figuran, con más de ochocientas referencias Childhood
(877) y Athletic-Participation (838). A continuación figuran un grupo de cuatro términos
con más de setecientas entradas, Aged (762), Human- Females (751), Human-Sex-
Differences (722) y Athletic-Performance (711). Después de este primer grupo, figura
otro cinco conceptos y una frecuencia de aparición superior a las seiscientas, School-
14
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
Age- Children (672), Health-Behavior (669), Sport Psychology (667), Anxiety (649) y
Physical-Fitness (603). La primera palabra clave que podemos 'hipotéticamente'
relacionar con el ámbito social es Exercise (3879). Después de este, el siguiente
concepto que podemos considerar perteneciente al ámbito de la Psicosociología del
deporte (Health-Behavior). Parece evidente que estos términos junto a otros
(Adulthood, Adolescence, Childhood, Athletic-Participation, Aged, Human-Females,
School-Age-Children) no forman parte de los conceptos básicos de la Psicología social.
Con las publicaciones encontradas nos hemos preguntado que centros universitarios o
de investigación son los que más publican en las revistas reseñadas anteriormente.
Hemos encontrado que fundamentalmente son centros de Estados Unidos, Canadá e
Inglaterra. Un dato interesante, cuatro revistas como son, Journal of Sport and Exercise
Psychology (F=343), Adaptep Physical Activity Quarterly (F=93), Journal of Teaching
in Physical Education (48) y Canadian Journal of Applied Physiology (11) son
publicadas por Human Kinetics en Illinois. La Universidad de Illinois (Urbana-USA)
aparece en cuarta posición como uno de los centros más productivos.
Con respecto a los autores que más literatura han producido en los primeros puestos
aparecen algunos autores cuyos manuales han sido revisados al comienzo de este
capítulo, como es el caso de Carron, -Albert-V. (48), Gould, -Daniel (47), Weinberg, -
Robert-S. (38), Williams, -Jean-M. (31), Singer, -Robert-N. (26), Cox, -Richard-H. (16)
y LeUnes, -Arnold (13). Otros autores como Sherrill, - Claudine (15) y Horn, -Thelma-
S. (12) son editoras de alguna de las revistas con alto o medio nivel de productividad,
Adapted Physical Activity Quarterly y Journal of Sport and Exercise Psychology.
Una de las evidencias más notables que se han obtenido a lo largo de este análisis de
la literatura científica existente en el ámbito del deporte y de la actividad físico deportiva
es la escasez de trabajos dentro del área de la Psicosociología del Deporte. Parece un
contrasentido que un fenómeno de naturaleza y carácter social haya merecido tan poca
atención e investigación por parte de los psicólogos sociales. No se cuenta con
referencias de algunos conceptos como Social-Cognition, Social-Identity y Altruism
hasta el período 1987-1996. Algo similar ocurre con el concepto Teams que no aparece
hasta el período 1977-1986. Del concepto mass no se han encontrado referencias en
ningún período. También es importante destacar como en el primer período 1887- 1966
no aparece ningún concepto. También hay algunos conceptos (Adults-Attitudes, Health-
Attitudes, Psychosocial-Factors y Teams) duplican su presencia de un período a otro.
Lo que si parece claro a la vista de la evolución es que los temas de carácter social en
el deporte tienden a incrementarse.
Con las revisiones efectuadas hasta aquí, podemos retomar nuevamente la definición
de Psicosociología del Deporte y responder a la pregunta sobre los temas de estudio o
interés. Con respecto a la definición creemos que la sugerida al principio del capítulo
puede ser considera como una aproximación aceptable, esto es, considerar la
Psicosociología del Deporte como el área científica de la Psicología Social que puede
15
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
Con respecto a las diversas áreas de estudio, y teniendo en cuenta las revisiones
efectuadas podemos considerar, bajo nuestra perspectiva siete áreas de interés de la
Psicosociología del Deporte.
16
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
17
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
6.1. Identificar el papel que deben desarrollar los niños y los adolescentes
en el deporte
6.2. Identificación de los factores que propician un bienestar psicológico
y físico a la infancia y a la adolescencia a través de la práctica deportiva.
6.3. Colaboración en el diseño e implementación de programas de
actividad física que faciliten la socialización para el deporte y en el deporte
6.4. Diseñar programas educativos, en el ámbito del deporte infantil y
juvenil, con la finalidad de potenciar el aprendizaje de habilidades psicológicas
y sociales útiles para la vida y para prevenir conductas violentas y
delincuentes en la adolescencia.
18
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
Los especialistas en psicología clínica del deporte tienen una vasta formación en
psicología, por lo tanto, pueden detectar y tratar a personas con trastornos emocionales (p.
ej., depresión grave, tendencias suicidas, etc.). Los psicólogos especializados en esta rama
cuentan con la matrícula profesional otorgada por entes oficiales que los habilita para
brindar tratamiento a personas con trastornos emocionales y han completado una
capacitación especial en psicología del deporte y el ejercicio físico y ciencias afines al
deporte. Los psicólogos especializados en psicología clínica del deporte son necesarios
porque, al igual que sucede en la población general, algunos deportistas y personas que
practican actividades físicas desarrollan graves trastornos emocionales y necesitan
tratamientos especiales (Brewer y Petrie, 2002). Los trastornos de la conducta alimentaria
y el abuso de sustancias constituyen dos áreas en las que el psicólogo especializado en
psicología clínica del deporte puede ayudar a los deportistas y personas que realizan
ejercicios físicos.
➤ Los especialistas en psicología clínica del deporte y el ejercicio brindan tratamiento a deportistas
y personas que practican ejercicios físicos que presentan trastornos emocionales graves.
Los especialistas en la enseñanza de psicología del deporte cuentan con una amplia
capacitación en ciencia del deporte y el ejercicio, educación física y kinesiología, y también
son idóneos en la psicología del movimiento humano, en especial en su relación con los
ámbitos deportivos y los lugares donde se practican actividades físicas. A menudo, estos
especialistas han realizado cursos avanzados de posgrado en psicología y consultoría, pero
no están capacitados para realizar el tratamiento de personas con trastornos emocionales
ni tienen matrícula profesional de psicólogos.
19
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
Tanto los especialistas en psicología clínica del deporte y el ejercicio como las
personas especializadas en la enseñanza de esta disciplina deben tener un
conocimiento exhaustivo de psicología y de ciencia del deporte y el ejercicio (véase
figura 1.2). En 1991, la AAASP organizó un programa para otorgar matrícula de
consultor. Para obtener la matrícula de consultor en deporte y ejercicios, los
candidatos deben tener una sólida formación tanto en psicología como en ciencias
deportivas. Este requisito tiene el propósito de proteger al público del accionar de
personas que no tengan suficiente calificación y presuman ser psicólogos
especializados en deporte y ejercicios físicos.
20
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
Hechos destacados
21
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
Hechos destacados
Otros investigadores desde 1938 hasta 1965, como Warren Johnson y Arthur
Slatter-Hammel, ayudaron a sentar las bases para el estudio futuro de la psicología
del deporte. Ayudaron a crear la disciplina académica de la ciencia del ejercicio y el
deporte. Sin embargo, el trabajo aplicado en psicología del deporte seguía siendo
escaso.
22
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
Hechos destacados
Hechos destacados
■ 1966: los psicólogos clínicos Bruce Ogilvie y Thomas Tutko escriben Problem
Athletes and How to Handle Them (Deportistas problema y cómo manejarlos) y
empezaron a trabajar como consulto- res con deportistas y equipos.
■ 1967: B. Cratty, de UCLA, escribe Psychology of Physical Activity (Psicología de
la actividad física).
■ 1967: se realiza la primera conferencia anual de la NASPSPA.
■ 1974: se publican por primera vez las actas de la conferencia de la NASPSPA.
23
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
(1978–2000)
Desde mediados de la década de 1970 hasta el año 2000 la psicología del deporte y el
ejercicio tuvo un importante crecimiento, tanto en América del Norte como en el resto del
mundo. La disciplina tuvo mayor difusión y reconocimiento por parte del público. El interés
por temas aplicados constituye una de las características de este período, al igual que el
crecimiento y el desarrollo de la psicología del deporte como área de especialización para
investiga- dores y profesionales. La psicología del deporte y el ejercicio también se separó
de las demás especialidades de aprendizaje y control motor y desarrollo motor
relacionadas con el deporte y las actividades físicas desde el punto de vista psicológico.
Se llevaron a cabo investigaciones más frecuentes y rigurosas, y estas actividades
contaron con mayor aceptación y respeto en las áreas relacionadas, como la psicología.
Surgieron nuevas formas de investigación cualitativa e interpretativa que tuvieron mayor
aceptación hacia fines de este período. También aparecieron revistas especializadas y
conferencias sobre esta disciplina y se publicaron numerosos libros. Esta área de estudio
atrajo una gran cantidad de estudiantes y profesionales formados en la psicología general.
Hechos destacados
24
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
Hoy en día, la psicología del deporte y el ejercicio es un área interesante, con intensa
actividad y un futuro brillante. Sin embargo, debe prestarse especial atención a algunos
aspectos importantes. A continuación se incluyen aspectos clave de la psicología del
deporte y el ejercicio contemporánea, pero más adelante, con el desarrollo de este capítulo,
usted aprenderá detalles específicos de la disciplina.
Hechos destacados
25
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
psicología del deporte y el ejercicio físico que ejercen en más de 61 países. La mayoría
de estos especialistas vive en América del Norte y Europa, aunque en la última década
se observaron aumentos importantes de la actividad en algunos países de América
Latina, Asia y África.
Los psicólogos del deporte de Rusia y Alemania empezaron a trabajar más o menos
para la misma época en que Coleman Griffith comenzó a desarrollar su actividad en la
Universidad de Illinois. En 1965 se creó la Asociación Internacional de Psicología del
Deporte (ISSP) para promover el desarrollo de esta disciplina y difundir información en
todo el mundo. La ISSP ha auspiciado la realización de diez congresos internacionales
de psicología del deporte dedicados, entre otros temas, al rendimiento humano, la
personalidad, el aprendizaje motor, el bienes- tar, y el ejercicio y el entrenamiento en
psicología, que han resultado operativos para promover la toma de conciencia y
despertar interés en el campo. Desde 1970, la ISSP también auspicia el International
Journal of Sport Psychology, IJSP (Revista Internacional de Psicología del Deporte).
Gran parte del desarrollo internacional alcanzado por esta disciplina se debe al
especialista italiano en psicología del deporte, Ferruccio Antonelli, quien fue el primer
presidente del ISSP y el primer director del IJSP. Actualmente, la psicología del
deporte y el ejercicio tiene amplio reconocimiento en todo el mundo como área
académica de especialización y como profesión, con magníficas posibilidades de
seguir creciendo.
Leer un libro de texto sobre psicología del deporte y el ejercicio, y trabajar a nivel profesional
con deportistas y personas que practican ejercicios físicos, son actividades muy diferentes.
Para entender la relación entra ambas actividades es necesario que usted pueda integrar el
conocimiento científico que proporcionan los libros de texto (conocimiento obtenido por
métodos científicos) con la experiencia práctica (conocimiento profesional práctico). Lo
ayudaremos a desarrollar las habilidades necesarias para que logre esta integración y
pueda aplicar en el campo los conceptos de la psicología del deporte y el ejercicio físico con
mayor eficacia.
La psicología del deporte y el ejercicio es, por sobre todas las cosas, una ciencia. Por lo
tanto, es importante que usted comprenda cómo se origina el conocimiento obtenido
mediante métodos científicos y cómo trabaja; es decir, es necesario que usted entienda el
método cien- tífico. La ciencia es dinámica, es algo que hacen los científicos (Kerlinger,
1973). La ciencia no es una mera acumulación de hechos descubiertos a partir de
observaciones cuidadosas sino, más bien, un proceso o método de aprendizaje del mundo
a través de un filtrado de conocimientos adquiridos a través de la experiencia en forma
sistemática, controlada, empírica y crítica. Cuando aplicamos la ciencia a la psicología, los
26
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
TEORÍA
El fin último del científico es elaborar una teoría, es decir, un conjunto de hechos
relacionados entre sí que presenten una visión sistemática de algún fenómeno para
poder describir, explicar y anticipar eventos futuros. La teoría le permite al científico
organizar y explicar una mayor cantidad de hechos dentro de un patrón que ayude a
otras personas a entenderlos. Entonces, la teoría se
27
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
rendimiento, pero los resultados no fueron sis- temáticos. En algunas ocasiones las
personas tuvieron mejor rendimiento frente a una audiencia y en otras o- portunidades
el rendimiento fue inferior. Zajonc logró establecer un determinado patrón en los
resultados,
aparentemente aleatorios, y formuló una teoría. Advirtió que cuando las personas
ejecutaban tareas simples que sabían hacer bien, la presencia de otras personas
influía positivamente. En cambio, cuando las personas realizaban tareas complejas, o
con las que no estaban familiarizadas, la presencia de otras personas perjudicaba el
rendimiento. En su teoría de la facilitación social, Zajonc sostuvo que la audiencia
creaba emociones en el ejecutante que perjudi- caban el rendimiento o dificultaban las
tareas que no había aprendido (o que no había aprendido bien) y favorecían el
rendimiento en las tareas bien aprendidas.
➤ Una teoría es un conjunto de hechos interrelacionados que presentan una visión sistemática de
algún fenómeno para describir, explicar y anticipar futuros eventos.
La teoría de Zajonc aumentó nuestra comprensión de la influencia de la audiencia sobre el
rendimiento en muchos niveles (estudiantes y profesionales) y muchas situaciones (deporte,
ejercicio físico). Zajonc consolidó gran cantidad de hechos aparentemente aleatorios en una
teoría lo suficientemente básica como para que la recuer- den ejecutantes, entrenadores y
docentes, y la apliquen en diversas circunstancias. Como dice el dicho: “No hay nada más
práctico que una buena teoría”.
Por supuesto, no todas las teorías son igualmente útiles. Algunas están en la etapa
preliminar de desarrollo y otras ya han superado la prueba del tiempo. Algunas teorías
tienen un alcance limitado y otras, un amplio margen de aplicación. Algunas incluyen pocas
variables y otras, una compleja matriz de variables y conductas.
Una forma importante que tienen los científicos de elaborar, respaldar o refutar una teoría
es llevando a cabo una serie de estudios y experimentos. Un estudio comprende la
observación o evaluación de los factores, realizada por el investigador, sin modificar las
condiciones ambientales en forma alguna. Por ejemplo, un estudio para comparar la eficacia
de la fijación de objetivos, la visualización y el diálogo interior, con el fin de mejorar el
rendimiento deportivo, podría emplear un cuestionario escrito administrado justo antes de
la prueba a una muestra de estudiantes de escuela secundaria que participan en una carrera
a campo traviesa. Los investigadores compararían las técnicas empleadas por los 20
corredores más rápidos con las empleadas por los 20 corredores más lentos. Los
investigadores no deberían cambiar ni manipular ningún factor sino simplemente observar
si los corredores más rápidos informan el uso de alguna habilidad mental en particular (p.
ej., la visualización). Pero los investigadores no sabrían si la fijación de objetivos, la
28
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
Todos los métodos para obtener conocimiento tienen fortalezas y limitaciones. El método
científico no es diferente en este aspecto. La mayor fortaleza del conocimiento obtenido por
métodos científicos es el de ser fiable; es decir, los hallazgos científicos son sistemáticos o
repetibles. No sólo la metodología es sistemática y controlada: también los científicos están
entrenados para ser lo más objetivos posible. Uno de los objetivos es recolectar datos que
no sean sesgados –datos o hechos que hablen por sí mismos y que no estén influenciados
por los sentimientos personales del científico.
29
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
Por ejemplo, quizá usted pasa mucho tiempo ayudando a deportistas, personas que
practican ejercicios físicos y estudiantes de educación física a mejorar su rendimiento y
bienestar, y en el ínterin obtiene muchos conocimientos prácticos o información. El
conocimiento de la práctica profesional proviene de muchas fuentes y formas de cono-
cimiento, entre otras:
■ El método científico
■ La observación sistemática
■ El estudio de casos individuales
■ La experiencia pública compartida
■ La introspección (la revisión de nuestros sentimientos y pensamientos)
■ La intuición (la aprehensión inmediata de conocimientos en ausencia de un proceso
consciente y racional)
Si bien por lo general los profesores de educación física, entrenadores y preparadores físicos
no usan el método cien- tífico, sí usan principios deportivos y de actividades físicas que derivan
de la teoría para llevar adelante la práctica.
Por ejemplo, Theresa Hebert trabaja como entrenadora del equipo de voleibol de una
escuela secundaria. Aplica distintas técnicas de entrenamiento. Antes del inicio de la
temporada, reflexiona (usa la introspección) acerca de cómo quiere llevar adelante el
entrenamiento del año. Durante las pruebas aplica la observación sistemática para
analizar cómo sacan, rematan o bloquean las jugado- ras nuevas. Recuerda que durante la
última temporada la capitana del equipo –una colocadora estrella– tuvo dificultades; por ese
motivo, la entrenadora Hebert quiere conocerla mejor para poder ayudarla más este año.
Para ello, la entrenadora conversa con las demás jugadoras, con los profesores y con los
padres de la jugadora. En la práctica, la entrenadora lleva adelante un estudio de caso.
Cuando la entrenadora y sus asistentes comparan las notas que cada una tiene sobre el
próximo rival, se produce una experiencia pública compartida. A menudo, la entrenadora
Hebert también usa la intuición; por ejemplo, hoy decide poner primero a Sarah en lugar
de Rhonda –las dos jugadoras tienen la misma capacidad porque así lo siente. Por supuesto,
estos métodos no son igualmente fiables; sin embargo, en combinación conducen a un
30
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
entrenamiento eficaz. Al igual que las jugadoras de su equipo, la entrenadora Hebert a veces
comete errores, pero esos errores o cálculos equívocos también se convierten en fuentes
de información para ella.
31
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
Mayor susceptibilidad a
presentar sesgos
La brecha que usted puede percibir entre la lectura de un libro de texto y la realización de
actividades profesionales forma parte de una división mayor entre el conocimiento obtenido
por vía científica y el aprendido en la práctica profesional. Pero salvar esta brecha reviste
suma importancia porque la combinación de ambos tipos de conocimiento es lo que lleva a
una práctica aplicada efectiva.
Existen diferentes causas que explican esta brecha (Gowan, Botterill y Blimkie, 1979). Hasta
hace poco tiempo existían escasas oportunidades de transferir los resultados de la
investigación a los profesionales que trabajaban en el área: profesores de educación física,
entrenadores, instructores de gimnasia, deportistas, pre- paradores físicos y personas que
practican actividades físicas. En segundo término, algunos profesionales especializados en
psicología del deporte y el ejercicio tenían un optimismo excesivo depositado en la
investigación como medio de revolucionar la práctica de la enseñanza de las destrezas
necesarias para el deporte y las actividades físicas. Si bien la investigación básica de
laboratorio se había realizado en las décadas de 1960 y 1970, se estableció una escasa
relación con situaciones prácticas reales (validación externa). Sin embargo, la brecha se
32
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
debe cerrar y los profesionales e investigadores deben comunicarse para llevar a cabo la
integración de sus respectivos universos.
Adoptar un enfoque activo significa aplicar los principios científicos incluidos en los
próximos capítulos de este libro a los diferentes ambientes de la práctica profesional.
Relacione estos principios con sus propias experiencias de deportista, de persona que
practica ejercicios físicos y de estudiante de educación física. En resumen, use el
gimnasio, la piscina o el campo de deportes como una situación micro experimental para
poner a prueba sus ideas sobre la psicología del deporte y el ejercicio y entender los
principios. Evalúe el grado de eficacia de estas ideas y en qué circunstancias parecerían
funcionar mejor. Modifíquelas y actualícelas según la necesidad y conforme a los últimos
hallazgos producidos en el área de la psicología del deporte y el ejercicio.
Sin embargo, cuando utiliza este enfoque activo usted debe tener expectativas realistas
en cuanto a los hallazgos de las investigaciones en psicología del deporte y el ejercicio.
La mayoría de los hallazgos se consideran significativos según las probabilidades. Por lo
tanto, es probable que estos hallazgos no resulten ciertos en el ciento por ciento de los
casos. Deberían funcionar o explicar con exactitud la conducta la mayoría de las veces.
Cuando parezca que no predicen la conducta con exactitud, analice la situación para
identificar las posibles explicaciones por las cuales funciona o no funciona el principio y,
si los hallazgos tienen fundamentación teórica, considere los componentes clave de la
teoría que subyace en las predicciones originales. Vea si necesita dejar de lado factores
personales o situacionales presentes en su ambiente de práctica.
33
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
cuando afirmó que los entrenadores entrenan usando principios generales, la ciencia del
entrenamiento. El arte de entrenar aparece cuando el entrenador reconoce cuándo y en
qué situaciones debe personalizar esos principios generales. Este mismo principio rector
“de la ciencia a la práctica” es válido para la psicología del deporte y el ejercicio. Algunos
investigadores (Brown, Gould y Foster, 2005) han empezado a estudiar la inteligencia
contextual (la capacidad de los individuos de entender y leer los contextos en los que
trabajan) y su desarrollo, y esta corriente aporta elementos para entender mejor cómo
aprendemos el arte de la práctica profesional.
➤La ciencia del entrenamiento consiste en el uso de principios generales. El arte del entrenamiento
reside en reconocer cuándo y cómo personalizar esos principios generales.
Algunos entrenadores piensan que para ganar partidos el equipo debe tener una defensa
sobresaliente; otros creen que el equipo tiene que tener un sistema ofensivo muy abierto;
e incluso otros creen que se gana con un plan de juego estructurado y controlado. Al igual
que lo que sucede con los entrenadores, los profesionales especializados en psicología del
deporte tienen diferentes puntos de vista en cuanto a intervenciones exitosas. Los
profesionales contemporáneos de la psicología del deporte y el ejercicio pueden elegir entre
diversas orientaciones; los tres enfoques que tienen mayor aceptación son la orientación
psicofisiológica, la orientación sociopsicológica y la orientación cognitivo-conductual.
ORIENTACIÓN PSICOFISIOLÓGICA
Los profesionales de la psicología del deporte y el ejercicio que adoptan una orientación
psicofisiológica creen que la mejor manera de estudiar la conducta durante la práctica
deportiva y la realización de ejercicios físicos es analizar los procesos fisiológicos del
cerebro y su influencia sobre la actividad física. Por lo general, estos psicólogos evalúan la
frecuencia cardíaca, la actividad de las ondas cerebrales y los potenciales de acción
muscular para determinar las relaciones entre esas mediciones psicofisiológicas y la
conducta durante la práctica de deporte y los ejercicios físicos. Un ejemplo consiste en
utilizar técnicas de biorregulación durante el entrenamiento de tiradores de élite y lograr que
el tirador dispare entre dos pulsaciones cardíacas para mejorar la precisión (Landers, 1985).
Hatfield y Hillman (2001) recientemente presentaron una exhaustiva revisión de los estudios
realizados en el área.
34
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
ORIENTACIÓN SOCIOPSICOLÓGICA
➤ Las personas con una orientación sociopsicológica se centran en la forma en que la conducta
aparece determinada por una interacción compleja entre el ambiente y las características
personales del individuo.
ORIENTACIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL
Los psicólogos que adoptan esta orientación cognitivo-conductual ponen énfasis en los
aspectos cognitivos o ideas y conductas del deportista o persona que realiza ejercicios
físicos ya que consideran que el pensamiento es fundamental para determinar la conducta.
Por ejemplo, los psicólogos del deporte y el ejercicio que adoptan este enfoque podrían
desarrollar parámetros de medición subjetivos para evaluar la confianza en uno mismo, la
angustia, la orientación de los objetivos, la visualización y la motivación intrínseca. Los
psicólogos podrían considerar, entonces, en qué forma estas valoraciones están
relacionadas con los cambios en la conducta de un deportista o practicante de ejercicios
físicos. Por ejemplo, algunos grupos de tenistas principiantes, con y sin signos de
agotamiento profesional, fueron evaluados con una batería de pruebas psicológicas. Se
observó menor motivación entre los tenistas con agotamiento profesional cuando se los
comparó con los que no presentaban signos de este síndrome. En ese grupo también se
informó mayores signos de introversión, mayor tendencia a una personalidad
perfeccionista y un uso diferente de estrategias de afrontamiento para el estrés (Gould,
Tuffey, Udry y Loehr, 1996a). De este modo se analizó la relación entre las ideas y
conductas de los deportistas y la situación de agota- miento profesional.
35
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
Ahora que ya tiene conocimientos sobre el área de psicología del deporte y el ejercicio,
incluidas su historia, la base científica y las orientaciones, es necesario que comprenda las
tendencias actuales y futuras más importantes de esta disciplina. Analizaremos brevemente
nueve tendencias.
3. Los temas relacionados con la ética y la competencia reciben cada vez más
atención. Juntamente con el importante desarrollo ocurrido en el área de
consultoría del deporte y el ejercicio físico se han presentado algunos problemas
(Murphy, 1995; Silva, 2001). Por ejemplo, la aparición de personas sin la
calificación requerida, que se llaman a sí mismas psicólogos deportivos, y
personas sin ética que prometen más de lo que pueden a entrenadores, deportistas
y profesionales de las ciencias del deporte. Es decir, podrían aparecer personas
sin capacitación en el área que se autodefiniesen como psicólogos deportivos y
prometer que la compra de su vídeo de visualización convertirá a un ejecutante de
tiros libres 20% en uno 80%. Por esta razón es que la AAASP ha iniciado el dictado
de su programa de certificación para consultores en psicología del deporte y el
ejercicio. También se han elaborado las normas de ética para los especialistas de
psicología del deporte y el ejercicio (véase “Normas de ética profesional para
psicólogos del deporte y el ejercicio”). Los especialistas en educación física,
deporte y ejercicios deben ser consumidores informados con capacidad para
discernir entre la información legítima y útil, y las modas pasajeras o ardides.
También deben estar familiarizados con las normas de la ética profesional.
36
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
37
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
muchos equipos profesionales emplean psicólogos del deporte. Por otra parte,
existen pocos puestos de trabajo como consultores de tiempo completo. Además, el
profesional necesita capacitación avanzada de posgrado para ser un especialista
calificado en psicología del deporte. Por lo tanto, ningún interesado debería tener la
expectativa de conseguir rápidamente un puesto como consultor de tiempo completo
con deportistas o equipos de alto perfil únicamente porque tenga un título en
psicología del deporte.
8. La psicología del deporte y el ejercicio ha adquirido reconocimiento entre las
ciencias del deporte como una disciplina de considerable utilidad y recibe cada
vez mayor atención y reconocimiento en todo el mundo. Actualmente, muchas
universidades dictan cursos de psicología del deporte y el ejercicio, y algunos
programas de grado incluyen hasta cinco o seis cursos diferentes. Los
estudiantes tienen a su alcance cada vez mayores recursos profesionales y de
investigación. Sin embargo, creemos que el mejor momento aún está por venir.
Los profesores de educación física, entrenadores, instructores de
acondicionamiento físico y preparado- res físicos que trabajan con deportistas
tienen cada vez más acceso a información sobre psicología del deporte y el
ejercicio. Con esta información actualizada, los profesionales de las actividades
físicas lograrán importantes progresos tendientes al alcance de diversos
objetivos. En resumen, el campo de la psicología del deporte y el ejercicio tiene
mucho para ofrecerles a ustedes, futuros docentes de educación física, entrena-
dores, especialistas en acondicionamiento físico y preparadores físicos.
38
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
Sin embargo, quien se encarga de integrar los aspectos de las demás ciencias
aplicadas al deporte, la constituye la Teoría y Metodología del Entrenamiento. ”
Los deportes se clasifican en cinco grupos afines: (a) deportes de fuerza y fuerza
rápida; (b) deportes de combate; (c) deportes de resistencia; (d) deportes de juego
con pelota y; (e) deportes de coordinación y arte competitivo.
39
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
40
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte
comunes son:
41
Catedra Social e Industrial