MATERIAL DE LECTURA UNIDAD - 1 PSICOLOGIa Del Deporte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIDAD No.

El mundo de la psicología del deporte

Bely Daniel Castillo

Santo Domingo, D.N.


20 de Septiembre 2020
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

INDICE DEL CONTENIDO

Contenido
DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO ........................................... 5
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA DEL DEPORTE .................................................... 6
EL ROL DEL INVESTIGADOR .......................................................................................... 6
EL ROL DOCENTE .......................................................................................................... 6
EL ROL DEL CONSULTOR ............................................................................................ 7
DISTINTAS ESPECIALIDADES ......................................................................................... 7
PSICOLOGÍA SOCIAL DEL DEPORTE .......................................................................... 7
PSICOLOGÍA CLÍNICA DEL DEPORTE ....................................................................... 19
ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE ....................................................... 19
REVISIÓN DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO ....... 20
LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO A NIVEL MUNDIAL ............................... 25
PARA SALVAR LA BRECHA ENTRE LA CIENCIA Y LA PRÁCTICA .............................. 26
EL CONOCIMIENTO OBTENIDO A TRAVÉS DE MÉTODOS CIENTÍFICOS ..................... 26
CONOCIMIENTO DERIVADO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL ................................. 30
INTEGRACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS OBTENIDOS POR LA VÍA CIENTÍFICA Y POR
LA PRÁCTICA PROFESIONAL ....................................................................................... 32
ELECCIÓN ENTRE LAS DIFERENTES ORIENTACIONES DE LA PSICOLOGÍA .................... 34
DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO ...................................................................................... 34
ORIENTACIÓN PSICOFISIOLÓGICA .......................................................................... 34
ORIENTACIÓN SOCIOPSICOLÓGICA ........................................................................ 35
ORIENTACIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL .............................................................. 35
CLASIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS DEPORTES .................................................. 39

3
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO FÍSICO


Jeff, que juega como base en el equipo escolar de baloncesto, se pone muy nervioso
cuando participa en una competencia. Cuanto más crítica es la situación, más nervioso se
pone y peor juega. Esta temporada su principal desafío será ayudar a Jeff a manejar el
estrés en los entrenamientos.

Beth, directora de los programas de acondiciona- miento físico del Centro de Rehabilitación
Cardíaca del St. Peter’s Hospital organizó un programa de aerobismo para la recuperación
de pacientes. Beth está preocupada porque algunos participantes dejan de practicar los
ejercicios cuando empiezan a sentirse mejor.

Por lo que recuerda, Mario siempre quiso ser profesor de educación física. Sin embargo,
ahora se siente frustrado porque sus alumnos de escuela secundaria tienen poco interés
en desarrollar destrezas y técnicas que les permitan mantener un buen estado físico de por
vida. El objetivo de Mario es motivar a los estudiantes de hábitos sedentarios para que
participen en actividades relaciona- das con la salud y el acondicionamiento físico.

Patty dirige el equipo de preparadores físicos del Campbell State College. Tyler Peete,
corredor estrella del equipo de fútbol americano de la institución logró una recuperación
física del 99% después de una operación de rodilla. Sin embargo, los preparadores físicos
advierten que, durante las prácticas, Tyler aún utiliza más la rodilla lesionada y se muestra
vacilante a la hora de hacer un regateo. Patty sabe que Tyler está físicamente restablecido
pero todavía tiene que recuperar la confianza en sí mismo.

Tom, psicólogo del deporte y aficionado al béisbol de toda la vida, se acaba de enterar de
un puesto de trabajo de ensueño como asesor técnico. Los propietarios de los Chicago
Cubs, cansados de la falta de cohesión del equipo, le han pedido que diseñe un programa
de entrena- miento de habilidades psicológicas. Si Tom puede armar un programa sólido en
el plazo de una semana lo contratarán como asesor especializado en psicología del
deporte.

Si usted se convierte en entrenador, instructor de gimnasia, profesor de educación física,


preparador físico de deportistas o incluso psicólogo del deporte también se encontrará
frente a situaciones como las de Jeff, Beth, Mario, Patty o Tom. La psicología del deporte y
el ejercicio ofrece herramientas para resolver estos problemas y muchas otras inquietudes de
orden práctico. En este captulo se incluye la presentación de esta interesante disciplina y
usted aprenderá en qué forma la psicología del deporte y el ejercicio puede ayudarlo a
resolver cuestiones prácticas.

4
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO


La psicología del deporte y el ejercicio comprende el estudio científico de las personas y
sus conductas en el contexto del deporte y de las actividades físicas, y la aplicación
práctica de dicho conocimiento (Gill, 2000). Los psicólogos especializados en deportes
y actividades físicas identifican los principios y las pautas que los profesionales pueden
usar para ayudar a los adultos y a los niños a participar en actividades deportivas y
realizar ejercicios físicos, y así beneficiarse a partir de estas experiencias.

➤ La psicología del deporte y el ejercicio comprende el estudio científico de las personas y


sus conductas en el contexto deportivo de las actividades físicas, y la aplicación práctica
de dicho conocimiento.

La mayoría de las personas estudia psicología del deporte y el ejercicio con dos propósitos
en mente: a) para entender en qué forma los factores psicológicos afectan el rendimiento
físico y b) para entender en qué forma la participación en actividades deportivas y físicas
afecta el desarrollo psicológico, la salud y el bienestar de una persona. Para abordar el
estudio de esta disciplina se pueden formular las siguientes preguntas según el objetivo
buscado.

Objetivo A: entender los efectos de los factores psicológicos sobre el rendimiento


físico o motor
■ ¿Cómo afecta la angustia a un jugador de baloncesto que ejecuta un tiro libre?
■ ¿La falta de confianza en sí mismo afecta la capacidad de un niño para aprender
a nadar?
■ ¿En qué forma el reconocimiento y el castigo impuestos por el entrenador
influyen sobre la integración del equipo?
■ ¿La visualización facilita la recuperación de deportistas y personas que practican
ejercicios físicos que han sufrido lesiones?

Objetivo B: entender los efectos de la participación en actividades deportivas y físicas


sobre el desarrollo psicológico, la salud y el bienestar de una persona
■ ¿Salir a correr reduce la angustia y la depresión?
■ ¿Los jóvenes se vuelven demasiado agresivos con la práctica deportiva?
■ ¿La participación diaria en las clases de educación física mejora la autoestima
del niño?
■ ¿La participación en actividades deportivas universitarias favorece el desarrollo
de la personalidad?

La psicología del deporte se aplica a una amplia base poblacional. Si bien algunos
profesionales usan la psicología del deporte para ayudar a deportistas de élite a alcanzar

5
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

su máximo rendimiento, muchos psicólogos deportivos trabajan más con niños, personas
con incapacidades físicas o mentales, personas mayores y público en general. Cada vez
más, mayor cantidad de profesionales de esta disciplina aborda los factores psicológicos
presen- tes en las actividades físicas, desarrolla estrategias para motivar a las personas
de vida sedentaria a realizar ejercicios físicos o evalúa la eficacia del ejercicio físico para
el tratamiento de la depresión. Para reflejar esta diversidad de intereses, esta área de
estudio se denomina ahora psicología del deporte y el ejercicio, y algunos profesionales
sólo se abocan a los aspectos de la disciplina relacionados con el ejercicio físico.

➤ Los profesionales de la psicología del deporte y el ejercicio procuran comprender y ayudar a


niños, deportistas de élite, personas con incapacidades físicas o mentales, personas mayores y
público en general para lograr la máxima participación, el máximo rendimiento, la satisfacción
personal y el desarrollo a través de la participación.

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

Los especialistas en psicología del deporte de nuestro tiempo se desempeñan en distintos


ámbitos profesionales. Principalmente trabajan en tres áreas: la educación, la investigación
y los servicios de

EL ROL DEL INVESTIGADOR

Una de las principales funciones de quienes se desempeñan en el ámbito académico es


profundizar los conocimientos a través de la investigación. La mayoría de los psicólogos
especializados en deporte y ejercicios físicos, que se desempeña en el ámbito universitario,
trabaja en investigación. Por ejemplo, estudian las motivaciones de los niños para participar
en actividades deportivas, la influencia de la visualización sobre el rendimiento cuando se
ejecuta el putting en golf, la forma en que salir a correr veinte minutos cuatro veces por
semana modifica el nivel de angustia de una persona, o la relación que existe entre la
educación del movimiento y la autopercepción entre los estudiantes de nivel primario que
practican educación física. En la actualidad, los profesionales especializados en psicología
del deporte y el ejercicio participan en equipos interdisciplinarios de investigación que
estudian problemas, como: la constancia para cumplir con un programa de actividades
físicas, la psicología de las lesiones deportivas y el rol de las actividades físicas en el
tratamiento del HIV. Estos profesionales comparten después sus descubrimientos con
colegas y otros participantes del área. El hecho de compartir los hallazgos promueve
avances, intercambio de ideas y debates saludables llevados a cabo en las reuniones de
trabajo y en las revistas especializadas

EL ROL DOCENTE

Muchos profesionales especializados en psicología del deporte y el ejercicio tienen a


su cargo el dictado de materias universitarias como psicología del ejercicio, psicología

6
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

del deporte aplicada y psicología social del deporte.


Estos especialistas también pueden estar a cargo de materias como psicología de la
personalidad o psicología del desarrollo si trabajan en el departamento de psicología
o materias como aprendizaje y control de la motricidad, o sociología del deporte si
trabajan en un programa de ciencias deportivas.

EL ROL DEL CONSULTOR

Un tercer rol importante se relaciona con los servicios de consultoría brindados a deportistas
o equipos deportivos con el fin de desarrollar habilidades psicológicas tendientes a mejorar
el rendimiento durante los entrenamientos y las competencias. De hecho, el Comité
Olímpico de los Estados Unidos y las principales universidades contratan consultores de
tiempo completo especializados en psicología del deporte, y muchos deportistas y equipos
deportivos contratan asesores de tiempo parcial para el entrenamiento de las habilidades
psicológicas. Muchos consultores trabajan juntamente con los entrenadores en la
organización de clínicas y talleres.
Actualmente, algunos profesionales especializados en psicología del deporte y el ejercicio
trabajan en el área del acondicionamiento físico y diseñan programas de ejercicios que
maximizan la participación y promueven el bienestar físico y psicológico. Algunos consulto-
res se desempeñan como adjuntos para respaldar la tarea de las clínicas de medicina del
deporte o de tratamiento físico, brindando servicios psicológicos para deportistas
lesionados.

DISTINTAS ESPECIALIDADES

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL DEPORTE

El grupo, la sociedad han sido elementos importantes en el desarrollo del ser humano.
El hombre se ha asociado, desde el comienzo de los tiempos, para convivir, para cazar,
para protegerse. Podemos considerar que el grupo y la sociedad son los estados
naturales de interrelación del ser humano. En el ámbito deportivo, incluso los deportes
considerados individuales por antonomasia (atletismo, ciclismo, gimnasia, natación,
ajedrez, tenis, etc.), tienen aspectos de indudable calado social. Así por ejemplo en
atletismo, además de considerar las prueba de mayor carácter social como son los
relevos –4x100 y 4x400- y las competiciones nacionales e internacionales por equipos
–ligas de primera división, copas de federaciones, campeonatos de Europa por clubs,
etc.-, debemos considerar la naturaleza propia en el desarrollo de las mismas (esta
situación es similar para la natación y la gimnasia). En atletismo o ciclismo, se
producen conductas de marcado cariz social, p.e. dos deportistas de equipos distintos
colaboran para obtener un determinado registro o alcanzar un determinado objetivo.
En ajedrez, el equipo de analistas juega un papel fundamental. En tenis, los partidos
de dobles -son una díada enfrentada a otra díada- pueden desempeñar una labor
fundamental. 2 Junto a esto, hay que reseñar el impacto social del deporte, que en

7
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

general recae sobre los deportes de equipo (el fútbol, por ejemplo, es uno de los
deportes con mayor poder de convocatoria), tanto a nivel de practicantes como de
espectadores. A partir de aquí podríamos hacernos la siguiente pregunta, ¿por qué si
el estado natural del hombre es el social, en la Psicología aplicada al deporte ha
primado la visión individual? Existen varios factores que podrían dar forma a una
respuesta.

En primer lugar, las investigaciones acerca de la Psicología Social del Deporte o de la


Psicosociología del Deporte han sido, en general, escasas en muchos países. Esto
obedece a una razón histórica. Las naciones que más han promovido la investigación
científica en materia deportiva son aquellas que han deseado afirmar su superioridad
en los grandes encuentros internacionales, como Juegos Olímpicos y Campeonatos
del Mundo. El éxito se mide, pues, en general, por el número de medallas. En este
terreno, los deportes individuales resultan mucho más interesantes, ya que el número
de medallas otorgadas no es comparable a las concedidas en deportes colectivos. En
consecuencia, los responsables administrativos dedican sus esfuerzos, con
preferencia, a los deportes individuales. Si a esto le unimos, quizás como alternativa a
esta razón, que la mayoría de las investigaciones deportivas se han llevado a cabo en
países del Este y es en éstos donde la Psicología Social está menos desarrollada que
en Norteamérica, podemos comprender el estado actual de las investigaciones en
Psicología Social del Deporte.

En segundo lugar, la corta historia de la popularización del deporte como fenómeno


social de masas. Coincidimos con García Ferrando (1990), cuando señala los
factores que han influido en el desarrollo y evolución del deporte. Estos factores son,
de marcado carácter social frente a los anteriores, y son, el desarrollo de nuevos
materiales deportivos, el desarrollo de los más media, la teoría constitucional
(antecesora de los reglamentos deportivos) o las exposiciones internacionales
(antecesoras de los grandes encuentros deportivos). De igual manera ha influido la
difusión de determinadas actitudes sociales como la igualdad de oportunidades, la
idea de salud pública, el patriotismo y el nacionalismo, la enseñanza gratuita y
obligatoria, el ocio como política de progreso, etc. Todos estos elementos permiten
entender el auge de la visión social del deporte y que además permite rechazar
cualquier paralelismo simplista entre el deporte moderno y los antiguos juegos
griegos. Podemos considerar, pues, que el deporte moderno se encuentra
caracterizado por la continua renovación de las normas y reglas de las federaciones
internacionales, por la aparición de nuevos deportes y por la búsqueda de nuevas
formas de expresión corporal.

Respondida esa primera pregunta, surge una segunda cuestión, de indudable valor,
¿qué es la Psicosociología del Deporte (o Psicología Social del Deporte, PSD)? y
¿en que se diferencia de la Psicología del Deporte (PD)?. Se hace evidente pues,
que responder acerca de la naturaleza de algo o dar una definición de un fenómeno

8
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

es una cuestión, cuando menos, harto complicada. Esto nos recuerda el cuento con
que Mario Bunge (1969, p.13-14) encabeza su clásico libro La investigación
científica:

Los cinco Sabios del Reino de *, de vuelta de una larga estancia en la Republica de
**, se estaban quietos y temerosos ante su soberana la Reina: estaban informado a
la Reina acerca de la Cosa Rara que existe en aquella república.

"Dinos, o sabio Prótos, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara?", preguntó la Reina al
sabio más anciano.

"La Cosa Rara a la que llaman Ciencia, oh Majestad, puede registrar y comprimir
todos los hechos. En realidad, la Ciencia es un enorme Registro." Así hablo Prótos.

"¡Que le corten la cabeza!", gritó la Reina roja de ira. "¿Cómo podemos creer que la
Cosa Rara es una máquina sin pensamiento, cuando hasta Nos tenemos ideas?"
Tras de lo cual se dirigio a Deúteros, el más viejo de los sabios que quedaban.

"Dinos, oh sabio Deúteros, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara?"

"La Cosa Rara, Majestad, no es un registrador pasivo, sino un atareado molino de


información: absorve toneladas de datos en bruto y los elabora y presenta en orden. Mi
decisión es que la Ciencia es un enorme Calculador". Así hablo Deúteros.

"¡Que le corten la cabeza!", gritó la Reina verde de ira. "¿Cómo podemos creer que la
Cosa Rara es un autómata si hasta Nos tenemos caprichos y flaquezas?". Tras de lo
cual se dirigió a Trítos, el de media edad.

"Dinos, o sabio Trítos, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara?

"No hay tal Cosa Rara, Majestad. La ciencia es un Juego esotérico. Los que lo juegan
establecen sus reglas, y las cambian de vez en cuando de un modo misterioso. Nadie
saben a qué juegan ni con que fin. Admitamos pues, que la Ciencia, como el lenguaje,
es un Juego." Así habló Trítos.

"¡Qué le corten la cabeza!", gritó la Reina amarilla de ira. "¿Cómo podemos creer que
la Cosa Rara no se toma las cosas en serio, cuando hasta Nos somos capaces de
hacerlo?"

Tras de lo cual se dirigió a Tétartos, sabio maduro.

"Dinos, oh sabio Tétartos, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara?"

"La Cosa Rara, oh Majestad, es un hombre que medita y ayuna. Tiene visiones, intenta
probar que son erradas y no se enorgullece cuando no lo consigue. Yo creo que la

9
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

Ciencia y reto a todos a que me refuten- es un Visionario Flagelante." Así habló


Tétartos.

"¡Qué le corten la cabeza!" gritó la Reina roja de ira. "Esta informe es más sutil que los
otros, pero ¿cómo podemos creer que la Cosa Rara no se preocupa de justificación ni
gratificación cuando hasta Nos podemos hacerlo?"

Tras de lo cual se dirigió a Pentós, el joven sabio.

Pero Pentós, temiendo por su vida, había huido ya. Huyó sin parar durante días y
noches, hasta que cruzó la frontera del Reino de * y llegó a mi oficina, en la que ha
estado trabajando desde entonces. Pentós ha terminado de escribir su voluminoso
Informe sobre la Cosa Rara, su Anatomía, su Fisiología y su Comportamiento, que yo
he traducido al inglés. Aún acosado por sus dolorosos recuerdos de las rudas
costumbres vigentes en el Reino de *, Pentós desea permancer en el anonimato. Teme
acaso, con razón, que esta exposición de la Cosa Rara será poco gustada, puesto que
la gente prefiere sencillos credos en blanco y negro en los que pueda creer con certeza.
La impresión de Pentós sobre la Cosa Rara es, en efecto, mucho más complicada que
los modelos de Registro, el Calculador, el Juego o el Visionario Flagelante, aunque
reconoce su deuda para con sus cuatro desgraciados y difuntos colegas.

Todo eso explicará al lector por qué el quinto informe acerca de la Cosa Rara
aparece con un título distinto y bajo otro nombre de autor. Esperemos que este
expediente salve a Pentós de la ira de los celosos seguidores de credos sencillos 4

Desde el simbolismo alegórico de este cuento, intentaremos dar una primera


respuesta a la cuestión planteada, espero que sin necesidad de que nos corten la
cabeza o tengamos que exiliarnos. Intentar definir el concepto de la PSD, no es tarea
fácil. Podemos afirmar que no existe una definición unánime (considerando distinta
la PSD y la PD) y mucho nos tememos que ni siquiera existe tal definición, a lo sumo,
está en proceso de construcción. Esto es consecuencia de la novedad del enfoque
(hasta ahora ha prevalecido un enfoque individual) y de la gran diversidad del campo.
Una de las aproximaciones al concepto de PSD es la sugerida por Escartí (2000) que
afirma que la psicología social del deporte es en la actualidad un área de la propia
psicología social, cuyos principios teóricos y metodológicos determinan el enfoque
del problema que estudiamos. Considerando esta afirmación y aún a riesgo de ser
aventurados, podríamos plantear una primera aproximación a este concepto,
considerar la Psicosociología del Deporte como el área científica de la Psicología
Social que puede estudiar y explicar la naturaleza y causas del comportamiento y
del pensamiento de los individuo en las situaciones sociales planteadas en el
contexto del ejercicio físico-deportivo de recreación así como en los contextos de las
competiciones deportivas. Este estudio abarca no solo el alto rendimiento, esto es,
la intervención con equipos y selecciones, también abarca la intervención en
programas de actividad física para la población. Si consideramos el deporte en
general (incluyendo el ejercicio físico) como un iceberg, la élite -el alto rendimiento-

10
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

sería apenas la punta de esa masa de hielo y el resto pertenecería a al inmensa


mayoría de ciudadanos que practican actividad deportiva de forma anónima, pues
bien, sobre ambas partes se situarían las posibilidades de intervención de la
Psicosociología del Deporte. Si las posibilidades de intervención van desde la élite
a la población en general, toma presencia la necesidad de contestar a la segunda
pregunta, acerca de la diferencia entre la PSD vs. PD.

-¿En qué se parece un cuervo a un escritorio?

"¡Bueno, al fin nos vamos a divertir un poco!", pensó Alicia. "Me alegro de que nos
pongamos a jugar a las adivinanzas..."

-Creo que ésa la sé -añadió en voz alta.

-¿Quieres decir que sabes la solución?- dijo la Liebre de Marzo.

-Exactamente -dijo Alicia.

-Entonces debes decir lo que piensas - prosiguió la Liebre de Marzo.

-Lo hago -replicó Alicia apresuradamente-; al menos... al menos pienso lo que


digo...que es lo mismo.

-¡Ni mucho menos! -dijo el Sombrerero-. ¡Vamos, es como si dijeses que "veo lo que
como" es lo mismo que "como lo que veo"!

-¡Es como si dijeses! -añadió la Liebre de Marzo- ¡que "me gusta lo que tengo" es lo
mismo que "tengo lo que me gusta"!.

-¡Es como si dijeses! -añadió el Lirón, que pareció hablar en sueños- ¡qué "respiro
cuando duermo" es lo mismo que "duermo cuando respiro"!

-Será lo mismo para ti -dijo el Sombrerero; y aquí cesó la conversación, y el grupo se


quedó en silencio durante un minuto, mientras Alicia repasaba todo lo que recordaba
sobre cuervos y escritorios, lo cual no era mucho"

No se trata de responder a una adivinanza tan disparatada como en el caso de Alicia,


pero es importante establecer la diferencia. Autores como Tutko (1979) consideran
que la PSD es una parte de la PD. En esta misma línea Martens (1979), en su trabajo
About Smocks and Jocks (Sobre batas de laboratorio y chandales), una de las
principales ideas que propone es la inclusión de nuevos modelos que incluyan
aspectos sociales y cognitvos. Consideramos con Escartí (2000) que la principal
diferencia estriba en los principios teóricos y metodológicos que determinan el
enfoque del problema. En todo caso, y en un intento aventurado de poner orden,
diríamos que -ateniéndonos al origen y naturaleza social del deporte- la Psicología
del Deporte es una parte de la Psicología Social del Deporte (o Psicosociología) y

11
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

que se diferencian en los principios teóricos y metodológicos.

Contestadas las anteriores preguntas, cabría preguntarse aún, ¿cuáles son los
intereses de estudio de la Psicología Social del Deporte o Psicosociología del
Deporte (PSD)?. En este aspecto tampoco hay unanimidad. Si revisamos los
principales manuales publicados en castellano y en inglés está falta de unanimidad
queda bien patente.

En el libro de Tutko y Richards (1971) titulado Psychology of coaching y traducido al


castellano en 1985 por la Editorial Pila Teleña con el titulo de Psicología del
entrenamiento deportivo, consta de doce capítulos de los cuales cuatro abordan
problemáticas psicosociales: la comunicación, la cohesión del equipo, la motivación y
los Problemas culturales y de segundo orden.

El texto de Lawther (1972) titulado Sport Psychology, traducido al castellano por


Paidós Ibérica con el titulo de Psicología del deporte y del deportista, está compuesto
por nueve capítulos de los que únicamente dos abordan algún tipo de cuestión
psicosocial: la motivación en los deportes y aspectos psicosociales del deporte.

El manual de Cox (1985) titulado Sport Psychology. Concepts and Applications, de


los once temas abordados, cuatro de ellos (desarrollados en la sección quinta)
aparecen bajo el rotulo de Psicología Social del Deporte: Agresión en el deporte,
efecto de las audiencias, cohesión de equipo y liderazgo en el deporte.

El texto de Williams (1986) titulado Applied Sport Psychology, traducido al castellano


por Biblioteca

Nueva con el titulo Psicología Aplicada al Deporte, consta de tres partes y veintidós
capítulos de los cuales únicamente cuatro abordan enfoques de carácter social.

El libro de Carron (1988) titulado Group Dynamics in Sport consta de siete partes y un
total de diecinueve capítulos dedicados íntegramente a los grupos deportivos. A lo
largo de estos capítulos considera desde el desarrollo del grupo hasta la cooperación
vs. competición pasando por roles, normas, liderazgo, etc.

El libro de LeUnes y Nation (1989) titulado Sport Psychology an introduction está


compuesto de cuatro partes y trece capítulos. La segunda parte, bajo el titulo de
Dimensiones Sociopsicológicas, engloba tres capítulos: dimensiones cognitivas del
deporte; liderazgo, cohesión y efecto de las audiencias y agresión y violencia en el
deporte. La cuarta parte y última bajo la denominación de una perspectiva amplia
aborda cuatro temáticas importantes: la mujer deportista, deporte para jóvenes, el
entrenador y la psicología del deporte, y deporte y actividad física para todos.

12
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

El manual de Bakker, Whiting y Van der Brug (1990) titulado Sport Psychology.
Concepts and applications traducido al castellano por la editorial Morata con el titulo
Psicología del Deporte. Conceptos y aplicaciones, consta de siete capítulos de los que
dos (Deporte y agresión y Psicología y práctica del deporte) son de carácter
eminentemente social y otro más (Toma de decisiones en situaciones deportivas) está
cercano al ámbito social.

El texto de Diego y Sagredo (1992) titulado Jugar con ventaja. Las claves psicológicas
del éxito deportivo, está compuesto por diez capítulos, de los que cuatro (Las
habilidades para comunicar; Motivar hacia una meta, La dirección de un grupo y
Comportamiento de equipo) abordan problemáticas de marcado cariz psicosocial.

El manual auspiciado por The International Society of Sport Psychology y editado por
Singer, Murphey y Tennant (1993) titulado Handbook of Research on Sport
Psychology, de las once secciones que consideran, cinco pertenecen al ámbito de la
PSD: Dimensiones socio-cognitivas de la motivación (Social- Cognitive Dimensions of
Motivation), Influencia social (Social Influences), Dinámica de grupos (Group Dinamic),
desarrollo de los ciclos de vida (Life-Span Development) y Psicología del Ejercicio y la
Salud (Exercise/Health Psychology). En estas cinco secciones algunos de los temas
son: metas, atribuciones, socialización y deporte, desarrollo moral en el contexto
deportivo, estudio del comportamiento de los espectadores y su influencia en la
ejecución deportiva, interacción social, liderazgo, cohesión, ejercicio y calidad de vida,
los jóvenes y el deporte, género y deporte, etc.

El texto de Balaguer (1994) titulado Entrenamiento Psicológico en el deporte consta


de diez capítulos de los cuales cuatro podemos considerar abordan la Psicología del
Deporte desde una óptica social (Las relaciones entre el deportista y el entrenador,
La motivación en el deporte, Percepción e interpretación del éxito y del fracaso, y La
ansiedad en el deporte).

El libro de Weinberg y Gould (1995) titulado Foundations of Sport and Exercise


Psychology, traducido al castellano por la editorial Ariel con el titulo de Fundamentos
de psicología del deporte y el ejercicio físico, está compuesto por veintisiete
capítulos, doce de los cuales podríamos considerarlos como pertenecientes a la
Psicosociología del Deporte (Comprensión de la motivación; Arousal, estrés y
ansiedad; Comprensión de la competición y la cooperación; Dinámica de grupo y
equipo; Cohesión del grupo; Liderazgo; Comunicación; Ejercicio físico y bienestar
psicológico; Adhesión al ejercicio físico; Desarrollo psicológico de los niños a través
del deporte; Agresión en el deporte; y Cuestiones relativas al género en el deporte y
el ejercicio físico).

En el manual de Raalte y Brewer (1996), titulado Exploring Sport and Exercise


Psychology, compuesto de seis partes y veintiún capítulos, nos encontramos con al
menos ocho capítulos que podríamos considerar abordan temática de carácter

13
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

social, a saber: establecimiento de metas, ejercicio de iniciación y mantenimiento,


ejercicio aplicado a la salud mental, calidad de vida, intervención con jóvenes, etc.

En el manual de Cruz (1997) titulado Psicología del Deporte, compuesto de diez


capítulos y un anexo se abordan cuatro temáticas de carácter marcadamente social:
factores motivacionales en el deporte infantil y asesoramiento psicológico a
entrenadores y padres, análisis psicológico del equipo deportivo, asesoramiento
psicológico en programas de ejercicio físico.

Una búsqueda en la base de datos PsycINFO proporciona información que apoya la


existencia de poca literatura al respecto. Para llevar a cabo la búsqueda hemos
seguido una estrategia de sumación. En esta estrategia se ha solicitado todas las
publicaciones existentes sobre sports or exercise or sport, sobre los resultados de
esta búsqueda se han aplicado distintas estrategias de análisis.

En la búsqueda, se han encontrado 17472 publicaciones, las cuales se reparten en


distintas revistas. Las que han publicado mayor número de artículos sobre la materia
son, en primer lugar con más de 1000 trabajos Dissertation-Abstracts-International
(1203). A continuación con más de seiscientos artículos Perceptual-and-Motor-Skills
(656) e International- Journal-of-Sport-Psychology (652). Le siguen con más
cuatrocientos artículos Dissertation-Abstracts-Interna- tional:-Section-B:-The-
Sciences (474) y Engineering (474). A continuación siguen un grupo de revistas,
mayoritariamente, dedicadas a la actividad física y el deporte que han publicado más
de trescientos artículos, Sport-Psychologist (391), Journal-of-Sport- Behavior (379),
Sciences (374), Dissertation-Abstracts -International-Section-A:-Humanities-and-Social
(352) y Journal-of-Sport-and-Exercise-Psychology (343). Con más de doscientos
trabajos publicados aparecen dos revistas Medicine-and-Science-in-Sports-and-
Exercise (271) y Journal-of-Sport-Psychology (251). Y con más de cien artículos
publicados aparecen otro grupo importante de revistas, Journal-of-Applied-Sport-
Psychology (160), Movimento (148), Ergonomics (120), Teaching-of-
Psychology(119), Physiology-and- Behavior (117), Psychological-Reports (109),
Education,-and-Recreation (106) y Research-Quarterly- of-the-American-Association-
for-Health,-Physical (106).

Con respecto a los temas que abordan, es de destacar que en primer término aparece
Adulthood con una frecuencia de (5901). En segundo lugar, con una frecuencia mayor
de tres mil aparece Exercise (3879). A continuación figura Sports con más de dos mil
entradas (2525). Con más de mil referencias cada una figuran Athletes (1981) y
Adolescence (1311). Después figuran, con más de ochocientas referencias Childhood
(877) y Athletic-Participation (838). A continuación figuran un grupo de cuatro términos
con más de setecientas entradas, Aged (762), Human- Females (751), Human-Sex-
Differences (722) y Athletic-Performance (711). Después de este primer grupo, figura
otro cinco conceptos y una frecuencia de aparición superior a las seiscientas, School-

14
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

Age- Children (672), Health-Behavior (669), Sport Psychology (667), Anxiety (649) y
Physical-Fitness (603). La primera palabra clave que podemos 'hipotéticamente'
relacionar con el ámbito social es Exercise (3879). Después de este, el siguiente
concepto que podemos considerar perteneciente al ámbito de la Psicosociología del
deporte (Health-Behavior). Parece evidente que estos términos junto a otros
(Adulthood, Adolescence, Childhood, Athletic-Participation, Aged, Human-Females,
School-Age-Children) no forman parte de los conceptos básicos de la Psicología social.

Con las publicaciones encontradas nos hemos preguntado que centros universitarios o
de investigación son los que más publican en las revistas reseñadas anteriormente.
Hemos encontrado que fundamentalmente son centros de Estados Unidos, Canadá e
Inglaterra. Un dato interesante, cuatro revistas como son, Journal of Sport and Exercise
Psychology (F=343), Adaptep Physical Activity Quarterly (F=93), Journal of Teaching
in Physical Education (48) y Canadian Journal of Applied Physiology (11) son
publicadas por Human Kinetics en Illinois. La Universidad de Illinois (Urbana-USA)
aparece en cuarta posición como uno de los centros más productivos.

Con respecto a los autores que más literatura han producido en los primeros puestos
aparecen algunos autores cuyos manuales han sido revisados al comienzo de este
capítulo, como es el caso de Carron, -Albert-V. (48), Gould, -Daniel (47), Weinberg, -
Robert-S. (38), Williams, -Jean-M. (31), Singer, -Robert-N. (26), Cox, -Richard-H. (16)
y LeUnes, -Arnold (13). Otros autores como Sherrill, - Claudine (15) y Horn, -Thelma-
S. (12) son editoras de alguna de las revistas con alto o medio nivel de productividad,
Adapted Physical Activity Quarterly y Journal of Sport and Exercise Psychology.

Una de las evidencias más notables que se han obtenido a lo largo de este análisis de
la literatura científica existente en el ámbito del deporte y de la actividad físico deportiva
es la escasez de trabajos dentro del área de la Psicosociología del Deporte. Parece un
contrasentido que un fenómeno de naturaleza y carácter social haya merecido tan poca
atención e investigación por parte de los psicólogos sociales. No se cuenta con
referencias de algunos conceptos como Social-Cognition, Social-Identity y Altruism
hasta el período 1987-1996. Algo similar ocurre con el concepto Teams que no aparece
hasta el período 1977-1986. Del concepto mass no se han encontrado referencias en
ningún período. También es importante destacar como en el primer período 1887- 1966
no aparece ningún concepto. También hay algunos conceptos (Adults-Attitudes, Health-
Attitudes, Psychosocial-Factors y Teams) duplican su presencia de un período a otro.
Lo que si parece claro a la vista de la evolución es que los temas de carácter social en
el deporte tienden a incrementarse.

Con las revisiones efectuadas hasta aquí, podemos retomar nuevamente la definición
de Psicosociología del Deporte y responder a la pregunta sobre los temas de estudio o
interés. Con respecto a la definición creemos que la sugerida al principio del capítulo
puede ser considera como una aproximación aceptable, esto es, considerar la
Psicosociología del Deporte como el área científica de la Psicología Social que puede

15
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

estudiar y explicar la naturaleza y causas del comportamiento y del pensamiento de los


individuo en las situaciones sociales planteadas en el contexto del ejercicio físico-
deportivo de recreación así como en los contextos de las competiciones deportivas.

Con respecto a las diversas áreas de estudio, y teniendo en cuenta las revisiones
efectuadas podemos considerar, bajo nuestra perspectiva siete áreas de interés de la
Psicosociología del Deporte.

1. Aplicada al entrenamiento deportivo


2. Aplicada a la dirección de entidades deportivas
3. Aplicada al arbitraje y juicio deportivo
4. Aplicada al espectáculo deportivo
5. Aplicada a las actividades físico-deportivas, de ocio y del tiempo libre
6. Aplicada al proceso de socialización y desarrollo
7. Aplicada a la competición deportiva

No nos detendremos en cada una de ellas, no es el objetivo de este trabajo, pero


sí vamos, al menos, a definir algunos de los objetivos que se deben o pueden
establecer en cada una de ellas. En cada una de estas áreas podemos proponer
unos objetivos generales, que sin ánimo de ser exhaustivos, pueden constituir una
guía del trabajo que pueden realizar los psicólogos sociales en cada una de la
parcelas. Podemos establecer las siguientes áreas y objetivos

Objetivos de la psicosociología del deporte aplicada al entrenamiento deportivo

1.1. Objetivar la eficacia de los programas de entrenamiento.


1.2. Ayudar a identificar a los entrenadores y deportistas los factores que
influyen en su comportamiento.
1.3. Asesor del entrenador sobre sus propias relaciones con los deportistas
y de ellos entre sí.
1.4. **Preparar psicológicamente al/los deportistas mediante técnicas
adecuadas al tipo de deporte y a las peculiaridades de cada deportista

Objetivos de la psicosociología del deporte aplicada a la dirección de entidades


deportivas

1.5. Mejorar la formación y la selección tanto de los técnicos como de los


deportistas.
1.6. Perfeccionar y adecuar los criterios de contratación de técnicos y
deportistas para que se eviten los agravios comparativos.
1.7. Elaborar normas de evaluación que compaginen la justicia con la
flexibilidad.
1.8. Identificar los factores que influyen en la relación entre la percepción
de la instalación y el uso o rendimiento que se realiza en la misma.

16
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

1.9. Evaluación de la calidad en la gestión de instalaciones deportivas


1.10. Evaluación de la satisfacción de los usuarios de instalaciones
deportivas

Objetivos de la psicosociología del deporte aplicada al arbitraje y juicio


deportivo

1.11. Mejorar tanto la objetividad como la justicia de las decisiones


arbitrales.
1.12. Disminuir la violencia y la agresión en las competiciones
1.13. Enseñar a los árbitros a identificar las simulaciones y los engaños de los
deportistas
1.14. Evaluar e implementar programas que ayuden a lo árbitros a soportar la
presión ambien- tal.
1.15. Definir con mayor precisión los criterios para evaluar la legalidad o
ilegalidad de las acciones deportivas.
1.16. Identificar la estructura idónea de los jurados deportivos así como los
factores que influyen en su toma de decisiones para lograr una mejora en la
objetividad arbitral.

Objetivos de la psicologíasociología del deporte aplicada al espectáculo


deportivo

1.17. Mejorar la vistosidad y emoción del espectáculo deportivo con nuevas


normativas y elementos materiales.
1.18. Prevenir accidentes, tumultos y agresiones durante la competición.
1.19. Incrementar la aceptación social del rol del árbitro y del juez deportivo.
1.20. Explicar y prevenir la influencia que los factores sociales tienen en el
comportamiento individual y grupal de los seguidores deportivos.

Objetivos de la psicosociología del deporte aplicada a las actividades físico-


deportivas, de ocio y del tiempo libre

1.21. Establecer procedimientos para fomentar la participación deportiva del


ciudadano sin cualidades excepcionales cualquiera que sea su edad, sexo o
nivel social.
1.22. Planificación de programas de actividad física dedicados a la vejez que
les ayuden a mantener su autoestima y su mundo de relación y a mejorar la
calidad de vida.
1.23. Diseño e implementación de las actividades deportivas adecuadas
para incluir en distintos programas sociales: Delincuencia, menores, drogas,
sida, etc
1.24. Planificación, estudio, seguimiento y evaluación de programas de
actividad física encaminados a propiciar un cambio positivo de las actitudes de los

17
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

ciudadanos respecto a la práctica deportiva.


1.25. Mejora de la calidad de vida y de la salud física y mental del
ciudadano a través de campañas que favorezcan la practica de la actividad
física.

Objetivos de la psicosociología del deporte aplicada al proceso de socialización


y desarrollo

6.1. Identificar el papel que deben desarrollar los niños y los adolescentes
en el deporte
6.2. Identificación de los factores que propician un bienestar psicológico
y físico a la infancia y a la adolescencia a través de la práctica deportiva.
6.3. Colaboración en el diseño e implementación de programas de
actividad física que faciliten la socialización para el deporte y en el deporte
6.4. Diseñar programas educativos, en el ámbito del deporte infantil y
juvenil, con la finalidad de potenciar el aprendizaje de habilidades psicológicas
y sociales útiles para la vida y para prevenir conductas violentas y
delincuentes en la adolescencia.

Objetivos de la psicología aplicada a la competición deportiva

7.1. Mejorar los sistemas de observación y registro de los


acontecimientos durante la competición.
7.2. Evaluar los criterios con los que el entrenador introduce cambios
técnicos o tácticos.
7.3. Identificar los factores psicosociales específicos que influyen en el
rendimiento de cada deportista.
7.4. Asesorar al entrenador sobre el comportamiento del deportista
durante la competición.
7.5. Poner al deportista en situación de rendimiento máximo.
7.6. Aprovechamiento de los descansos (en función del deporte).

Se hace evidente que si bien el enfoque dominante en PD ha sido el individualista,


no podemos perder de vista el carácter eminentemente social del deporte desde sus
orígenes. Además la popularización del deporte y el origen del movimiento "Deporte
para todos" han incrementado, si cabe, el aspecto social del deporte, donde ya no
importan las marcar, los resultados sino el proceso, los beneficios en salud y calidad
de vida que lleva aparejado la práctica deportiva. Ahora, además, de buscar los
factores de optimización e incremento de los resultados en la competición, interesan
los factores que propician el cambio del sedentarismo a la práctica deportiva, los
factores asociados a la adherencia, a la prevención de conductas antisociales, etc.
En definitiva nos interesa el amplio espectro de la actividad deportiva desde su
naturaleza más primigenia, la social.

18
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

PSICOLOGÍA CLÍNICA DEL DEPORTE

Los especialistas en psicología clínica del deporte tienen una vasta formación en
psicología, por lo tanto, pueden detectar y tratar a personas con trastornos emocionales (p.
ej., depresión grave, tendencias suicidas, etc.). Los psicólogos especializados en esta rama
cuentan con la matrícula profesional otorgada por entes oficiales que los habilita para
brindar tratamiento a personas con trastornos emocionales y han completado una
capacitación especial en psicología del deporte y el ejercicio físico y ciencias afines al
deporte. Los psicólogos especializados en psicología clínica del deporte son necesarios
porque, al igual que sucede en la población general, algunos deportistas y personas que
practican actividades físicas desarrollan graves trastornos emocionales y necesitan
tratamientos especiales (Brewer y Petrie, 2002). Los trastornos de la conducta alimentaria
y el abuso de sustancias constituyen dos áreas en las que el psicólogo especializado en
psicología clínica del deporte puede ayudar a los deportistas y personas que realizan
ejercicios físicos.

➤ Los especialistas en psicología clínica del deporte y el ejercicio brindan tratamiento a deportistas
y personas que practican ejercicios físicos que presentan trastornos emocionales graves.

ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

Los especialistas en la enseñanza de psicología del deporte cuentan con una amplia
capacitación en ciencia del deporte y el ejercicio, educación física y kinesiología, y también
son idóneos en la psicología del movimiento humano, en especial en su relación con los
ámbitos deportivos y los lugares donde se practican actividades físicas. A menudo, estos
especialistas han realizado cursos avanzados de posgrado en psicología y consultoría, pero
no están capacitados para realizar el tratamiento de personas con trastornos emocionales
ni tienen matrícula profesional de psicólogos.

Una buena manera de imaginarse a un especialista en enseñanza de psicología del deporte


es concebirlo como un “entrenador de habilidades mentales” que, a través de sesiones
grupales o individuales, enseña habilidades psicológicas y técnicas para su desarrollo a
deportistas y personas que practican ejercicios físicos. El manejo de la angustia, el desarrollo
de la confianza en uno mismo y el mejoramiento de la comunicación son algunas de las
áreas que aborda el especialista en enseñanza de psicología del deporte. Cuando un
consultor especializado en enseñanza de psicología del deporte se encuentra frente a un
deportista que tiene un tras- torno emocional, lo deriva a un psicólogo clínico matriculado
o, preferentemente, a un especialista en psicología clínica del deporte para su tratamiento.

➤ Un especialista en enseñanza de psicología del deporte es un “entrenador de habilidades


mentales” que transmite habilidades psicológicas y técnicas para su desarrollo a
deportistas y personas que practican ejercicios físicos. No está capacitado para trabajar
con personas que tienen trastornos emocionales graves.

19
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

Tanto los especialistas en psicología clínica del deporte y el ejercicio como las
personas especializadas en la enseñanza de esta disciplina deben tener un
conocimiento exhaustivo de psicología y de ciencia del deporte y el ejercicio (véase
figura 1.2). En 1991, la AAASP organizó un programa para otorgar matrícula de
consultor. Para obtener la matrícula de consultor en deporte y ejercicios, los
candidatos deben tener una sólida formación tanto en psicología como en ciencias
deportivas. Este requisito tiene el propósito de proteger al público del accionar de
personas que no tengan suficiente calificación y presuman ser psicólogos
especializados en deporte y ejercicios físicos.

Área de conocimiento de las Área de conocimiento de


ciencias del deporte la psicología

Biomecánica Psicología anormal

Fisiología del ejercicio Psicología clínica

Desarrollo motor Psicología de consultoría

Aprendizaje y control motor Psicología del desarrollo

Medicina del deporte Psicología experimental

Pedagogía del deporte Psicología de la personalidad

sociología del Deporte Psicologia fisiológica


Figura 1.2 Relación del conocimiento en las áreas de las ciencias del
deporte y la psicología con el campo de la psicología del deporte y
el ejercicio.

REVISIÓN DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO

En la actualidad, la psicología del deporte y el ejercicio tiene el mayor auge de toda su


historia. Sin embargo, es un error pensar que este campo sólo se desarrolló en los últimos
tiempos. La psicología del deporte aparece entre fines del siglo XIX y principios del XX
(Wiggins, 1984). Podemos distinguir seis períodos en la historia de su desarrollo, que
mencionaremos a continuación, junto con algunos eventos y personalidades destacadas
en cada uno de ellos. Estas etapas tienen características diferentes y a la vez se relacionan
entre sí. En conjunto, han colaborado con el desarrollo del área y su creciente importancia

20
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

PERÍODO 1: LOS PRIMEROS AÑOS (1895–1920)

En América del Norte, la psicología del deporte empezó a desarrollarse en la década de


1890. Norman Triplett, psicólogo de la Universidad de Indiana y aficionado a las carreras
de bicicleta, procuraba entender por qué, muchas veces, los ciclistas corrían más rápido
cuando corrían en grupo, o de a pares, que cuando corrían solos (Triplett, 1898). Primero
verificó que sus observaciones originales fuesen correctas al analizar los anales de las
carreras de ciclismo. Para poder comprobar cabalmente su presunción, realizó un
experimento con niños peque- ños que tenían que recoger la línea de la caña de pescar tan
rápido como pudieran. Triplett descubrió que los niños recogían más rápido la línea cuando
trabajaban ante la presencia de otros niños. Este experimento le permitió realizar
predicciones más confiables con respecto a situaciones en que era esperable que los
ciclistas tuvieran mejor rendimiento.

En la época de Triplett, los psicólogos y los profesores de educación física recién


empezaban a explorar los aspectos psicológicos del deporte y el aprendizaje de las
destrezas motrices. Midieron los tiempos de reacción de los deportistas, estudiaron en qué
forma las personas desarrollan destrezas deportivas y analizaron el rol del deporte en la
formación de la personalidad y el carácter, pero poco hicieron para aplicar estos estudios.
Más aún, la gente tenía un interés superficial en la psicología del deporte y nadie se
especializaba en la disciplina.

Hechos destacados

■ 1897: Norman Triplett realiza el primer experimento de psicología social y


psicología del deporte, y estudia los efectos de la presencia de otros
participantes sobre el rendimiento de los ciclistas.
■ 1899: E. W. Scripture, de Yale, describe aspectos de la personalidad que
considera que se pueden desa- rrollar a través de la práctica deportiva.
■ 1903: G. T. W. Patrick analiza la psicología del juego.
■ 1914: R. Cummins evalúa las reacciones motoras, la atención y las habilidades
en su relación con el deporte.
■ 1918: Durante su época de estudiante, Coleman Griffith lleva adelante
estudios informales con jugadores de fútbol americano y baloncesto en la
Universidad de Illinois.

PERÍODO 2: LA ERA GRIFFITH (1921–1938)

Coleman Griffith fue el primer norteamericano que le dedicó parte importante de su


carrera a la psicología del deporte y está considerado como el padre de la psicología
del deporte en los Estados Unidos (Kroll y Lewis, 1970). Griffith, psicólogo de la
Universidad de Illinois, quien también trabajó en el Departamento de Bienestar Físico

21
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

(Educación Física y Deporte), desarrolló el primer laboratorio de psicología del deporte,


ayudó a organizar una de las primeras escuelas de entrenamiento de los Estados Unidos
y escribió dos libros clásicos, Psychology of Coaching (Psicología del entrenamiento) y
Psychology of Athletics (Psicología del deporte). También llevó a cabo una serie de
estudios con el equipo de béisbol de los Chicago Cubs y realizó el perfil psicológico de
jugadores legendarios como Dizzy Dean. Estuvo de acuerdo con Knute Rockne,
entrenador del equipo de fútbol americano del Notre-Dame, en cuanto a la mejor forma
de preparar al equipo desde el punto de vista psicológico, y cuestionó las ideas de Red
Grange, integrante del Salón de la Fama, por la forma de dirigir al equipo. Un adelantado
para su tiempo, Griffith trabajó en forma aislada, pero la calidad de sus investigaciones
y su gran compromiso por mejorar las prácticas siguen siendo un modelo excelente para
los psicólogos del deporte y el ejercicio físico.

Hechos destacados

■ 1921–1931: Griffith publica 25 artículos de investigación sobre psicología del


deporte.
■ 1925: se crea el laboratorio de investigaciones deportivas de la Universidad de
Illinois; Griffith es designado director.
■ 1926: Griffith publica el libro Psychology of Coaching (Psicología del
entrenamiento).
■ 1928: Griffith publica el libro Psychology of Athletics (Psicología del deporte).

PERÍODO 3: PREPARACIÓN PARA EL FUTURO (1939–1965)

Franklin Henry, de la Universidad de California en Berkeley, fue responsable en gran


medida del desarrollo científico del campo. Dedicó su carrera al estudio académico
de los aspectos psicológicos del deporte y la adquisición de habilidades motoras.
Más importante aún, Henry capacitó a muchos otros entusiastas profe- sores de
educación física quienes, después, se convirtieron en profesores universitarios y
desarrollaron programas de investigación sistemática. Algunos de sus estudiantes
llegaron a la función pública, reformularon planes de estudio y promovieron la
ciencia o el campo de la kinesiología tal como lo conocemos hoy en día.

Otros investigadores desde 1938 hasta 1965, como Warren Johnson y Arthur
Slatter-Hammel, ayudaron a sentar las bases para el estudio futuro de la psicología
del deporte. Ayudaron a crear la disciplina académica de la ciencia del ejercicio y el
deporte. Sin embargo, el trabajo aplicado en psicología del deporte seguía siendo
escaso.

22
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

Hechos destacados

■ 1938: Franklin Henry se hace cargo del Departamento de Educación Física de la


Universidad de California en Berkeley y crea el programa de posgrado en
psicología de las actividades físicas.
■ 1949: Warren Johnson evalúa la situación emocional de los deportistas antes de
competir.
■ 1951: John Lawther escribe Psychology of Coach- ing.
■ 1965: se realiza en Roma el Primer Congreso Inter- nacional de Psicología del
Deporte.

PERÍODO 4: CREACIÓN DE LA ACADEMIA DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE (1966–


1977)

A mediados de la década de 1960, la educación física se había convertido en una disciplina


académica (ahora llamada kinesiología o ciencia del deporte y el ejercicio) y la psicología
del deporte había pasado a ser un componente separado dentro de esa disciplina,
diferenciado del aprendizaje motor. Los especialistas en aprendizaje motor se dedicaban,
principalmente, al estudio de la forma en que las personas adquirían las destrezas motoras
(no necesariamente las destrezas deportivas), y a las condiciones de práctica,
retroalimentación y coordinación tempo- ral. Por su parte, los profesionales especializados
en psicología del deporte estudiaban la forma en que los factores psicológicos –angustia,
autoestima y personalidad– influían sobre el rendimiento de las habilidades deportivas y
motoras, y la forma en que la participación en los deportes y en la educación física influía
sobre el desarrollo psicológico (p. ej., personalidad, nivel de agre- sividad).

Los consultores especializados en psicología del deporte aplicada empezaron a trabajar


con deportistas y equipos. Bruce Ogilvie, de la San Jose State University, fue uno de los
pioneros y, a menudo, se lo reconoce como el padre de la psicología del deporte aplicada
en América del Norte. Con el mayor interés suscitado dentro del campo se crearon en la
región las primeras asociaciones profesionales de psicología del deporte.

Hechos destacados

■ 1966: los psicólogos clínicos Bruce Ogilvie y Thomas Tutko escriben Problem
Athletes and How to Handle Them (Deportistas problema y cómo manejarlos) y
empezaron a trabajar como consulto- res con deportistas y equipos.
■ 1967: B. Cratty, de UCLA, escribe Psychology of Physical Activity (Psicología de
la actividad física).
■ 1967: se realiza la primera conferencia anual de la NASPSPA.
■ 1974: se publican por primera vez las actas de la conferencia de la NASPSPA.

23
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

PERÍODO 5: CIENCIA MULTIDISCIPLINARIA Y PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA DEL


DEPORTE Y EL EJERCICIO

(1978–2000)

Desde mediados de la década de 1970 hasta el año 2000 la psicología del deporte y el
ejercicio tuvo un importante crecimiento, tanto en América del Norte como en el resto del
mundo. La disciplina tuvo mayor difusión y reconocimiento por parte del público. El interés
por temas aplicados constituye una de las características de este período, al igual que el
crecimiento y el desarrollo de la psicología del deporte como área de especialización para
investiga- dores y profesionales. La psicología del deporte y el ejercicio también se separó
de las demás especialidades de aprendizaje y control motor y desarrollo motor
relacionadas con el deporte y las actividades físicas desde el punto de vista psicológico.
Se llevaron a cabo investigaciones más frecuentes y rigurosas, y estas actividades
contaron con mayor aceptación y respeto en las áreas relacionadas, como la psicología.
Surgieron nuevas formas de investigación cualitativa e interpretativa que tuvieron mayor
aceptación hacia fines de este período. También aparecieron revistas especializadas y
conferencias sobre esta disciplina y se publicaron numerosos libros. Esta área de estudio
atrajo una gran cantidad de estudiantes y profesionales formados en la psicología general.

La capacitación en este campo propuso un enfoque multidisciplinario a medida que los


estudiantes cursaban más materias relacionadas con la orientación profesional y la
psicología. El campo confrontó con diversos temas relacionados con la práctica
profesional, como la definición de los niveles de capacitación necesarios para los que se
incorporaban al ámbito profesional, la elaboración de principios éticos, la necesidad de
matricularse para ejercer la práctica profesional y la creación de cargos de dedicación
exclusiva para un número cada vez mayor de personas que se incorporaban a la
actividad.

Hechos destacados

■ 1979: aparece el Journal of Sport Psychology (Revista de Psicología del Deporte)


ahora llamada Sport and Exercise Psychology (Psicología del Deporte y el
Ejercicio).
■ 1980: el Comité Olímpico de los Estados Unidos crea la Junta de Asesoramiento de
Psicología del Deporte.
■ 1984: la cobertura televisiva de los Juegos Olím- picos en los Estados Unidos
destaca el papel de la psicología del deporte.
■ 1985: el Comité Olímpico de los Estados Unidos contrata con dedicación exclusiva
al primer profe- sional especializado en psicología del deporte.
■ 1986: aparece The Sport Psychologist, la primera revista académica.
■ 1986: se crea la AAASP.

24
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

■ 1987: se funda la División 47 de la APA (Psicolo- gía del deporte).


■ 1988: por primera vez un especialista en psicología del deporte, con reconocimiento
oficial, acompaña al equipo olímpico de los Estados Unidos.
■ 1989: comienza a publicarse el Journal of Applied Sport Psychology (Revista de
Psicología del Deporte Aplicada).
■ 1991: la AAASP crea el cargo de “consultor certi- ficado”.

PERÍODO 6: PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO CONTEMPORÁNEA


(2000–A LA ACTUALIDAD)

Hoy en día, la psicología del deporte y el ejercicio es un área interesante, con intensa
actividad y un futuro brillante. Sin embargo, debe prestarse especial atención a algunos
aspectos importantes. A continuación se incluyen aspectos clave de la psicología del
deporte y el ejercicio contemporánea, pero más adelante, con el desarrollo de este capítulo,
usted aprenderá detalles específicos de la disciplina.

Hechos destacados

■ Se crea y se publica en Europa la revista Psychology of Sport and Exercise


(Psicología del Deporte y el Ejercicio Físico).
■ En 2005 se realiza la Conferencia Internacional de la Sociedad de Psicología
del Deporte en Australia con la presencia de más de 700 personas de 70
países.
■ Surgen inquietudes con respecto a la mejor forma de preparar y formar a los
estudiantes.
■ La División 47 de la APA se aboca a la psicología del deporte como un área
especializada de compe- tencia.
■ Florece la psicología del deporte, especialmente en los ambientes
universitarios, gracias a recursos externos de financiación y debido a su utilidad
co- mo herramienta para promover el bienestar y redu- cir los costos de
atención de la salud.
■ Se organizan programas sólidos, diversos y susten- tables de investigación en
todo el mundo.
■ Sigue aumentando el interés por la psicología del deporte aplicada.

LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO A NIVEL MUNDIAL

La psicología del deporte y el ejercicio prospera en todo el mundo. Por ejemplo,


Salmela (1992) calcula que exis- ten más de 2.700 profesionales especializados en

25
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

psicología del deporte y el ejercicio físico que ejercen en más de 61 países. La mayoría
de estos especialistas vive en América del Norte y Europa, aunque en la última década
se observaron aumentos importantes de la actividad en algunos países de América
Latina, Asia y África.

Los psicólogos del deporte de Rusia y Alemania empezaron a trabajar más o menos
para la misma época en que Coleman Griffith comenzó a desarrollar su actividad en la
Universidad de Illinois. En 1965 se creó la Asociación Internacional de Psicología del
Deporte (ISSP) para promover el desarrollo de esta disciplina y difundir información en
todo el mundo. La ISSP ha auspiciado la realización de diez congresos internacionales
de psicología del deporte dedicados, entre otros temas, al rendimiento humano, la
personalidad, el aprendizaje motor, el bienes- tar, y el ejercicio y el entrenamiento en
psicología, que han resultado operativos para promover la toma de conciencia y
despertar interés en el campo. Desde 1970, la ISSP también auspicia el International
Journal of Sport Psychology, IJSP (Revista Internacional de Psicología del Deporte).

Gran parte del desarrollo internacional alcanzado por esta disciplina se debe al
especialista italiano en psicología del deporte, Ferruccio Antonelli, quien fue el primer
presidente del ISSP y el primer director del IJSP. Actualmente, la psicología del
deporte y el ejercicio tiene amplio reconocimiento en todo el mundo como área
académica de especialización y como profesión, con magníficas posibilidades de
seguir creciendo.

PARA SALVAR LA BRECHA ENTRE LA CIENCIA Y LA PRÁCTICA

Leer un libro de texto sobre psicología del deporte y el ejercicio, y trabajar a nivel profesional
con deportistas y personas que practican ejercicios físicos, son actividades muy diferentes.
Para entender la relación entra ambas actividades es necesario que usted pueda integrar el
conocimiento científico que proporcionan los libros de texto (conocimiento obtenido por
métodos científicos) con la experiencia práctica (conocimiento profesional práctico). Lo
ayudaremos a desarrollar las habilidades necesarias para que logre esta integración y
pueda aplicar en el campo los conceptos de la psicología del deporte y el ejercicio físico con
mayor eficacia.

EL CONOCIMIENTO OBTENIDO A TRAVÉS DE MÉTODOS CIENTÍFICOS

La psicología del deporte y el ejercicio es, por sobre todas las cosas, una ciencia. Por lo
tanto, es importante que usted comprenda cómo se origina el conocimiento obtenido
mediante métodos científicos y cómo trabaja; es decir, es necesario que usted entienda el
método cien- tífico. La ciencia es dinámica, es algo que hacen los científicos (Kerlinger,
1973). La ciencia no es una mera acumulación de hechos descubiertos a partir de
observaciones cuidadosas sino, más bien, un proceso o método de aprendizaje del mundo
a través de un filtrado de conocimientos adquiridos a través de la experiencia en forma
sistemática, controlada, empírica y crítica. Cuando aplicamos la ciencia a la psicología, los

26
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

objetivos son describir, explicar, anticipar y permitir el control de la conducta.

Consideremos un ejemplo. La doctora Jennifer Jones, investigadora del área de


psicología del deporte, quiere estudiar en qué forma la educación del movimiento afecta
la autoestima de los niños. Primero, la doctora Jones define la autoestima y la educación
del movimiento y determina el grupo etario y las características particulares de los niños
que desea estudiar. Luego explica por qué cree que la educación del movimiento y la
autoestima están relacionadas (p. ej., los niños reciben reconocimiento y elogios por
aprender nuevas habilidades). La investigación de la doctora Jones se centra
principalmente en predicción y control: quiere demostrar que la educación del movimiento,
implementada en forma sistemática en condiciones similares, afectará de igual modo la
autoestima de los niños. Para probar esto, la ciencia ha desarrollado ciertas pautas
generales de investigación:

1. El método científico determina un enfoque sistemático para estudiar un tema.


Requiere la estandarización de las condiciones; por ejemplo, se debería evaluar la
autoestima del niño en condiciones idénticas con un parámetro de medición
cuidadosamente diseñado.
2. El método científico requiere el control de las condiciones. Las variables clave o
elementos de la investigación (p. ej., la educación del movimiento o los cambios en la
autoestima) son el tema principal del estudio, mientras se mantienen las demás
variables bajo control (p. ej., la misma persona debe estar a cargo de la enseñanza)
para no influir sobre la relación principal.
3. El método científico es empírico, lo que significa que está basado en la observación.
Las pruebas objetivas deben respaldar las presunciones, y estas pruebas deben estar
disponibles para la evaluación y la observación externa.
4. El método científico es crítico, lo que implica la evaluación rigurosa del investigador
y los demás científicos. El análisis crítico de las ideas y del trabajo ayuda a garantizar
que las conclusiones sean fiables.

TEORÍA

El fin último del científico es elaborar una teoría, es decir, un conjunto de hechos
relacionados entre sí que presenten una visión sistemática de algún fenómeno para
poder describir, explicar y anticipar eventos futuros. La teoría le permite al científico
organizar y explicar una mayor cantidad de hechos dentro de un patrón que ayude a
otras personas a entenderlos. Entonces, la teoría se

Un ejemplo es la teoría de la facilitación social (Zajonc, 1965). Después del primer


experimento realizado por Norman Triplett con los niños y la caña de pescar (véase
sección anterior, “Revisión de la historia de la psicología del deporte y el ejercicio”),
los psicólogos estudiaron en qué medida la presencia de otras personas afectaba el

27
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

rendimiento, pero los resultados no fueron sis- temáticos. En algunas ocasiones las
personas tuvieron mejor rendimiento frente a una audiencia y en otras o- portunidades
el rendimiento fue inferior. Zajonc logró establecer un determinado patrón en los
resultados,

aparentemente aleatorios, y formuló una teoría. Advirtió que cuando las personas
ejecutaban tareas simples que sabían hacer bien, la presencia de otras personas
influía positivamente. En cambio, cuando las personas realizaban tareas complejas, o
con las que no estaban familiarizadas, la presencia de otras personas perjudicaba el
rendimiento. En su teoría de la facilitación social, Zajonc sostuvo que la audiencia
creaba emociones en el ejecutante que perjudi- caban el rendimiento o dificultaban las
tareas que no había aprendido (o que no había aprendido bien) y favorecían el
rendimiento en las tareas bien aprendidas.

➤ Una teoría es un conjunto de hechos interrelacionados que presentan una visión sistemática de
algún fenómeno para describir, explicar y anticipar futuros eventos.
La teoría de Zajonc aumentó nuestra comprensión de la influencia de la audiencia sobre el
rendimiento en muchos niveles (estudiantes y profesionales) y muchas situaciones (deporte,
ejercicio físico). Zajonc consolidó gran cantidad de hechos aparentemente aleatorios en una
teoría lo suficientemente básica como para que la recuer- den ejecutantes, entrenadores y
docentes, y la apliquen en diversas circunstancias. Como dice el dicho: “No hay nada más
práctico que una buena teoría”.

Por supuesto, no todas las teorías son igualmente útiles. Algunas están en la etapa
preliminar de desarrollo y otras ya han superado la prueba del tiempo. Algunas teorías
tienen un alcance limitado y otras, un amplio margen de aplicación. Algunas incluyen pocas
variables y otras, una compleja matriz de variables y conductas.

ESTUDIOS FRENTE A EXPERIMENTOS

Una forma importante que tienen los científicos de elaborar, respaldar o refutar una teoría
es llevando a cabo una serie de estudios y experimentos. Un estudio comprende la
observación o evaluación de los factores, realizada por el investigador, sin modificar las
condiciones ambientales en forma alguna. Por ejemplo, un estudio para comparar la eficacia
de la fijación de objetivos, la visualización y el diálogo interior, con el fin de mejorar el
rendimiento deportivo, podría emplear un cuestionario escrito administrado justo antes de
la prueba a una muestra de estudiantes de escuela secundaria que participan en una carrera
a campo traviesa. Los investigadores compararían las técnicas empleadas por los 20
corredores más rápidos con las empleadas por los 20 corredores más lentos. Los
investigadores no deberían cambiar ni manipular ningún factor sino simplemente observar
si los corredores más rápidos informan el uso de alguna habilidad mental en particular (p.
ej., la visualización). Pero los investigadores no sabrían si la fijación de objetivos, la

28
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

visualización y el diálogo interior provocaron el hecho de que algunos corredores corrieran


más rápido o si el hecho de correr más rápido los motivó a fijarse más objetivos. Los
estudios tienen una capacidad limitada para identificar lo que los científicos llaman
relaciones causales (de causa y efecto) entre los factores.

➤ La posibilidad de determinar relaciones causales es la principal ventaja que tienen los


experimentos sobre los estudios.

Un experimento difiere de un estudio en el hecho de que el investigador manipula las


variables a medida que realiza la observación de éstas y después examina en qué forma
los cambios en una variable afectan los cambios de otras. Los corredores podrían dividirse
en dos grupos iguales. Uno, llamado grupo experimental, recibiría entrenamiento para
fijarse objetivos y utilizar la visuali- zación y el diálogo interior positivo. El otro, llamado
grupo de control, no recibiría ningún entrenamiento para desarrollar habilidades
psicológicas. Si el grupo experi- mental lograse un rendimiento superior al del grupo de
control (teniendo controlados otros factores que podrían afectar la relación), entonces se
conocería la razón o causa. Se habría demostrado una relación causal.

Todos los métodos para obtener conocimiento tienen fortalezas y limitaciones. El método
científico no es diferente en este aspecto. La mayor fortaleza del conocimiento obtenido por
métodos científicos es el de ser fiable; es decir, los hallazgos científicos son sistemáticos o
repetibles. No sólo la metodología es sistemática y controlada: también los científicos están
entrenados para ser lo más objetivos posible. Uno de los objetivos es recolectar datos que
no sean sesgados –datos o hechos que hablen por sí mismos y que no estén influenciados
por los sentimientos personales del científico.

En cuanto a los aspectos negativos, el método científico es lento y conservador, porque


la confiabilidad debe ser evaluada por otras personas. También lleva tiempo ser
sistemático y controlado, por lo general, más tiempo que el que tienen los profesionales.
Por lo general, todo avance en la ciencia se produce al cabo de años de investigación.
Por ello, no siempre resulta práctico insistir en que la ciencia guíe todos los elementos de
la práctica.

A veces, el conocimiento científico es reduccionista. Es decir, como es muy complejo


estudiar todas las varia- bles de una situación de manera simultánea, el investigador
puede elegir las variables aisladas que revisten el mayor interés. Sin embargo, cuando el
problema se reduce a partes más pequeñas y más manejables, nuestra comprensión del
panorama total se puede ver comprometida o reducida.

Otra de las limitaciones científicas es el énfasis excesivo que se pone en la validación


interna. Es decir, la ciencia estimula el hecho de que los resultados de una investigación
se puedan atribuir al tratamiento usado, por lo general, juzgando un estudio según el
grado de observancia de los científicos a las normas de la metodología científica y al

29
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

grado de sistematización y control puestos en la realización del estudio. Poner demasiado


énfasis en la validación interna puede llevar a los científicos a descuidar la validación
externa, o a perder de vista si el tema tiene verdadera importancia o utilidad en el mundo
real. Si la teoría no tiene validación externa, su validación interna no tiene mucha
importancia. Finalmente, el conocimiento científico tiende a ser conservador.

CONOCIMIENTO DERIVADO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

El conocimiento derivado de la práctica profesional se refiere al conocimiento obtenido


a través de la experiencia.

Por ejemplo, quizá usted pasa mucho tiempo ayudando a deportistas, personas que
practican ejercicios físicos y estudiantes de educación física a mejorar su rendimiento y
bienestar, y en el ínterin obtiene muchos conocimientos prácticos o información. El
conocimiento de la práctica profesional proviene de muchas fuentes y formas de cono-
cimiento, entre otras:
■ El método científico
■ La observación sistemática
■ El estudio de casos individuales
■ La experiencia pública compartida
■ La introspección (la revisión de nuestros sentimientos y pensamientos)
■ La intuición (la aprehensión inmediata de conocimientos en ausencia de un proceso
consciente y racional)

Si bien por lo general los profesores de educación física, entrenadores y preparadores físicos
no usan el método cien- tífico, sí usan principios deportivos y de actividades físicas que derivan
de la teoría para llevar adelante la práctica.

Por ejemplo, Theresa Hebert trabaja como entrenadora del equipo de voleibol de una
escuela secundaria. Aplica distintas técnicas de entrenamiento. Antes del inicio de la
temporada, reflexiona (usa la introspección) acerca de cómo quiere llevar adelante el
entrenamiento del año. Durante las pruebas aplica la observación sistemática para
analizar cómo sacan, rematan o bloquean las jugado- ras nuevas. Recuerda que durante la
última temporada la capitana del equipo –una colocadora estrella– tuvo dificultades; por ese
motivo, la entrenadora Hebert quiere conocerla mejor para poder ayudarla más este año.
Para ello, la entrenadora conversa con las demás jugadoras, con los profesores y con los
padres de la jugadora. En la práctica, la entrenadora lleva adelante un estudio de caso.
Cuando la entrenadora y sus asistentes comparan las notas que cada una tiene sobre el
próximo rival, se produce una experiencia pública compartida. A menudo, la entrenadora
Hebert también usa la intuición; por ejemplo, hoy decide poner primero a Sarah en lugar
de Rhonda –las dos jugadoras tienen la misma capacidad porque así lo siente. Por supuesto,
estos métodos no son igualmente fiables; sin embargo, en combinación conducen a un

30
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

entrenamiento eficaz. Al igual que las jugadoras de su equipo, la entrenadora Hebert a veces
comete errores, pero esos errores o cálculos equívocos también se convierten en fuentes
de información para ella.

El conocimiento que proviene de la práctica profesional es aprendizaje basado en


ensayo y error. Cuando usted se desempeña como terapeuta físico, entrenador,
docente, instructor de gimnasia o preparador físico debe recurrir a sus propios
conocimientos para desarrollar estrategias y después evaluar la eficacia. Con
experiencia, un profesional de las ciencias del deporte y el ejercicio adquiere
capacitación y conocimientos en forma práctica.

El conocimiento que proviene de la práctica profesional también tiene fortalezas y


limitaciones. Por lo general, este conocimiento práctico es más holístico y no tiene
tanta raíz científica; refleja la compleja interrelación de muchos factores: psicológicos,
físicos, técnicos, estratégicos y sociales. Y a diferencia de la ciencia, el cono- cimiento
derivado de la práctica profesional tiende a incorporar las prácticas recientes y
novedosas. Los entrenadores, docentes, instructores de gimnasia y preparadores
físicos disfrutan con la aplicación de nuevas técnicas. Otro aspecto favorable es que
las teorías prácticas no tienen que esperar para obtener validación científica y, por lo
tanto, se pueden usar de inmediato.

En cuanto a sus aspectos negativos, la práctica profesional produce menor cantidad


de explicaciones, y menos exactas, que la ciencia. La práctica profesional está más
afectada por el sesgo y, por lo tanto, es menos objetiva. El conocimiento práctico es
menos fiable y definitivo que el conocimiento obtenido por vía científica. A menudo, un
docente sabe que un método funciona pero no puede explicar el porqué. Esto puede
ser un problema si el docente quiere usar el método en una nueva situación o revisarlo
para ayudar a un determinado estudiante.

31
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

El cuadro 1.1 resume las fortalezas y limitaciones de ambos tipos de conocimientos.

Cuadro 1.1 Fortalezas y limitaciones del conocimiento de origen científico y


el conocimiento aprehendido en la práctica profesional

Fuente de Limitaciones Limitaciones


conocimiento

De origen científico Muy fiable Reduccionista, conservador, a menudo


de evolución lenta.
Sistemático y
controlado No está enfocado en la validación
externa (validez práctica)
Objetivo y no sesgado

Práctica profesional Holísitico Menos fiable

Innovador Carece de capacidad para dar


explicaciones

Mayor susceptibilidad a
presentar sesgos

INTEGRACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS OBTENIDOS POR LA VÍA CIENTÍFICA Y POR


LA PRÁCTICA PROFESIONAL

La brecha que usted puede percibir entre la lectura de un libro de texto y la realización de
actividades profesionales forma parte de una división mayor entre el conocimiento obtenido
por vía científica y el aprendido en la práctica profesional. Pero salvar esta brecha reviste
suma importancia porque la combinación de ambos tipos de conocimiento es lo que lleva a
una práctica aplicada efectiva.

Existen diferentes causas que explican esta brecha (Gowan, Botterill y Blimkie, 1979). Hasta
hace poco tiempo existían escasas oportunidades de transferir los resultados de la
investigación a los profesionales que trabajaban en el área: profesores de educación física,
entrenadores, instructores de gimnasia, deportistas, pre- paradores físicos y personas que
practican actividades físicas. En segundo término, algunos profesionales especializados en
psicología del deporte y el ejercicio tenían un optimismo excesivo depositado en la
investigación como medio de revolucionar la práctica de la enseñanza de las destrezas
necesarias para el deporte y las actividades físicas. Si bien la investigación básica de
laboratorio se había realizado en las décadas de 1960 y 1970, se estableció una escasa
relación con situaciones prácticas reales (validación externa). Sin embargo, la brecha se

32
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

debe cerrar y los profesionales e investigadores deben comunicarse para llevar a cabo la
integración de sus respectivos universos.

UN ENFOQUE ACTIVO FRENTE A LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO

El uso eficaz de la psicología del deporte y el ejercicio en el campo requiere desarrollar


conocimiento de manera activa. El profesional debe combinar el conocimiento científico de
psicología del deporte y el ejercicio con el conocimiento obtenido en la práctica profesional.
La lectura de una obra como ésta, la realización de un curso de psicología del deporte y el
ejercicio o el trabajo (de docente, entrenador o profesor de educación física) no son
suficientes. Es necesario integrar activamente el conocimiento científico con las
experiencias profesionales y templarlas con las percepciones propias y la intuición.

Adoptar un enfoque activo significa aplicar los principios científicos incluidos en los
próximos capítulos de este libro a los diferentes ambientes de la práctica profesional.
Relacione estos principios con sus propias experiencias de deportista, de persona que
practica ejercicios físicos y de estudiante de educación física. En resumen, use el
gimnasio, la piscina o el campo de deportes como una situación micro experimental para
poner a prueba sus ideas sobre la psicología del deporte y el ejercicio y entender los
principios. Evalúe el grado de eficacia de estas ideas y en qué circunstancias parecerían
funcionar mejor. Modifíquelas y actualícelas según la necesidad y conforme a los últimos
hallazgos producidos en el área de la psicología del deporte y el ejercicio.

Sin embargo, cuando utiliza este enfoque activo usted debe tener expectativas realistas
en cuanto a los hallazgos de las investigaciones en psicología del deporte y el ejercicio.
La mayoría de los hallazgos se consideran significativos según las probabilidades. Por lo
tanto, es probable que estos hallazgos no resulten ciertos en el ciento por ciento de los
casos. Deberían funcionar o explicar con exactitud la conducta la mayoría de las veces.
Cuando parezca que no predicen la conducta con exactitud, analice la situación para
identificar las posibles explicaciones por las cuales funciona o no funciona el principio y,
si los hallazgos tienen fundamentación teórica, considere los componentes clave de la
teoría que subyace en las predicciones originales. Vea si necesita dejar de lado factores
personales o situacionales presentes en su ambiente de práctica.

LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO COMO UN ARTE

La psicología es una ciencia social. Es diferente de la física: en tanto los objetos


inanimados no se modifican en gran medida con el transcurso del tiempo, los seres
humanos sí cambian. Las personas que practican deportes y ejercicios físicos también
piensan y manipulan el ambiente en el que actúan, lo que hace más difícil (aunque
no imposible) predecir la conducta. “Doc” Counsilman (Kimiecik y Gould, 1987),
legendario entrenador olímpico de natación y defensor clave de un enfoque científico del
entrenamiento sintetizó con gran tino la necesidad de tener en cuenta la individualidad

33
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

cuando afirmó que los entrenadores entrenan usando principios generales, la ciencia del
entrenamiento. El arte de entrenar aparece cuando el entrenador reconoce cuándo y en
qué situaciones debe personalizar esos principios generales. Este mismo principio rector
“de la ciencia a la práctica” es válido para la psicología del deporte y el ejercicio. Algunos
investigadores (Brown, Gould y Foster, 2005) han empezado a estudiar la inteligencia
contextual (la capacidad de los individuos de entender y leer los contextos en los que
trabajan) y su desarrollo, y esta corriente aporta elementos para entender mejor cómo
aprendemos el arte de la práctica profesional.

➤La ciencia del entrenamiento consiste en el uso de principios generales. El arte del entrenamiento
reside en reconocer cuándo y cómo personalizar esos principios generales.

ELECCIÓN ENTRE LAS DIFERENTES ORIENTACIONES DE LA PSICOLOGÍA

DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO

Algunos entrenadores piensan que para ganar partidos el equipo debe tener una defensa
sobresaliente; otros creen que el equipo tiene que tener un sistema ofensivo muy abierto;
e incluso otros creen que se gana con un plan de juego estructurado y controlado. Al igual
que lo que sucede con los entrenadores, los profesionales especializados en psicología del
deporte tienen diferentes puntos de vista en cuanto a intervenciones exitosas. Los
profesionales contemporáneos de la psicología del deporte y el ejercicio pueden elegir entre
diversas orientaciones; los tres enfoques que tienen mayor aceptación son la orientación
psicofisiológica, la orientación sociopsicológica y la orientación cognitivo-conductual.

ORIENTACIÓN PSICOFISIOLÓGICA

Los profesionales de la psicología del deporte y el ejercicio que adoptan una orientación
psicofisiológica creen que la mejor manera de estudiar la conducta durante la práctica
deportiva y la realización de ejercicios físicos es analizar los procesos fisiológicos del
cerebro y su influencia sobre la actividad física. Por lo general, estos psicólogos evalúan la
frecuencia cardíaca, la actividad de las ondas cerebrales y los potenciales de acción
muscular para determinar las relaciones entre esas mediciones psicofisiológicas y la
conducta durante la práctica de deporte y los ejercicios físicos. Un ejemplo consiste en
utilizar técnicas de biorregulación durante el entrenamiento de tiradores de élite y lograr que
el tirador dispare entre dos pulsaciones cardíacas para mejorar la precisión (Landers, 1985).
Hatfield y Hillman (2001) recientemente presentaron una exhaustiva revisión de los estudios
realizados en el área.

➤ Los profesionales de la psicología del deporte y el ejercicio estudian la conducta a través


de los procesos psicofisiológicos que se producen a nivel cerebral.

34
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

ORIENTACIÓN SOCIOPSICOLÓGICA

Al aplicar una orientación sociopsicológica, los profesionales de la psicología del


deporte y el ejercicio presuponen que la conducta está determinada por una
interacción compleja entre el ambiente (especialmente el ambiente social) y las
características personales del deportista o practicante de ejercicios físicos. Los
profesionales que adoptan el enfoque sociopsicológico a menudo analizan la forma en
que el ambiente social de la persona influye sobre la conducta y la forma en que la
conducta de la persona influye sobre el ambiente sociopsicológico. Por ejemplo, los
psicólogos del deporte pertenecientes a la corriente sociopsicológica analizarían en
qué forma el estilo y las estrategias del líder favorecen la integración grupal e influyen
sobre la participación en un programa de ejercicios físicos (Carron y Spink, 1993).

➤ Las personas con una orientación sociopsicológica se centran en la forma en que la conducta
aparece determinada por una interacción compleja entre el ambiente y las características
personales del individuo.

ORIENTACIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL

Los psicólogos que adoptan esta orientación cognitivo-conductual ponen énfasis en los
aspectos cognitivos o ideas y conductas del deportista o persona que realiza ejercicios
físicos ya que consideran que el pensamiento es fundamental para determinar la conducta.
Por ejemplo, los psicólogos del deporte y el ejercicio que adoptan este enfoque podrían
desarrollar parámetros de medición subjetivos para evaluar la confianza en uno mismo, la
angustia, la orientación de los objetivos, la visualización y la motivación intrínseca. Los
psicólogos podrían considerar, entonces, en qué forma estas valoraciones están
relacionadas con los cambios en la conducta de un deportista o practicante de ejercicios
físicos. Por ejemplo, algunos grupos de tenistas principiantes, con y sin signos de
agotamiento profesional, fueron evaluados con una batería de pruebas psicológicas. Se
observó menor motivación entre los tenistas con agotamiento profesional cuando se los
comparó con los que no presentaban signos de este síndrome. En ese grupo también se
informó mayores signos de introversión, mayor tendencia a una personalidad
perfeccionista y un uso diferente de estrategias de afrontamiento para el estrés (Gould,
Tuffey, Udry y Loehr, 1996a). De este modo se analizó la relación entre las ideas y
conductas de los deportistas y la situación de agota- miento profesional.

➤ Una orientación cognitivo-conductual de la psicología del deporte y el ejercicio presupone


que la conducta está determinada, tanto por el ambiente como por los factores cognitivos,
en tanto los pensamientos y la interpretación desempeñan un rol de especial importancia.

35
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

PARA ENTENDER LAS TENDENCIAS ACTUALES Y FUTURAS

Ahora que ya tiene conocimientos sobre el área de psicología del deporte y el ejercicio,
incluidas su historia, la base científica y las orientaciones, es necesario que comprenda las
tendencias actuales y futuras más importantes de esta disciplina. Analizaremos brevemente
nueve tendencias.

1. Hay más personas interesadas en adquirir entrena- miento en habilidades


psicológicas y el trabajo aplicado. Las oportunidades de asesoramiento y servicios
son más prósperas que nunca y hay cada vez más psicólogos del deporte trabajando
con deportistas y entrenadores para ayudarlos a alcanzar los objetivos propuestos.
La psicología del ejercicio ha abierto nuevas oportunidades de servicios para ayudar
a las personas a disfrutar de los beneficios de las actividades físicas. Por estas
razones, la psicología del deporte y el ejercicio aplicada continuará creciendo en los
próximos años (Cox, Qui y Liu, 1993; Murphy, 1995).
2. Existe un mayor énfasis por el asesoramiento y el entrenamiento clínico entre los
psicólogos deportivos. Junto con el mayor énfasis en la consultoría, aumenta la
necesidad de capacitación en consultoría y psicología clínica (McCullagh y Noble,
1996). Las personas que quieren desempeñarse en servicios de consultoría de
psicología del deporte y el ejercicio tendrán que entender no sólo la ciencia del
deporte y el ejercicio físico sino también aspectos de la consultoría y la psicología
clínica. Se desarrollan programas de grado en consultoría y psicología clínica, con
énfasis en psicología del deporte y el ejercicio.

3. Los temas relacionados con la ética y la competencia reciben cada vez más
atención. Juntamente con el importante desarrollo ocurrido en el área de
consultoría del deporte y el ejercicio físico se han presentado algunos problemas
(Murphy, 1995; Silva, 2001). Por ejemplo, la aparición de personas sin la
calificación requerida, que se llaman a sí mismas psicólogos deportivos, y
personas sin ética que prometen más de lo que pueden a entrenadores, deportistas
y profesionales de las ciencias del deporte. Es decir, podrían aparecer personas
sin capacitación en el área que se autodefiniesen como psicólogos deportivos y
prometer que la compra de su vídeo de visualización convertirá a un ejecutante de
tiros libres 20% en uno 80%. Por esta razón es que la AAASP ha iniciado el dictado
de su programa de certificación para consultores en psicología del deporte y el
ejercicio. También se han elaborado las normas de ética para los especialistas de
psicología del deporte y el ejercicio (véase “Normas de ética profesional para
psicólogos del deporte y el ejercicio”). Los especialistas en educación física,
deporte y ejercicios deben ser consumidores informados con capacidad para
discernir entre la información legítima y útil, y las modas pasajeras o ardides.
También deben estar familiarizados con las normas de la ética profesional.

36
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

4. Se están desarrollando especialidades y nuevas subespecialidades. Durante los


últimos 30 años, el cono- cimiento en materia de psicología del deporte tuvo una
gran expansión. A diferencia de sus antecesores, los psicólogos del deporte de hoy
en día no pueden ser expertos en todas las áreas analizadas en esta obra.
Históricamente, en América del Norte y en muchas otras partes del mundo, esto ha
llevado a una separación entre psicología del deporte, tal como se la define aquí, y
aprendizaje motor o control motor (la adquisición y el control de movimientos
diestros como resultado de la práctica), como áreas separadas en las ciencias del
deporte. Además, están apareciendo nuevas subespecialidades en el campo de la
psicología del deporte y el ejercicio (Rejeski y Brawley, 1988; Singer, 1996). La
psicología
5. Sigue existiendo tensión entre los profesionales académicos y los dedicados a la
psicología del deporte aplicada. Este libro de texto se basa en la filosofía de que la
psicología del deporte se desarrollará mejor con un énfasis equitativo entre la
investigación y la práctica profesional; sin embargo, no todos los psicólogos del
deporte sostienen esta opinión. Se ha desarrollado cierto nivel de tensión entre los
académicos (investigadores) y los consultores en psicología del deporte aplicada.
Cada grupo considera que la actividad del otro no es tan importante para el desarrollo
del área. Aunque dicha tensión sea indeseable, no es extraña. Por ejemplo, existe un
desacuerdo similar en el campo más amplio de la psicología. Los psicólogos del
deporte deberán seguir trabajando para superar este pensamiento destructivo.
6. Los métodos de investigación cualitativa están recibiendo más atención. La década
de 1990 reflejó un cambio en la forma en que los psicólogos del deporte y el ejercicio
llevaron adelante la investigación. Si bien aún se realiza la investigación cuantitativa
tradicional, muchos investigadores están ampliando la forma de hacer investigación
usando métodos cualitativos (no numéricos). Dichos métodos implican la recolección
de datos a través de observación o entrevistas; en lugar de analizar cifras o índices
desde el punto de vista estadístico, los investigadores analizan las palabras o relatos
de los encuestados o las narraciones de tendencias y patrones. Esto ha significado
un saludable desarrollo para el área, y obtendrá aún más importancia a medida que
se recaben más datos de la investigación cualitativa.
7. Hoy en día, los profesionales que se especializan en psicología del deporte aplicada
tienen más oportunidades de trabajo que nunca, pero son contadas las
oportunidades de acceder a puestos con dedicación exclusiva. Así y todo, tienen más
oportunidades de trabajar con equipos y realizar tareas de consultoría con
deportistas. Muchos profesionales trabajan como asesores de tiempo parcial con
deportistas de élite aficionados a través de distintos organismos deportivos
regulatorios de nivel n nacional, como la Asociación de Tenis de los Estados Unidos
y la Asociación de Esquí y Tabla Esquí de los Estados Unidos. Algunos organismos
nacionales, el Comité Olímpico de los Estados Unidos y varias universidades
contratan profesionales de la psicología del deporte como consultores de tiempo
completo para asesorar a los deportistas que representan al equipo universitario, y

37
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

muchos equipos profesionales emplean psicólogos del deporte. Por otra parte,
existen pocos puestos de trabajo como consultores de tiempo completo. Además, el
profesional necesita capacitación avanzada de posgrado para ser un especialista
calificado en psicología del deporte. Por lo tanto, ningún interesado debería tener la
expectativa de conseguir rápidamente un puesto como consultor de tiempo completo
con deportistas o equipos de alto perfil únicamente porque tenga un título en
psicología del deporte.
8. La psicología del deporte y el ejercicio ha adquirido reconocimiento entre las
ciencias del deporte como una disciplina de considerable utilidad y recibe cada
vez mayor atención y reconocimiento en todo el mundo. Actualmente, muchas
universidades dictan cursos de psicología del deporte y el ejercicio, y algunos
programas de grado incluyen hasta cinco o seis cursos diferentes. Los
estudiantes tienen a su alcance cada vez mayores recursos profesionales y de
investigación. Sin embargo, creemos que el mejor momento aún está por venir.
Los profesores de educación física, entrenadores, instructores de
acondicionamiento físico y preparado- res físicos que trabajan con deportistas
tienen cada vez más acceso a información sobre psicología del deporte y el
ejercicio. Con esta información actualizada, los profesionales de las actividades
físicas lograrán importantes progresos tendientes al alcance de diversos
objetivos. En resumen, el campo de la psicología del deporte y el ejercicio tiene
mucho para ofrecerles a ustedes, futuros docentes de educación física, entrena-
dores, especialistas en acondicionamiento físico y preparadores físicos.

9. En el campo general de la psicología existe un movimiento positivo de la psicología


que ha sido adoptado por numerosos referentes de esta disciplina (p. ej., Seligman
y Csikszentmihalyi, 2002). Este movimiento hace hincapié en la necesidad de los
psicólogos de concentrarse más en el desarrollo de los atributos posi- tivos de las
personas, como el optimismo, la esperanza y la felicidad, en lugar de centrar la
mayor parte de la atención en las falencias individuales (p. ej., la depresión). Los
psicólogos del deporte y el ejercicio han estado practicando la psicología positiva
durante algún tiempo, lo que ha significado nuevas oportunidades. Por ejemplo,
referentes de la psicología del deporte como Graham Jones, Jim Loehr, Austin
Swain, Shane Mur- phy y Steve Bull han llevado lo aprendido en psicología del
deporte al mundo de los negocios, y les enseñaron a los hombres y mujeres de
negocios cómo mejorar sus habilidades psicológicas y el rendimiento laboral. En
forma similar, Kate Hays (Hays, 2002) trabajó con artistas de élite, como bailarines
y músicos, para ayudarlos a mejorar su rendimiento a través del desarrollo de las
habilidades psicológicas necesarias para un desempeño superior.

38
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

CLASIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS DEPORTES

Actualmente existe una gran diversidad de clasificaciones de los deportes, basadas en


los intereses de las ciencias afines o que se ocupan de algunos aspectos específicos
del área del deporte(Gill, Gross & Huddleston, 1983).
Riera (1985) establece la clasificación de los deportes en cuatro categorías en función
del nivel de cooperación y oposición:

a) Deportes sin cooperación ni oposición. Interacción con objetos (barras de


equilibrio, potros, listones, etc.) no lo hace ni con adversarios ni
compañeros. (gimnasia, tiro, saltos en atletismo). El deportista
b) Deportes con cooperación sin oposición. Deportista coopera con otras
personas y animales, las acciones de adversarios no entran en su campo
de interacción. (patinaje con parejas, hípica, natación sincronizada)
c) Deportes sin cooperación con oposición. Las acciones de los adversarios,
tienen influencia decisiva en el rendimiento y en el resultado (lucha, judo,
carreras de atletismo y natación, tenis)
d) Deportes con cooperación con oposición. El deportista ha de atender a las
acciones de los compañeros, con los que colabora, y a las de sus
adversarios, a los que se enfrenta (deportes de equipo, tenis por parejas)

Sin embargo, quien se encarga de integrar los aspectos de las demás ciencias
aplicadas al deporte, la constituye la Teoría y Metodología del Entrenamiento. ”
Los deportes se clasifican en cinco grupos afines: (a) deportes de fuerza y fuerza
rápida; (b) deportes de combate; (c) deportes de resistencia; (d) deportes de juego
con pelota y; (e) deportes de coordinación y arte competitivo.

Grupo de deportes de combate

Es el tipo de deporte en el cual el enfrentamiento deportivo se realiza entre dos


deportistas que entran en contacto directo uno contra otro, así tenemos: boxeo, lucha,
esgrima, judo, karate, entre otros. Sus principios comunes son:

a) Planes de entrenamiento con estructuras similares y planes de trabajo por


ciclos semestrales.
b) Esfuerzos variables, combinación de fases aeróbicas y anaeróbicas.

39
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

c) Predominio de información visual y prospectiva.


d) Los resultados se expresan en la flexibilidad del pensamiento táctico
ante el oponente.
e) El sorteo para las competencias puede ser decisivo para conseguir la
victoria.

Grupo de deportes de resistencia

También pretenden el máximo rendimiento posible, relacionado con la resistencia, y que


puede medirse mediante el sistema MKS El grupo se integra por las disciplinas
deportivas de atletismo de fondo, medio fondo, remo, natación, canotaje, ciclismo de
ruta y triatlón. En su comunidad de principios se destaca:

a) Planes de entrenamiento con estructuras similares en medios, contenidos y


duración.
b) Se caracterizan por esfuerzos de larga duración
c) Predominio de las cualidades volitivas
d) Necesidad de grandes gastos de energía para su realización

Grupo de deportes de juegos con pelota

Son deportes que se fundan en la imprevisibilidad de la situación, debido a la presencia


del contrario que intenta, por medio de amagos individuales y colectivos, no dejar intuir
cual va hacer su acción. El objetivo de estas disciplinas estriba en no repetir nunca la
misma acción motora de la misma manera. Son determinantes los factores de
percepción, las habilidades técnicas y tácticas. Los deportes de este grupo incluyen al
fútbol, baloncesto, voleibol, balonmano, etc. Sus principios comunes son:

a. Planes de entrenamiento con estructuras similares en medios, contenidos y


duración (4-5 meses)
b. Son de esfuerzo variable (anaeróbico/aeróbico)
c. Predomina la información visual
d. Es de gran significado de riqueza de pensamiento táctico
Grupo de Deportes de Coordinación y Arte Competitivo:

Se refiere a deportes en los que el rendimiento esta constituido por elementos


automatizados que evolucionan constantemente y con nuevas combinaciones. El
resultado depende casi siempre de la valoración subjetiva de los jueces y su
competencia se basa en la ejecución elegante, precisa y sugerente de figuras; el control
motor predomina sobre los demás factores, y las condiciones de competición están
fuertemente estandarizadas. Pertenecen a este grupo los clavados, la gimnasia rítmica
y olímpica, cela, tiro, nado sincronizado , equitación y tiro con arco. Sus principios

40
Catedra Social e Industrial
Unidad 1: El mundo de la psicología del deporte

comunes son:

1) varios años de trabajo para su especialización


2) Predominio de las reacciones psicomotoras, así como elegancia y creatividad.
3) Planes de entrenamiento similares en sus medios y duración.

41
Catedra Social e Industrial

También podría gustarte