Informe 1 - Pavimentos
Informe 1 - Pavimentos
Informe 1 - Pavimentos
Autores:
Presentado a:
Ing. Esp, Luis Carlos Unigarro
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
Octubre de 2021
Tabla de Contenido
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3
2. OBJETIVO .......................................................................................................................................... 4
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................................. 4
4. CALCULOS ......................................................................................................................................... 5
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 9
1. INTRODUCCIÓN
En el campo de la ingeniería civil nos encontraremos con diversos tipos de suelos con los que
debemos trabajar, para ello es necesario determinar sus características físicas y mecánicas
mediante la ejecución de ensayos que me permitan conocer detalladamente las características y el
comportamiento del suelo, el ensayo de compactación Proctor estándar es uno de ellos, se realiza
para determinar la humedad óptima a la cual un suelo alcanzará su compactación máxima, cuanto
más compactado esté, menor será el número de poros o su relación de vacíos, por lo que menores
serán sus cambios volumétricos en función de la humedad, pudiendo, por tanto, soportar mayores
cargas. El exceso de agua podría provocar el efecto contrario, es decir separar las partículas
disminuyendo su compactación. Es por esto que el ensayo Proctor es imprescindible para un
proyecto de construcción, en carreteras es necesario una base resistente que soporte las cargas de
tránsito de manera eficiente, y un suelo mal compactado podría significar el colapso de una
estructura bien diseñada. Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor
Normal", y el "Ensayo Proctor Modificado". La diferencia entre ambos estriba en la distinta energía
utilizada, debido al mayor peso del pisón y mayor altura de caída en el Proctor modificado. Ambos
ensayos se deben al ingeniero que les da nombre, Ralph R. Proctor (1933), y determinan la máxima
densidad que es posible alcanzar para suelos, en unas determinadas condiciones de humedad. El
propósito de estos ensayos es determinar la curva de compactación para una determinada energía
de compactación. Esta curva considera en abscisas el contenido de humedad y en ordenadas la
densidad seca. A partir de ella, se podrá obtener la humedad llamada óptima que es la que
corresponde a la densidad máxima. Con estos resultados se podrá determinar la cantidad de agua
de amasado a usar cuando se compacta el suelo en terreno para obtener la máxima densidad seca
para una determinada energía de compactación.
2. OBJETIVO
Determinar la densidad seca máxima que puede alcanzar un suelo, así como el porcentaje óptimo
de humedad con el cual se realizara la compactación.
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
π∗(D)2
Vm = ∗h
4
π∗(15.30 cm)2
Vm = ∗ 11.60cm
4
Vm = 2132.70 𝑐𝑚3
D: Diametro
h: Altura
𝑊𝑚
m = 𝑉𝑚
4540 𝑔
m = 2132.70 𝑐𝑚3
𝑔
m = 2.13
𝑐𝑚3
Humedad
𝑊𝑤
W% = 𝑊𝑠
14.90 𝑔
W % = 176.60 𝑔 ∗ 100
W% = 8.44%
Ww: Peso del agua
Ws: Peso seco
𝑊𝑚
𝑊𝑠 m
d = 𝑉𝑚 = 1+𝑤% = 𝑉𝑚
1+𝑤%
g
2.13
cm3
d = 8.44
1+( )
100
g
d = 1.96 cm3
COMPACTACIÓN
Punto No. 1 2 3 4
Diametro de la muestra (cm) 15.30 15.30 15.30 15.30
Altura de la muestra (cm) 11.60 11.60 11.60 11.60
Peso molde y muestra compactada (g) 10570 10840 10900 10710
Peso del molde (g) 6030 6030 6030 6030
Peso de la muestra compactada (g) 4540 4810 4870 4680
Volumen de la muestra compactada (cm^3) 2132.70 2132.70 2132.70 2132.70
Densidad humeda (g/cm^3) 2.13 2.26 2.28 2.19
Densidad Seca (g/cm^3) 1.96 2.06 2.05 1.95
HUMEDAD DE COMPACTACION
Capsula No. (g) 15 19 20 14
Peso capsula y suelo humedo (g) 233.20 261.90 310.00 220.10
Peso capsula y suelo seco (g) 218.30 242.80 282.00 199.30
Peso capsula (g) 41.70 36.10 34.80 34.20
Peso suelo humedo (g) 191.50 225.80 275.20 185.90
Peso suelo seco (g) 176.60 206.70 247.20 165.10
Peso agua (g) 14.90 19.10 28.00 20.80
Humedad (%) 8.44 9.24 11.33 12.60
Curva Proctor
2.12
Wopt =10,4; max = 2,09
2.10
2.08
DENSIDAD SECA (G/CM3)
2.06
2.04
2.02
2.00
1.98
R² = 1
1.96
1.94
7.0000 8.0000 9.0000 10.0000 11.0000 12.0000 13.0000
HUMEDAD (%)
Para obtener la humedad optima y la densidad optima, buscamos entre los puntos más próximos.
Densidad
Humedad % seca
(g/cm3)
10 2.084
10.1 2.086
10.2 2.087
10.3 2.088
10.4 2.089
10.5 2.088
A partir de la proyección gráfica de los puntos obtenidos del ensayo, se determina que la
densidad máxima seca de la muestra corresponde a 2.9 g/cm3 para un porcentaje de
humedad del 10.4%.
La densidad máxima seca es un referente en campo para el control de calidad. Dicho valor
será comprobado a partir de probetas testigo, con el fin de conocer el grado de
compactación real que deberá estar dentro de la tolerancia establecida en el proyecto, caso
contrario el encargado de la obra deberá escarificar el material, orearlo y volver a
compactar.
En todo proceso constructivo de las diferentes capas que integran la estructura vial, la
compactación es sin duda la tarea más importante, de su eficiencia depende la calidad de
ellas. Tanto es así que se puede tener una excelente dosificación de materiales, buena
calidad de los mismos, excelente mezcla de dichos componentes, pero si, la compactación
no se realiza de manera adecuada, la calidad de la estructura del pavimento, será pobre y
no cumplirá con las funciones para las cuales fue diseñado.
La energía de compactación tiene gran relevancia ya que con ella se puede conseguir
menor valor de humedad óptima y mayor densidad seca máxima, si se incrementa dicha
energía, que es una de las diferencias pilares entre el Proctor modificado y el estándar, pues
con el primero se obtienen los parámetros de densidad y humedad como se mencionó
anteriormente. En campo una mayor energía específica se obtiene aumentando el peso del
equipo, la duración de la cargar, mayor número de pasadas y menos espesor de las capas.