Este documento describe la ciencia, su método y filosofía. Explica que la ciencia se divide en ciencias formales y fácticas. Las formales establecen relaciones entre signos, mientras que las fácticas mantienen relaciones entre sucesos y procesos. También describe las principales características de las ciencias fácticas como ser analíticas, especializadas, comunicables y verificables. Explica que el método científico incluye plantear hipótesis, deducir consecuencias, y probar hipótesis. A
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas5 páginas
Este documento describe la ciencia, su método y filosofía. Explica que la ciencia se divide en ciencias formales y fácticas. Las formales establecen relaciones entre signos, mientras que las fácticas mantienen relaciones entre sucesos y procesos. También describe las principales características de las ciencias fácticas como ser analíticas, especializadas, comunicables y verificables. Explica que el método científico incluye plantear hipótesis, deducir consecuencias, y probar hipótesis. A
Este documento describe la ciencia, su método y filosofía. Explica que la ciencia se divide en ciencias formales y fácticas. Las formales establecen relaciones entre signos, mientras que las fácticas mantienen relaciones entre sucesos y procesos. También describe las principales características de las ciencias fácticas como ser analíticas, especializadas, comunicables y verificables. Explica que el método científico incluye plantear hipótesis, deducir consecuencias, y probar hipótesis. A
Este documento describe la ciencia, su método y filosofía. Explica que la ciencia se divide en ciencias formales y fácticas. Las formales establecen relaciones entre signos, mientras que las fácticas mantienen relaciones entre sucesos y procesos. También describe las principales características de las ciencias fácticas como ser analíticas, especializadas, comunicables y verificables. Explica que el método científico incluye plantear hipótesis, deducir consecuencias, y probar hipótesis. A
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
“RESUMEN CIENCIA Y METODO”
ALUMNO(A): ANTONIO CARREÑO FLORES
SEMESTRE: 5° GRUPO: B
MATERIA: METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DE INFORMES
DOCENTE: SANDRA IVETTE GARCIA PICHARDO
CELAYA, GTO. A 20 DE AGOSTO DEL 2021
LA CIENCIA, SU METODO Y FILOSOFIA
El hombre moldea el mundo de acuerdo a sus necesidades y a sus sueños. La
ciencia es una actividad que produce nuevas e infinidad de ideas, y precisamente eso es lo que la hace tan interesante. Ciencia formal y fáctica La lógica, así como las matemáticas se consideras ciencias formales, debido a su naturaleza de inventar entes formales y establecer relaciones entre los mismos. Así como la lógica formal se corresponden a entidades psíquicas a las cuales llamamos pensamientos, las ciencias formales jamás entran en conflicto con la realidad. La primer gran división de las ciencias es formales y fácticas. Una gran diferencia entre ambas divisiones es que las formales establecen relaciones entre signos, mientras que las fácticas mantienen relaciones entre sucesos y procesos; las ciencias fácticas ocupan de la observación y de la experimentación, mientras que las ciencias formales demuestran o prueban; las ciencias formales demuestran o prueban, las ciencias fácticas verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales. Principales características de las ciencias fácticas El conocimiento científico es factico, es decir, se obtiene con ayuda de teorías y son la materia prima de su elaboración teórica. El conocimiento científico trasciende los hechos y los explica, no se limita a los hechos presentados anteriormente, su elaboración teórica y la comparación de las consecuencias de las teorías con datos observacionales es lo que produce nuevos hechos. La ciencia es analítica, la investigación científica aborda los problemas o trata los problemas individualmente, reconstruyéndolos por sus elementos y tratando de descubrirlos para explicar su integración o como se encuentran integrados. La investigación científica es especializada, la especialización no ha impedido la formación de distintos campos interdisciplinarios, tiende a nublar la visión del científico individual. El conocimiento científico es claro y preciso, los problemas por lo general son distintos, pero los resultados siempre serán claros. El conocimiento científico es comunicable, expresable y público, el lenguaje científico comunica la información a cualquiera que pueda entenderlo. El conocimiento científico es verificable, todas sus suposiciones deben de ser puestas a prueba, deben de aprobar el examen de la experiencia de modo que puedan explicar un conjunto de fenómenos. La investigación científica es metódica, es planeada, siempre debe de ser planeada, se sabe que buscar y como encontrarlo, toda investigación se hace sobre el conocimiento adquirido previamente, específicamente sobre las conjeturas mejor confirmadas. El conocimiento científico es sistemático, una ciencia no es un grupo de información sin ningún tipo de conexión, sino un sistema o grupo de ideas que se relacionan todas entre sí. El conocimiento científico es general, ubica los hechos singulares en pautas generales y los enunciados particulares en esquemas amplios. El conocimiento científico es legal, busca leyes y las aplica, ubica los hechos singulares en pautas generales, “Leyes generales” o “Leyes sociales”. La ciencia es explicativa, intenta explicar los hechos en los términos de leyes, y las leyes en términos de principios. El conocimiento científico es predictivo, siempre imagina como pudo haber sido el pasado y cómo será el futuro. La ciencia es abierta, no conoce barreras que la limiten en conocimientos. La ciencia es útil, porque siempre busca la verdad y provisiona herramientas para el bien y para el mal. Método de la ciencia La ciencia, conocimiento verificable; todo aquello que se acepta solo por gusto, o porque parece que es lo correcto, simplemente es una creencia u opinión, no es conocimiento científico, el conocimiento científico siempre es susceptible de ser verificable. Veracidad y verificabilidad; para verificar un enunciado no basta su análisis, sino su comprobación comparándolos con otros enunciados. Hipótesis científicas; hipótesis no solo a las conjeturas de ensayos, sino también a las suposiciones razonablemente confirmadas, esto debido a que no hay enunciados facticos generalmente perfectos. El método científico ¿ars inveniendi?; un investigador rara vez tiene conciencia de los caminos que ha tomado para formular sus hipótesis, debido a esto, la investigación científica puede planearse a grandes rasgos. El método científico, técnica de planteo y comprobación; para convalidad una proposición hay que empezar por determinar su status y su estructura lógica, esto trae en consecuencia el análisis lógico como la primera operación a emprenderse o a realizarse al comprobar las hipótesis científicas, sean fácticas o no. El método experimental; involucra la modificación de algunos factores, como es la sujeción del objeto de experimentación a estímulos controlados. Métodos teóricos; las teorías se contrastan con hechos y con otras teorías, las teorías no se constituyen ex nihilo. ¿En que se apoya una hipótesis científica?; las hipótesis científicas se incorporan de teorías o tiende a incorporarse en ellas, estas teorías están relacionadas entre sí, constituyendo la totalidad de ellas la cultura intelectual. La ciencia: Técnica y arte; la ciencia es comunicable, por lo tanto, si un conocimiento no es comunicable, no se considera como ciencia, los escritos del método científico pueden iluminar el camino de la ciencia y del arte en sí. La pauta de la investigación científica; 1. Planteo del problema. 2. Construcción de un modelo teórico. 3. Deducción de consecuencias particulares. 4. Prueba de la hipótesis. 5. Introducción de las conclusiones en la teoría. Extensibilidad del método científico; el método de la ciencia no es el método más seguro, pero si es muy progresivo debido a que es auto correctivo, requiere que todo resultado sea considerado como una fuente de nuevas preguntas. El método científico ¿un dogma más?; el dogmático vuelve a sus escrituras sagradas o profanas en búsqueda de la verdad, es por eso que elude el contacto con los hechos. Ley científica La mayoría de los científicos y meta científicos concuerdan en que la corriente principal de la investigación científica consiste en la búsqueda, explicación y aplicación de las leyes científicas. Es por eso que hay una nomenclatura propuesta. Ley1: denota toda pauta inminente del ser o del devenir. Ley2: designa toda hipótesis general que tiene como referente mediato una ley. Ley3: enunciado nomo pragmático. Ley4: enunciado meta nomológico. Justificación de la distinción entre leyes y enunciados de ley; las leyes1 no son verdaderas ni falsas, simplemente existen, las leyes2 pueden ser más o menos exactas, las leyes1 no se pueden ver ni tocar, son intangibles. ¿Son necesarias las leyes científicas?; frecuentemente se dice que las leyes científicas son necesarias, las leyes1 son fácticamente necesarias y lógicamente contingentes, mientras que las leyes2 son fácticamente contingentes y lógicamente necesarias. Los ideales de la ciencia en términos de los diversos niveles de significación de “Ley”; 1. Legalidad. 2. Cognoscibilidad. 3. Limitación y perfectibilidad. 4. Generalidad del conocimiento factico. 5. Sistematicidad. 6. Generalidad de los enunciados empíricos. 7. Legalidad de las leyes. Filosofar científicamente y encarar la ciencia filosóficamente La epistemología apenas se empieza a cultivar en toda Latinoamérica, pero debido a distintas circunstancias tales como la inmadurez económico-social y cultural, la investigación epistemológica es muy poco propicia. Disciplinas contiguas a la epistemología; uno de los objetivos de la epistemología es analizar la estructura lógica de las teorías científicas, por lo tanto, la lógica es una de sus herramientas de trabajo, así como también la teoría del lenguaje, la historia de la ciencia y filosofía, la psicología y la sociología de la ciencia. Todas ellas tienen en común que se esfuerzan por saber que es el saber. BIBLIOGRAFIA Bunge, M. (1959). La ciencia. Su método y su filosofía. https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf