Organizacion HP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Capítulo II

La Organización en 2012
SUMARIO

Página
1. Introducción.................................................................................. 339
2. Organización de la Administración Central de la Hacienda Pública.
Año 2012...................................................................................... 341
2.1. Secretaría de Estado de Hacienda........................................ 342
2.1.1. Dirección General de Tributos.................................... 342
2.1.2. Dirección General del Catastro................................... 344
2.1.3. Tribunal Económico Administrativo Central................. 346
2.1.4. Dirección General de Ordenación del Juego.............. 347
2.2. Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local...... 349
2.3. Agencia Estatal de Administración Tributaria......................... 353
2.4. Otros centros........................................................................ 356
2.4.1. Intervención General de la Administración del Es-
tado.......................................................................... 356
2.4.2. Dirección General de Fondos Comunitarios................ 357
2.4.3. Inspección General ................................................... 360
2.5. Personal en la Administración Tributaria Central.................... 361
3. Organización de la Administración Territorial de la Hacienda Pública
en 2012........................................................................................ 361
3.1. Delegaciones de la Agencia Tributaria................................... 362
3.1.1. Estructura y dependencia.......................................... 362
3.1.2. Principales funciones................................................. 363
3.1.3. Personal a 31 de diciembre de 2012 por unidades
funcionales................................................................ 364

337
Página

3.2. Tribunales Económico Administrativos Regionales y Locales. 365


3.2.1. Estructura y dependencia.......................................... 365
3.2.2. Personal a 31 de diciembre de 2012......................... 366
3.3. Delegaciones de Economía y Hacienda................................. 366
3.3.1. Estructura y dependencia.......................................... 366
3.3.2. Principales funciones................................................. 369
3.3.3. Personal a 31 de diciembre de 2012 por unidades
funcionales................................................................. 371

338
LA ORGANIZACIÓN EN 2012.  § II

CAPÍTULO II

La Organización en 2012

1. INTRODUCCIÓN
La utilización del término Administración Tributaria tiene un carácter pre-
dominantemente pragmático que trata de referirse, sobre todo, a la forma
en la que se organiza el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
para el desarrollo de sus funciones respecto al sistema tributario estatal.
Así, por un lado, se trata como concepto parcial de Administración Tribu-
taria, en tanto en cuanto no se incluyen en los análisis del texto todos los
elementos organizativos del Estado español que gestionan tributos y, por
otro, adopta una perspectiva amplia al comprender tanto los órganos del
Departamento que, bajo la dirección del Ministro y del Secretario de Estado
de Hacienda, participan de forma directa en el diseño y aplicación del sis-
tema tributario, como otros órganos del propio Ministerio cuya actividad
guarda relación, aunque sea indirecta o parcial, con la gestión de los tribu-
tos. En el cuadro II.1 se expone el organigrama sintético del Ministerio de
Hacienda y Administraciones Públicas en el año 2012, tras la publicación
del Real Decreto 1887/2011, de 30 de diciembre, por el que se establece
la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales y se de-
termina que el Ministerio de Hacienda y Administraciones Publicas se es-
tructura en los siguientes órganos superiores: Secretaría de Estado de Ha-
cienda, Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, Secretaría de
Estado de Administraciones Públicas y Subsecretaría de Hacienda y Admi-
nistraciones Públicas. El núcleo fundamental de la administración de los
tributos se encuentra ubicado en la Secretaría de Estado de Hacienda ór-
gano que tiene cinco líneas directas de actuación diferenciada respecto a:
−− Orientación de la política fiscal.
−− El diseño y aplicación del sistema tributario.
−− Dirección y ejecución de la gestión catastral.
−− Regulación, autorización, supervisión, coordinación, control y, en su
caso, sanción, de las actividades de juego de ámbito estatal.
−− La resolución de reclamaciones en vía económico-administrativa.

339
§ II.  MEMORIA DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Cuadro II.1
ORGANIGRAMA SINTÉTICO DEL MINISTERIO DE HACIENDA
Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

MINISTERIO DE HACIENDA
Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

SECRETARÍA DE ESTADO
DE PRESUPUESTOS Y GASTOS

INTERVENCIÓN GENERAL
DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

DIRECCIÓN GENERAL DE COSTES


DE PERSONAL Y PENSIONES PÚBLICAS

DIRECCIÓN GENERAL DE FONDOS COMUNITARIOS

DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTOS

SECRETARÍA DE ESTADO
DE HACIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTOS

DIRECCIÓN GENERAL DE CATASTRO

TRIBUNAL ECONÓMICO ADMINISTRATIVO CENTRAL

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL JUEGO

AGENCIA ESTATAL DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN TRIBUTARIA

DEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN
FINANCIERA Y TRIBUTARIA

DEPARTAMENTO DE RECAUDACIÓN

DEPARTAMENTO DE ADUANAS
E IMPUESTOS ESPECIALES

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA TRIBUTARIA

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS

SECRETARÍA DE ESTADO
DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

SECRETARÍA GENERAL DE COORDINACIÓN AUTONÓMICA


Y LOCAL

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIONES


PÚBLICAS

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO DEL ESTADO

INSPECCIÓN GENERAL

340
LA ORGANIZACIÓN EN 2012.  § II

Además de las actuaciones comprendidas en la Secretaría de Estado


de Hacienda, esta Memoria contiene el resumen de las llevadas a cabo en
2012 por otros órganos con interrelaciones funcionales claras, como su-
cede con la Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local en
cuanto a la dirección, el impulso y la coordinación en materia de relaciones
con las Comunidades Autónomas (CCAA), las Ciudades con Estatuto de
Autonomía y las entidades que integran la Administración Local, la Inter-
vención General de la Administración del Estado (IGAE) en cuanto a sus
competencias en materia de contabilidad pública, fiscalización y control
financiero de ingresos públicos o la Inspección General, por sus funciones
de inspección y control permanente de los órganos y servicios dependien-
tes o adscritos a la Secretaría de Estado de Hacienda, así como de los
que gestionan, en las Comunidades Autónomas, los tributos cedidos a las
mismas.
El cuadro II.1 refleja lo indicado en forma de organigrama sintético y
limitado a los centros con funciones tributarias directas o conexas.

2. ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL


DE LA HACIENDA PÚBLICA. AÑO 2012

En el año 2011 se publicaron diversas normas que afectan a la orga-


nización y estructura del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públi-
cas. El Real Decreto 1823/2011, de 21 de diciembre, por el que se rees-
tructuran los departamentos ministeriales, desarrollado por el Real
Decreto 1887/2011, de 30 de diciembre, por el que se establece la es-
tructura orgánica básica de los departamentos ministeriales, sustituye al
Real Decreto 495/2010, de 30 de abril. En desarrollo del mismo, se aprue-
ba el Real Decreto 256/2012, de 27 de enero, por el que se desarrolla la
estructura orgánica básica del Ministerio de Hacienda y Administraciones
Públicas.
Estas novedades toman plena vigencia en el año 2012 dado que la
fecha de reestructuración de los departamentos ministeriales es de 21 de
diciembre, y el Real Decreto de desarrollo de la misma es de fecha 30 de
diciembre de 2011.
Con esta normativa se reordena la estructura ministerial pasando la or-
ganización de la Hacienda Pública de encuadrarse en el Ministerio de Eco-
nomía y Hacienda, a depender del Ministerio de Hacienda y Administracio-
nes Públicas. Del actual Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
dependen tres secretarías de Estado, la Secretaría de Estado de Hacienda,
la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos y la Secretaría de Esta-
do de Administraciones Públicas.

341
§ II.  MEMORIA DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

2.1. SECRETARÍA DE ESTADO DE HACIENDA

La Secretaría de Estado de Hacienda, bajo la superior dirección del


Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, realiza las actuaciones
relativas a la orientación de la política fiscal, el diseño y aplicación del sis-
tema tributario, la previsión y análisis de los ingresos tributarios y otros in-
gresos públicos, la dirección y ejecución de la gestión catastral, así como
la regulación, autorización, supervisión, coordinación, control y, en su caso,
sanción, de las actividades de juego de ámbito estatal.
Para el desarrollo de dichas funciones, la Secretaría de Estado de Ha-
cienda estaba integrada, en 2012, por los siguientes órganos directivos
(cuadro II.1):
−− La Dirección General de Tributos (DGT).
−− La Dirección General del Catastro (DGC).
−− El Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC).
−− La Dirección General de Ordenación del Juego.
Asimismo, mantuvieron su adscripción al Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas, a través de la Secretaría de Estado de Ha-
cienda:
−− La Agencia Estatal de Administración Tributaria.
−− El Instituto de Estudios Fiscales.
Igualmente, queda adscrito a la Secretaría de Estado de Hacienda:
− − El Consejo de Defensa del Contribuyente, órgano asesor de la Se-
cretaría de Estado para la mejor defensa de los derechos y garan-
tías del ciudadano en sus relaciones con la Administración Tributa-
ria estatal.
Por otro lado, la Inspección General del Ministerio de Hacienda y Admi-
nistraciones Públicas, con rango de dirección general y sin perjuicio de su
dependencia orgánica de la Subsecretaría del Departamento depende asi-
mismo, funcionalmente, de la Secretaría de Estado de Hacienda para el
ejercicio de sus competencias respecto a órganos y materias del ámbito de
atribuciones de la misma.

2.1.1. 
Dirección General de Tributos

La Dirección General de Tributos, de acuerdo con lo dispuesto en el


Real Decreto 256/2012, de 27 de enero, por el que se desarrolla la estruc-

342
LA ORGANIZACIÓN EN 2012.  § II

tura orgánica básica del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas,


tiene encomendadas las siguientes funciones:
−− El análisis y diseño de la política global de ingresos tributarios.
−− La elaboración de propuestas de política tributaria y de modificación
de la normativa tributaria, con realización de los estudios jurídicos y
económicos previos que sean precisos.
−− La interpretación de dicha normativa, tarea que lleva a cabo, funda-
mentalmente, a través de la contestación a las consultas escritas que
formulan los contribuyentes con arreglo a lo dispuesto en el artículo
88 de la Ley General Tributaria (LGT).
− − El análisis de la recaudación y efectos económicos de los tribu-
tos.
−− La elaboración del Presupuesto de Beneficios Fiscales (PBF) que forma
parte cada año de la documentación que acompaña a la presentación
de la Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE).
−− La negociación y aplicación de los convenios para evitar la doble
imposición, las concernientes a la normativa tributaria contenida en
los tratados internacionales y los trabajos relativos a la Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y a la Unión
Europea (UE) en el ámbito tributario.
−− El estudio y la preparación de las medidas referentes a Convenios Fis-
cales Internacionales y Acuerdos Fiscales Especiales, en coordinación
con otros órganos de la Administración, y las actuaciones de apoyo
relativas a las relaciones con la UE y otros organismos internacionales
de los que España sea parte.
−− La realización de las tareas exigidas por la política de armonización
fiscal comunitaria.
De la DGT depende la Junta Consultiva de Régimen Fiscal de Coope-
rativas.
Para el cumplimiento de sus objetivos, la DGT se organizó en 2012 tal
y como aparece en el cuadro II.2.

343
§ II.  MEMORIA DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Cuadro II.2
ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTOS.
AÑO 2012

DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTOS Junta Consultiva de Régimen Fiscal de Cooperativas

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE IMPUESTOS SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE IMPUESTOS SOBRE LAS PERSONAS JURÍDICAS


SUBDIRECCIÓN GENERAL DE IMPUESTOS SOBRE EL CONSUMO

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA TRIBUTARIA

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTACIÓN DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE IMPUESTOS PATRIMONIALES, TASAS Y PRECIOS PÚBLICOS


SUBDIRECCIÓN GENERAL DE IIEE Y TRIBUTOS SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FISCALIDAD INTERNACIONAL

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTOS LOCALES

2.1.2. Dirección General del Catastro


Las funciones de la Dirección General del Catastro vienen definidas,
principalmente, en el Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, por
el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario,
en el Real Decreto 1887/2011, de 30 de diciembre, por el que se estable-
ce la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales, y en el
Real Decreto 256/2012, de 27 de enero, por el que se desarrolla la estruc-
tura orgánica básica del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
Corresponde a la DGC el ejercicio, directamente o, en su caso, a través de
sus servicios territoriales (gerencias regionales, territoriales o subgerencias)
de, entre otras, las siguientes funciones:
−− La elaboración y gestión de la cartografía catastral, la renovación del
catastro rústico y la valoración catastral, incluyendo la coordinación de
valores, la aprobación de las ponencias y la gestión del observatorio
catastral del mercado inmobiliario.
−− La inspección catastral.
−− La tramitación de los procedimientos de declaración, comunicación,
solicitud y subsanación de discrepancias.

344
LA ORGANIZACIÓN EN 2012.  § II

−− La colaboración y el intercambio de información con otras adminis-


traciones e instituciones públicas, así como con los fedatarios pú-
blicos.
−− La difusión de la información catastral.
−− La gestión de la tasa de acreditación catastral.
−− La tramitación de los procedimientos sancionadores en materia ca-
tastral.
−− El estudio y la formulación de propuestas normativas relacionadas
con los procedimientos y sistemas de valoración de los bienes in-
muebles, así como con las actividades de formación, mantenimiento
y renovación del catastro inmobiliario y, en general, con las demás
funciones o procedimientos a que se refiere el citado Texto Refundido
de la Ley del Catastro Inmobiliario.
−− La prestación de los servicios de información y asistencia a los ciu-
dadanos, y la custodia y mantenimiento de los archivos catastrales.
−− El desarrollo de las actividades de mejora continua de la calidad del
servicio, incluyendo la normalización de documentos y la simplificación
de trámites, así como las relaciones con el Consejo para la Defensa
del Contribuyente.
−− La elaboración y el análisis de la información estadística contenida
en las bases de datos catastrales y la relativa a la tributación de los
bienes inmuebles.
−− El diseño, explotación y mantenimiento de los sistemas y medios
electrónicos, informáticos y telemáticos precisos para el desarrollo
de las funciones y la prestación de los servicios catastrales.
−− La coordinación e impulso de las actuaciones que corresponde de-
sarrollar a las gerencias regionales y territoriales y a las subgerencias
del Catastro.
−− La gestión de los servicios generales de régimen interior, de los re-
cursos humanos y materiales, así como del presupuesto del órgano
directivo.
−− Las relaciones institucionales con otros órganos u organismos de la
Administración General del Estado, así como con las Comunidades
Autónomas, Corporaciones Locales, organismos internacionales, ter-
ceros países y cualquier otra institución pública o privada.
Están adscritos a la DGC el Consejo Superior de la Propiedad Inmobi-
liaria, la Comisión Superior de Coordinación Inmobiliaria y la Comisión Téc-
nica de Cooperación Catastral.

345
§ II.  MEMORIA DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

La Dirección General del Catastro se organizó en 2012 tal y como apa-


rece en el cuadro II.3.

Cuadro II.3
ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
AÑO 2012

Consejo Superior de la Propiedad Inmobiliaria


DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO Comisión Superior de Coordinación Inmobiliaria
Comisión Técnica de Cooperación Catastral

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE VALORACIÓN E INSPECCIÓN

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROCEDIMIENTOS Y ATENCIÓN AL CIUDADANO

SECRETARÍA GENERAL

2.1.3. Tribunal Económico Administrativo Central

Los tribunales Económico-Administrativos son los órganos de la Admi-


nistración Tributaria competentes para conocer de las reclamaciones inter-
puestas contra actos y otras actuaciones de las Administraciones Públicas
sobre las materias siguientes:
−− La aplicación de los tributos y la imposición de sanciones tributarias
que realicen la Administración General del Estado y las entidades de
derecho público vinculadas o dependientes de la misma.
−− La aplicación de los tributos cedidos por el Estado a las Comunidades
Autónomas o de los recargos establecidos por éstas sobre tributos del
Estado y la imposición de sanciones que se deriven de unos y otros.
−− Cualquier otra que se establezca por precepto legal o expreso.
Para atender dichas funciones, los tribunales Económico-Administrativos
se estructuran en unidades a nivel central (Tribunal Económico Administra-
tivo Central (TEAC), y a nivel periférico (Tribunales Económicos Administra-
tivos Regionales (TEAR’s) y Tribunales Económicos Administrativos Locales
(TEAL’s)).
El cuadro II.4 recoge el organigrama del TEAC. A la estructura periférica
se dedica el apartado II.3.2 del presente capítulo.

346
LA ORGANIZACIÓN EN 2012.  § II

Cuadro II.4
ORGANIGRAMA DEL TRIBUNAL ECONÓMICO ADMINISTRATIVO
CENTRAL. AÑO 2012

PRESIDENTE

VOCALÍAS

SECRETARÍA GENERAL

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ORGANIZACIÓN, MEDIOS Y PROCEDIMIENTO

El cuadro II.5 recoge la distribución de personas que prestaban sus


servicios en el TEAC a 31 diciembre de 2012.

Cuadro II.5
PERSONAL EN EL TRIBUNAL ECONÓMICO ADMINISTRATIVO
CENTRAL. SITUACIÓN AL 31-12-12

Funcionarios Laborales Total

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres


74 46 9 4 83 50

TOTAL 120 TOTAL 13 TOTAL 133

2.1.4. Dirección General de Ordenación del Juego


La Ley 13/2011, de 27 de mayo de regulación del juego, tiene por ob-
jeto la regulación de la actividad de juego, en sus distintas modalidades,
que se desarrolle con ámbito estatal con el fin de garantizar la protección
del orden público, luchar contra el fraude, prevenir las conductas adictivas,
proteger los derechos de los menores y salvaguardar los derechos de los
participantes en los juegos, sin perjuicio de lo establecido en los Estatutos
de Autonomía.
La Dirección General de Ordenación del Juego es el órgano del minis-
terio que, bajo la dependencia de la Secretaría de Estado de Hacienda,
ejerce las siguientes funciones de regulación, autorización, supervisión, coor-

347
§ II.  MEMORIA DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

dinación, control y, en su caso, sanción, de las actividades de juego de


ámbito estatal:
a) La autorización de la organización y celebración de rifas y cualquier
apuesta o juego cuyo ámbito de desarrollo o aplicación exceda de
los límites territoriales de una concreta Comunidad Autónoma, y las
apuestas deportivo-benéficas, sea cual sea su ámbito territorial.
b) La propuesta de la normativa que regula los juegos.
c) La inspección de las actividades de juego y los sistemas técnicos
utilizados en las mismas.
d) La tramitación de los procedimientos de solicitud de títulos habili-
tantes para el ejercicio de actividades de juego.
e) La tramitación de los procedimientos administrativos sancionadores
en materia de juego en relación con los puntos de venta de Loterías
y Apuestas del Estado.
f) Las relaciones institucionales con otros órganos u organismos de la
Administración General del Estado, Comunidades Autónomas y Ciu-
dades con Estatuto de Autonomía, corporaciones locales, organismos
internacionales y cualquier otra institución pública, española o ex-
tranjera, con funciones regulatorias en materia de juego.
g) Las relaciones institucionales con cualesquiera entidades públicas
o privadas en relación con la dimensión social o económica del
juego.
h) La gestión y liquidación de las tasas derivadas de la gestión admi-
nistrativa del juego, así como la gestión del presupuesto del órgano
directivo.
i) La gestión de recursos humanos y materiales del órgano directivo.
j) Informar, con carácter preceptivo, la autorización de las actividades
de lotería sujetas a reserva.
k) La tramitación de expedientes administrativos sancionadores por
infracciones contempladas en la Ley 13/2011, de 27 de mayo, de
regulación del juego.
l) La persecución del juego ilegal no autorizado, ya se realice en el
ámbito del Estado español, ya desde fuera de España y que se
dirija al territorio español.
m) El requerimiento a cualquier proveedor de servicios de pago, enti-
dades de prestación de servicios de comunicación audiovisual, ser-
vicios de la sociedad de la información o de comunicaciones elec-
trónicas, de información relativa a las operaciones realizadas por los

348
LA ORGANIZACIÓN EN 2012.  § II

distintos operadores o por organizadores que carezcan de título


habilitante.
n) El requerimiento a cualquier proveedor de servicios de pago, enti-
dades de prestación de servicios de comunicación audiovisual, ser-
vicios de la sociedad de la información o de comunicaciones elec-
trónicas, del cese de los servicios que estuvieran prestando.
ñ) La homologación de los sistemas técnicos de juegos y el estable-
cimiento de los requisitos técnicos y funcionales de los juegos.
o) El establecimiento de los cauces apropiados para proporcionar al
participante una información precisa y adecuada sobre las activida-
des de juego y procedimientos eficaces de reclamación.
p) La promoción y realización de estudios y trabajos de investigación
en materia de juego, así como sobre su incidencia o impacto en la
sociedad.
q) Tramitar las reclamaciones que puedan ser presentadas por los par-
ticipantes contra los operadores.
r) Gestionar los Registros del sector del Juego de ámbito estatal.
La Dirección General de Ordenación del Juego estará integrada por los
siguientes órganos con rango de Subdirección General:
a) La Subdirección General de Regulación del Juego, que ejercerá las
funciones relacionadas en los párrafos a), b), d), e), f), j), k) y n).
b) La Subdirección General de Inspección del Juego, que ejercerá las
funciones relacionadas en los párrafos c), l), m) y ñ).
c) La Subdirección General de Gestión y Relaciones Institucionales,
que ejercerá las funciones relacionadas en los párrafos g), h), i), o),
p), q), y r).

2.2. SECRETARÍA GENERAL DE COORDINACIÓN


AUTONÓMICA Y LOCAL

El Real Decreto 256/2012, de 27 de enero, por el que se desarrolla la


estructura orgánica básica del Ministerio de Hacienda y Administraciones
Públicas, procede a la creación de la Secretaría General de Coordinación
Autonómica y Local.
De conformidad con el artículo 13.1 de dicho RD, corresponde a la
Secretaría General la dirección, el impulso y la coordinación de las compe-
tencias en materia de relaciones con las Comunidades Autónomas, las Ciu-

349
§ II.  MEMORIA DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

dades con Estatuto de Autonomía y las entidades que integran la Adminis-


tración Local, y en particular, las siguientes funciones:
a) La aplicación y gestión del sistema de financiación autonómica.
b) La valoración de los costes efectivos de los servicios y funciones
que se traspasan, la propuesta y adopción de las medidas precisas
hasta la incorporación de tales costes al sistema de financiación,
así como la gestión de otros recursos estatales que financian a las
Comunidades Autónomas.
c) La Secretaría del Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Co-
munidades Autónomas y a las relaciones con otros órganos de
coordinación entre la Administración General del Estado, las Comu-
nidades Autónomas y las corporaciones locales en el ámbito de
competencias de la Secretaría General.
d) El ejercicio de las facultades atribuidas al Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas en relación con el endeudamiento de las
Comunidades Autónomas y la aplicación a éstas de la normativa de
estabilidad presupuestaria.
e) El estudio, informe y propuesta de normas y medidas relativas al
régimen tributario de los entes territoriales y a los regímenes tribu-
tarios especiales por razón del territorio, sin perjuicio de las com-
petencias de la Dirección General de Tributos.
f) La aplicación de los regímenes de Concierto con la Comunidad
Autónoma del País Vasco y Convenio con la Comunidad Foral de
Navarra, así como el estudio, informe y propuesta de las normas y
medidas relativas a éstos.
g) El estudio, informe y propuesta de las normas y medidas relativas
a la financiación de las Comunidades Autónomas, así como la ela-
boración de estudios sobre la aplicación del sistema de financiación
y los aspectos económicos y financieros de las Comunidades Au-
tónomas, y las labores de apoyo al Comité Técnico Permanente de
Evaluación.
h) La gestión del inventario de entes dependientes de las Comunidades
Autónomas, así como la evaluación y elaboración de informes sobre
el impacto del sector público autonómico en la actividad económico-
financiera de las Administraciones Públicas, así como de su volumen,
estructura y evolución.
i) La coordinación y gestión de la información económico-financiera
de las Comunidades Autónomas, así como el análisis, seguimiento
y elaboración de informes, estadísticas y publicaciones relativas a

350
LA ORGANIZACIÓN EN 2012.  § II

los aspectos contables, presupuestarios y organizativos de la gestión


económico-financiera de las Comunidades Autónomas.

j) La aplicación y gestión del sistema de financiación local.

k) El estudio, informe y propuesta de las normas y medidas relativas


a la financiación de las entidades locales, así como la secretaría de
la Subcomisión de Régimen Económico, Financiero y Fiscal de la
Comisión Nacional de Administración Local.

l) La gestión de otros recursos estatales que financian a las entidades


locales.

m) La asistencia técnica y evacuación de consultas en relación con el


régimen presupuestario y financiero de las entidades locales.

n) El ejercicio de las facultades sobre autorizaciones legalmente atri-


buidas al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas en
relación con el endeudamiento de las entidades locales y el segui-
miento del cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupues-
taria.

ñ) La captación, tratamiento y difusión de los datos económico-finan-


cieros de las entidades locales.

o) El diseño y mantenimiento de los sistemas informáticos dependien-


tes de la Secretaría General.

De la Secretaría General depende la Dirección General de Coordinación


de Competencias con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales,
y los siguientes órganos con rango de Subdirección General:

a) La Subdirección General de Financiación de las Comunidades Au-


tónomas, que ejerce las funciones enumeradas en los párrafos a) y
b), así como los aspectos financieros de las enumeradas en el pá-
rrafo f).

b) La Subdirección General de Relaciones Financieras con las Comu-


nidades Autónomas, que ejerce las funciones de apoyo a las enu-
meradas en el párrafo c), y las funciones del párrafo d).

c) La Subdirección General de Relaciones Tributarias con las Haciendas


Territoriales, que ejerce las funciones enumeradas en el párrafo e),
y los aspectos tributarios de las citadas en el párrafo f).

d) La Subdirección General de Estudios Financieros Autonómicos, que


ejerce las funciones enumeradas en el párrafo g), así como las de
estudio, informe y propuesta de las comprendidas en el párrafo f).

351
§ II.  MEMORIA DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

e) La Subdirección General de Análisis Presupuestario y Organización


Institucional del Sector Público Autonómico, que ejerce las funciones
enumeradas en los párrafos h) e i) anteriores.
f) La Subdirección General de Estudios y Financiación de Entidades
Locales, que ejerce las funciones enumeradas en los párrafos j)
y k).
g) La Subdirección General de Relaciones Financieras con las Entida-
des Locales, que ejerce las funciones enumeradas en los párrafos
l), m), n) y ñ).
h) La Subdirección General de Sistemas y Organización, que ejerce las
funciones enumeradas en el párrafo o).
Asimismo, depende de la Secretaría General un Gabinete Técnico como
órgano de apoyo y asistencia inmediata, con nivel orgánico de Subdirección
General.

Cuadro II.6
ORGANIGRAMA DE LA SECRETARÍA GENERAL DE COORDINACIÓN
AUTÓNOMICA Y LOCAL 2012

SECRETARÍA GENERAL DE COORDINACIÓN AUTONÓMICA Y LOCAL

GABINETE TÉCNICO

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FINANCIACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES FINANCIERAS


CON LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES TRIBUTARIAS


CON LAS HACIENDAS TERRITORIALES

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS FINANCIEROS AUTONÓMICOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS PRESUPUESTARIO Y ORGANIZACIÓN


INSTITUCIONAL DEL SECTOR PÚBLICO AUTONÓMICO

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS Y FINANCIACIÓN DE ENTIDADES LOCALES

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES FINANCIERAS CON LAS ENTIDADES LOCALES

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SISTEMAS Y ORGANIZACIÓN

352
LA ORGANIZACIÓN EN 2012.  § II

2.3. AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN


TRIBUTARIA

La Agencia Estatal de Administración Tributaria (en adelante, Agencia


Tributaria) se creó por la Ley de Presupuestos Generales del Estado para
1991 como una entidad de Derecho público adscrita al Ministerio de Eco-
nomía y Hacienda a través de la Secretaría de Estado de Hacienda y Pre-
supuestos. Se constituyó de manera efectiva el 1 de enero de 1992 y cuen-
ta con un régimen jurídico propio distinto al de la Administración General
del Estado que le confiere cierta autonomía en materia presupuestaria y de
gestión de personal, sin menoscabo del respeto a los principios esenciales
que deben presidir toda actuación administrativa.
La Agencia Tributaria tiene encomendada la aplicación efectiva del sis-
tema tributario estatal y aduanero, así como de aquellos recursos de otras
Administraciones Públicas nacionales o de la Unión Europea, cuya gestión
se le encomiende por ley o por convenio. Así pues, le corresponde a la
Agencia Tributaria la aplicación del sistema tributario, de tal forma que se
cumpla el principio constitucional en virtud del cual todos han de contribuir
al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad eco-
nómica.
El fomento del cumplimiento voluntario por los ciudadanos de sus obli-
gaciones fiscales y la prevención y la lucha contra el fraude constituyen el
objetivo esencial de la Agencia Tributaria, que para su consecución desa-
rrolla una doble actuación:
−− A través de los servicios de información y asistencia necesarios para
minimizar los costes indirectos asociados al cumplimiento de las obli-
gaciones fiscales.
−− Mediante las actuaciones de investigación y control encaminadas a
localizar y regularizar los incumplimientos tributarios.
La Agencia Tributaria desarrolla igualmente otras funciones complemen-
tarias de gran importancia, como el auxilio a los órganos jurisdiccionales o
la colaboración con otras Administraciones Públicas.
La aplicación efectiva del sistema tributario estatal y aduanero, se rea-
liza a través de una serie de actividades, tales como la gestión, inspección
y recaudación de los tributos de su competencia, funciones relacionadas
con los ingresos de las Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto
de Autonomía, la recaudación de ingresos propios de la Unión Europea, la
gestión aduanera y la represión del contrabando, entre otras.
Por lo que se refiere a su estructura orgánica, la Agencia Tributaria
cuenta, como órganos rectores, con el Presidente, que es el Secretario de

353
§ II.  MEMORIA DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Estado de Hacienda, el Director General, el Comité Permanente de Dirección


y el Comité de Coordinación de la Dirección Territorial.
Corresponde al Presidente ejercer la superior dirección de la Agencia
Tributaria y ostentar su representación legal en toda clase de actos y con-
tratos, y al Director General dirigir su funcionamiento ordinario.
El Comité Permanente de Dirección está presidido por el Presidente
de la Agencia o, en su ausencia, por el Director General, que es el Vice-
presidente. Del mismo forman parte todos los Directores de los Departa-
mentos y Servicios de la Agencia Tributaria, y asisten a sus reuniones el
Delegado Central de Grandes Contribuyentes y el Delegado Especial de
Madrid.
El Comité de Coordinación de la Dirección Territorial está presidido por
el Director General de la Agencia y formado por los miembros del Comité
Permanente de Dirección, así como por el Delegado Central de Grandes
Contribuyentes y por todos los Delegados Especiales de la Agencia.
El artículo 65 de la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se
regula el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen
común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y se modifican determinadas
normas tributarias, crea, con vigencia desde el 1 de enero de 2010, el
Consejo Superior para la Dirección y Coordinación de la Gestión Tributaria
y lo configura como el órgano colegiado, integrado por representantes de
la Administración Tributaria del Estado y de las Comunidades Autónomas y
Ciudades con Estatuto de Autonomía, que se encarga de coordinar la ges-
tión de los tributos cedidos.
La Agencia Tributaria desarrolla sus funciones a través de los servicios
centrales y de los servicios territoriales:
−− Los servicios centrales de la Agencia Tributaria responden básica-
mente a un modelo de organización por áreas operativas funcionales
y áreas de apoyo.
−− Los servicios territoriales, a 31 de diciembre de 2012, están cons-
tituidos por 17 delegaciones especiales —una en cada Comunidad
Autónoma— y 51 delegaciones —normalmente, coincidentes con el
ámbito de las provincias—, en las que se integran 237 administra-
ciones, 36 de ellas de Aduanas.
Por último, desde 2006 existe la Delegación Central de Grandes Con-
tribuyentes, que se configuró como un órgano con competencias en todo
el territorio nacional, orientado al control coordinado de los grandes contri-
buyentes, y a la mejora de la atención y del servicio que se les ofrece.
El organigrama básico de la Agencia Tributaria a 31 de diciembre de
2012 se recoge en el cuadro II.7.

354
LA ORGANIZACIÓN EN 2012.  § II

Cuadro II.7
ORGANIGRAMA DE LA AGENCIA ESTATAL
DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. AÑO 2012

PRESIDENCIA
Consejo Superior
para la Dirección y Coordinación
Comité Permanente de la Gestión Tributaria
de Dirección

Comité de Coordinación
de la Dirección Territorial

Comisión de Seguridad
y Control

DIRECCIÓN GENERAL

Departamento
de Gestión Tributaria

Departamento de Inspección
Financiera y Tributaria
Gabinete
Departamento de Recaudación
Servicio de Auditoría Interna
Departamento de Aduanas
Intervención Delegada e Impuestos Especiales

Unidad de Apoyo a la Fiscalía Departamento


Especial (Delitos Económicos) de Informática Tributaria

Departamento
de Recursos Humanos

Servicio Jurídico

Servicio de Gestión Económica

Secretaría Técnica
Servicio de Estudios Tributarios
Permanente
y Estadísticas
del Consejo Superior
para la Dirección
Servicio de Planificación y Coordinación de
y Relaciones Institucionales la Gestión Tributaria

Delegación Central 17 Consejos


17 Delegaciones Especiales
de Grandes Contribuyentes Territoriales para la
Dirección y Coordinación
de la Gestión Tributaria

201 Administraciones
51 Delegaciones
36 Administraciones
de Aduanas

355
§ II.  MEMORIA DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

2.4. OTROS CENTROS

2.4.1. Intervención General de la Administración


del Estado
Adscrita a la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, la Intervención
General de la Administración del Estado (IGAE) tiene rango de Subsecretaría.
La IGAE tiene a su cargo el ejercicio de las funciones y competencias que
le atribuye la normativa vigente, entre otras, las materias de particular relación
con el ámbito de la presente memoria que se indican seguidamente: la di-
rección y gestión de la contabilidad pública y el ejercicio del control de la
gestión económico-financiera del sector público estatal, debiendo destacarse
el control financiero permanente de la Agencia Estatal de Administración Tri-
butaria. Los subcapítulos 1 y 2 del capítulo VI de la memoria ofrecen una
referencia amplia a las funciones y actividades del centro durante 2012. La
estructura organizativa de la IGAE a nivel central figura en el cuadro II.8 si-
guiente, aludiéndose en el apartado II.3.3 del presente capítulo a las Inter-
venciones Delegadas regionales y territoriales, órganos de carácter territorial.

Cuadro II.8
ORGANIGRAMA DE LA INTERVENCIÓN GENERAL
DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO. AÑO 2012.

INTERVENCIÓN GENERAL DE LA Intervenciones Delegadas en otros Ministerios


ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO y Organismos Oficiales

GABINETE TÉCNICO

OFICINA NACIONAL DE AUDITORÍA


SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INTERVENCIÓN, FISCALIZACIÓN Y ANÁLISIS JURÍDICO
EN CONTRATOS, SUBVENCIONES Y CONVENIOS
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INTERVENCIÓN, FISCALIZACIÓN Y ANÁLISIS JURÍDICO
EN OTRAS ÁREAS ECONÓMICO FINANCIERAS
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ORGANIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN CONTABLE

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA CONTABILIDAD

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS Y CUENTAS ECONÓMICAS DEL SECTOR PÚBLICO

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE APLICACIONES DE CONTABILIDAD Y CONTROL

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE APLICACIONES DE PRESUPUESTOS Y FONDOS COMUNITARIOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE APLICACIONES DE COSTES DE PERSONAL ACTIVO Y PASIVO

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE EXPLOTACIÓN

356
LA ORGANIZACIÓN EN 2012.  § II

2.4.2.  Dirección General de Fondos Comunitarios

La Dirección General de Fondos Comunitarios permaneció encuadra-


da en 2012 en la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos a
partir de las modificaciones operadas por el Real Decreto 1887/2011, de
30 de diciembre y en las posteriores modificaciones recogidas en el Real
Decreto 256/2012, de 27 de enero. Tiene encomendada las siguientes
funciones:
−− El análisis, seguimiento y evaluación de los flujos financieros con la
Unión Europea, incluida la elaboración y cifrado de los programas pre-
supuestarios afectados. El enlace con la Unión Europea para asuntos
presupuestarios y la participación en los comités y grupos de trabajo
vinculados al presupuesto comunitario.
−− La determinación anual de la base de recursos propios procedentes
del Impuesto sobre el Valor Añadido, a efectos de la aportación es-
pañola a los recursos propios de la Unión Europea.
−− La propuesta de pagos, procedentes de la Unión Europea, a los
beneficiarios de los mismos, con exclusión de los derivados de ac-
ciones agrícolas.
−− La gestión y el seguimiento de la aportación española al Fondo Euro-
peo de Desarrollo, así como la participación en los comités y grupos
de trabajo del mismo.
−− La actualización y reforma del Marco Estratégico Nacional de Referen-
cia de España 2007-2013, así como la preparación de los programas
operativos y los sistemas de gestión y control del Fondo Europeo de
Desarrollo Regional (FEDER) y del Fondo de Cohesión, y su remisión
a la Comisión Europea.
−− Las previstas en el artículo 60 del Reglamento (CE) 1083/2006 del
Consejo, de 11 de julio de 2006, en lo que se refiere al FEDER y al
Fondo de Cohesión, en particular la selección de las operaciones para
la financiación con fondos comunitarios y la implantación de sistemas
tendentes a garantizar la conformidad con las normas comunitarias
y nacionales, de las operaciones presentadas a la Comisión Europea
para su cofinanciación.
− − La realización de las verificaciones y la propuesta de las medidas
correctoras precisas para asegurar el funcionamiento correcto del
sistema de gestión y control de cada programa operativo del FEDER
y del Fondo de Cohesión. La coordinación general del sistema y
la formulación de las directrices que contribuyan a su manteni-
miento.

357
§ II.  MEMORIA DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

−− Las de garantizar la realización de las evaluaciones previstas en los


artículos 47 y 48 del Reglamento (CE) 1083/2006 citado y, en su
caso, en la reglamentación nacional.
−− Las previstas en el Artículo 61 del citado Reglamento (CE) 1083/2006,
en particular la elaboración y remisión a la Comisión Europea de las
certificaciones de las declaraciones de gastos y las solicitudes de pago.
−− La elaboración, coordinación, y seguimiento de las propuestas de
aplicación de la política de cohesión comunitaria y, específicamen-
te, de los fondos estructurales europeos y el Fondo de Cohesión,
incluyendo, entre otras, la elaboración de las normas de elegibilidad
de los gastos.
−− La negociación con la Comisión Europea de los asuntos relacionados
con los fondos estructurales europeos y con el Fondo de Cohesión.
−− La coordinación de los departamentos ministeriales en lo relativo al se-
guimiento del Marco Estratégico Nacional de Referencia y los programas
operativos, y a la definición de la posición española ante la Unión Europea.
−− La cooperación y coordinación con las administraciones territoriales,
en lo relativo a la programación, seguimiento, evaluación y control de
las actuaciones realizadas con los fondos estructurales comunitarios
y con el Fondo de Cohesión.
−− La representación en el Comité de Coordinación de Fondos de la
Comisión Europea.
−− La definición de los términos de los acuerdos con los organismos
intermedios gestores de los fondos de su competencia.
−− La realización de análisis y estudios económicos de política regional.
−− La programación, selección y seguimiento de las actuaciones financia-
bles con cargo a los recursos del Fondo de Solidaridad de la Unión
Europea, el Instrumento Financiero del Espacio Económico Europeo,
el Fondo de Inversiones en Teruel, y cualquier otro instrumento que
se le pudiera asignar.
−− Todas las actuaciones necesarias para la finalización y cierre de los
programas operativos del FEDER y el Fondo de Cohesión y otros
instrumentos financieros de su competencia.
−− La distribución de los Fondos de Compensación Interterritorial entre
las Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía
y la realización de informes y propuestas legislativas relacionadas con
estos fondos, así como las funciones previstas para el Comité de
Inversiones Públicas en la Ley Reguladora de los fondos.
−− La designación de órganos intermedios de los programas operativos.

358
LA ORGANIZACIÓN EN 2012.  § II

−− La ejecución estatal de la política de incentivos regionales, actuando


como órgano de apoyo al Consejo Rector de Incentivos Regiona-
les, así como la preparación de los anteproyectos de disposiciones
que regulen la política de incentivos regionales y todas las demás
funciones que se derivan de la Ley 50/1985 de 27 de diciembre de
incentivos regionales para la corrección de desequilibrios económicos
interterritoriales, y del Real Decreto 899/2007 de 6 de Julio, que la
desarrolla y que no estén asignadas a órganos superiores de la Ad-
ministración General del Estado o a los órganos competentes de las
Comunidades Autónomas, sin perjuicio de las competencias que, en
materia de asignación de recursos económicos, corresponden a la
Dirección General de Presupuestos.
−− El ejercicio de las actuaciones de inspección y comprobación que
corresponden a la Administración General del Estado en relación con
los incentivos económicos regionales, así como la tramitación de los
expedientes de incumplimiento y sancionadores y la propuesta de
adopción de las resoluciones que les pongan fin, sin perjuicio de las
que correspondan a la Intervención General de la Administración del
Estado en materia de control de recursos públicos.
−− El análisis y evaluación del impacto territorial de los incentivos eco-
nómicos regionales.

Cuadro II.9
ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN GENERAL
DE FONDOS COMUNITARIOS. AÑO 2012

DIRECCIÓN GENERAL DE FONDOS


COMUNITARIOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES PRESUPUESTARIAS


CON LA UNIÓN EUROPEA

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN TERRITORIAL


Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS COMUNITARIOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN


DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FONDO DE COHESIÓN


Y COOPERACIÓN TERRITORIAL EUROPEA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INCENTIVOS REGIONALES

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN Y CONTROL


SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CERTIFICACIÓN Y PAGOS

359
§ II.  MEMORIA DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

2.4.3. Inspección General
Las funciones de la Inspección General más directamente relacionadas
con las desarrolladas por la Administración Tributaria son las siguientes:
−− La inspección de los servicios, órganos, organismos y entes dependien-
tes o adscritos al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
y, en particular, de los integrantes de la Administración Tributaria.
−− La inspección de los servicios de las Comunidades Autónomas que
gestionan los tributos del Estado cedidos a las mismas, así como
la coordinación de la alta inspección referente a la aplicación de los
sistemas fiscales concertados o convenidos.
−− La elaboración, análisis y explotación de la información en materia
de gestión y actuación de los servicios.
−− El impulso y la formulación de propuestas y recomendaciones derivadas
de su actividad de control interno para la actuación coordinada y eficiente
de los servicios, la regularización de las actuaciones y consecución de los
objetivos marcados a éstos, la unificación de criterios y las adaptaciones
organizativas, procedimentales o sustantivas que contribuyan a facilitar
la toma de decisiones conducentes al más adecuado cumplimiento de
los programas del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
−− El desarrollo de sistemas para la evaluación de la eficacia y la calidad
de los servicios, así como la coordinación e impulso de las cartas de
servicios y de las acciones destinadas a la mejora de los sistemas
de información a los ciudadanos.
−− El asesoramiento y asistencia a las autoridades del Ministerio de Hacienda
y Administraciones Públicas en cuantos asuntos éstas le encomienden,
relacionados con las actividades desarrolladas por los diversos servicios.
En el apartado VI.3.1 del capítulo VI se recogen las actividades del cen-
tro durante 2012, exponiéndose su estructura organizativa en el cuadro II.10.

Cuadro II.10
ORGANIGRAMA DE LA INSPECCIÓN GENERAL DEL MINISTERIO
DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. AÑO 2012

INSPECCIÓN GENERAL DEL MINISTERIO


DE ECONOMÍA Y HACIENDA
INSPECCIONES DE LOS SERVICIOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA DE SERVICIOS

360
LA ORGANIZACIÓN EN 2012.  § II

2.5. PERSONAL EN LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA


CENTRAL

Los efectivos de personal en los servicios centrales de la Administración


Tributaria se recogen en el cuadro II.11 con fecha de referencia 31 de di-
ciembre de 2012. A los efectivos de la Administración Tributaria territorial
se hace referencia en el subcapítulo II.3 de este capítulo.

Cuadro II.11
EFECTIVOS PERSONALES EN LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
CENTRAL. SITUACIÓN A 31-12-12.

Funcionarios Laborales
Centro Total
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Secretaría de Estado de Hacienda 15 27 42 1 - 1 43


Dirección General de Tributos 60 83 143 1 1 2 145
Dirección General del Catastro 89 91 180 12 10 22 202
Tribunal Económico-Administrativo Central 40 78 118 4 9 13 131
Dirección General de Ordenación del Juego 26 22 48 6 3 9 57
Dirección General de Fondos Comunitarios 49 120 169 7 3 10 179
Agencia Estatal de Administración Tributaria 1.582 1.634 3.216 150 111 261 3.477
Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local 62 86 148 1 - 1 149
Intervención General de la Administración del Estado 563 965 1.528 43 37 80 1.608
Inspección General 23 34 57 - 1 1 58

TOTALES 2.509 3.140 5.649 225 175 400 6.049

3. ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
TERRITORIAL DE LA HACIENDA PÚBLICA EN 2012

La Administración territorial del Ministerio de Hacienda y Administracio-


nes Públicas mantuvo, en el año 2012, la estructura básica que se señala
seguidamente. Los dos primeros componentes tienen carácter estrictamen-
te tributario, mientras que el tercero reviste índole mixta:
−− Delegaciones especiales y delegaciones de la Agencia Tributaria, in-
tegradas por los diversos servicios territoriales con competencias
tributarias y aduaneras, incluidas las Administraciones de Hacienda
y de Aduanas y las unidades territoriales del Servicio de Vigilancia
Aduanera.

361
§ II.  MEMORIA DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

−− Tribunales Económico-Administrativos Regionales (TEAR’s) y Tribuna-


les Económico-Administrativos Locales (TEAL’s) que, atendiendo al
principio de separación de las funciones tributarias entre el orden de
gestión y el de resolución de reclamaciones contra los actos en que
aquellas se concretan, sustancian en el ámbito administrativo terri-
torial las reclamaciones interpuestas contra, entre otras materias, los
actos de gestión, inspección y recaudación de los tributos (incluidos
los cedidos a las CCAA) y, en general, de los ingresos de Derecho
público del Estado.
−− Delegaciones de Economía y Hacienda (DEH), que continuaron ejer-
ciendo durante 2012 en su ámbito territorial las competencias gene-
rales del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, salvo
las atribuidas a la Agencia Tributaria, TEAR’s y TEAL’s y las asignadas
expresamente a los órganos centrales del Departamento.
Los apartados que siguen hacen referencia separada a dichos órganos
territoriales.

3.1. DELEGACIONES DE LA AGENCIA TRIBUTARIA

3.1.1. Estructura y dependencia
Los servicios territoriales de la Agencia Tributaria están constituidos por
17 delegaciones especiales —una en cada Comunidad Autónoma— y 51
delegaciones —normalmente coincidentes con el ámbito de las provincias,
en las que se integran 237 administraciones, 36 de ellas de Aduanas e
Impuestos Especiales.
Dichos servicios territoriales reproducen en su ámbito la organización
por áreas funcionales de los servicios centrales de la Agencia. En concreto,
las delegaciones especiales de la Agencia Tributaria están integradas por
las siguientes unidades funcionales:
−− Dependencia Regional de Relaciones Institucionales (en las delega-
ciones especiales de Andalucía, Cataluña, Galicia, Madrid, Valencia,
País Vasco y Navarra).
−− Dependencia Regional de Gestión Tributaria.
−− Dependencia Regional de Inspección.
−− Dependencia Regional de Aduanas e Impuestos Especiales.
−− Dependencia Regional de Informática.
−− Dependencia Regional de Recaudación.

362
LA ORGANIZACIÓN EN 2012.  § II

−− Dependencia Regional de Recursos Humanos y Administración Eco-


nómica.
Por su parte, las delegaciones de la Agencia Tributaria también están
estructuradas en unidades funcionales (dependencias) y unidades de apoyo
(Secretaría General).
La Delegación Central de Grandes Contribuyentes extiende sus compe-
tencias a todo el territorio nacional.
En el cuadro II.12 se exponen las relaciones de dependencia en el ám-
bito de los servicios territoriales de la Agencia Tributaria.

Cuadro II.12
ORGANIGRAMA DE LAS DELEGACIONES Y ADMINISTRACIONES
DE LA AGENCIA TRIBUTARIA

DIRECTOR GENERAL

DELEGACIONES ESPECIALES DELEGACIÓN CENTRAL


DE GRANDES
CONTRIBUYENTES

DELEGACIONES

ADMINISTRACIONES ADMINISTRACIONES
DE ADUANAS
E IMPUESTOS ESPECIALES

3.1.2. Principales funciones
La gestión integral del sistema tributario estatal y aduanero se mate-
rializa en un amplio conjunto de actividades, desarrolladas por los dis-
tintos órganos de la Agencia Tributaria, entre las que se detallan las si-
guientes:
−− La gestión, inspección y recaudación de los impuestos cuya gestión
corresponde al Estado, principalmente, Impuesto sobre la Renta de
las Personas Físicas, Impuesto de Sociedades, Impuesto sobre la
Renta de no Residentes, Impuesto sobre el Valor Añadido e Impues-
tos Especiales.

363
§ II.  MEMORIA DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

−− La recaudación de ingresos propios de la Unión Europea.


−− La gestión aduanera y la represión del contrabando, así como la
seguridad en la cadena logística.
−− La recaudación en vía ejecutiva de ingresos de derecho público de
la Administración General del Estado y de los Organismos Públicos
vinculados o dependientes de ella.
−− La recaudación de determinadas deudas de entidades locales y Co-
munidades Autónomas, cuando así se haya acordado por convenio.
−− Las actuaciones de asistencia, colaboración y cooperación con otros
Estados miembros o países terceros con los que así se haya conve-
nido para la aplicación de los tributos.
−− La colaboración en la persecución de determinados delitos, funda-
mentalmente los delitos contra la Hacienda Pública, los delitos de
contrabando y de blanqueo de capitales.

3.1.3. Personal a 31 de diciembre de 2012 por unidades


funcionales
A 31 de diciembre de 2012, el número de trabajadores de la Agencia
Tributaria ascendía a 26.962 (23.446 destinados en los servicios periféricos
y 3.516 en los servicios centrales), desagregados por áreas funcionales y
atendiendo a su condición de personal funcionario o laboral, según figura
en el cuadro II.13.

Cuadro II.13
PERSONAL DE LA AGENCIA TRIBUTARIA. SITUACIÓN A 31-12-12
Servicios Periféricos Servicios Centrales
Áreas Total AEAT
Funcionarios Laborales Total Funcionarios Laborales Total

ÁREA ADUANAS 3.263 117 3.380 514 35 549 3.929


ÁREA GESTIÓN 7.008 66 7.074 182 83 265 7.339
ÁREA INFORMÁTICA 1.414 56 1.470 629 70 699 2.169
ÁREA INSPECCIÓN 4.191 23 4.214 949 9 958 5.172
ÁREA RECAUDACIÓN 4.119 246 4.365 165 4 169 4.534
RESTO 2.017 926 2.943 817 59 876 3.819

TOTAL GENERAL 22.012 1.434 23.446 3.256 260 3.516 26.962

Nota: Se incluyen en los Servicios Centrales de la Agencia los efectivos de la Delegación Central de Grandes Contri-
buyentes.

364
LA ORGANIZACIÓN EN 2012.  § II

3.2. TRIBUNALES ECONÓMICO ADMINISTRATIVOS


REGIONALES Y LOCALES

3.2.1. Estructura y dependencia

Los órganos competentes para la resolución de las reclamaciones eco-


nómico-administrativas a nivel territorial son los TEAR’s y TEAL’s dependien-
do ambos tipos de órganos del TEAC. En suma, existe el TEAC como ór-
gano central cuya sede está ubicada en Madrid y de él dependen,
organizados territorialmente, 17 TEAR’s y 2 TEAL’s. Los TEAR’s son coinci-
dentes con las Comunidades Autónomas y los TEAL’s se ubican en desa-
rrollar su función en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.
Además de las sedes principales de los TEAR’s, algunos de ellos dis-
ponen, atendiendo al número de asuntos, extensión geográfica y otras cir-
cunstancias concurrentes, de salas desconcentradas con competencia te-
rritorial inferior a la de la Comunidad Autónoma. Es el caso de las de los
TEAR’s de Andalucía (salas de Granada y Málaga), Castilla-León (Sala de
Burgos), Canarias (Sala de Santa Cruz de Tenerife) y Valencia (Alicante).
Por otro lado, con el fin de tener presencia en todas las capitales de
provincia distintas de la sede principal del TEAR o de las salas desconcen-
tradas, existen dependencias provinciales en cada capital de provincia de
su ámbito territorial, cuyo objeto es facilitar al ciudadano la interposición de
las reclamaciones con una mayor proximidad en su ámbito geográfico. Di-
chas unidades son responsables de la recepción, tramitación y remisión de
las reclamaciones al correspondiente TEAR o Sala Desconcentrada para su
resolución definitiva.
Por motivos análogos a la creación de las salas desconcentradas, se
han creado en otras poblaciones diferentes a las capitales de provincia una
serie de dependencias locales. Tal es el caso de las dependencias de Car-
tagena, Gijón, Jerez de la Frontera y Vigo.
Por tanto la estructura de los Tribunales Económico-Administrativos se
resume como sigue:
−− El Tribunal Económico-Administrativo Central.
−− 17 Tribunales Económico-Administrativos Regionales y 2 Tribunales
Económico-Administrativos Locales.
−− 5 salas desconcentradas.
−− 28 dependencias provinciales y 4 dependencias locales.
La gestión desarrollada en 2012 por los TEAR’s y TEAL’s se resume en
el apartado III.7.2 del capítulo III.

365
§ II.  MEMORIA DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

3.2.2.  Personal a 31 de diciembre de 2012

El cuadro II.14 recoge la distribución de personas que prestaban sus


servicios en los órganos económico-administrativos de ámbito periférico a
31 de diciembre de 2012.

Cuadro II.14
PERSONAL EN LOS SERVICIOS PERIFÉRICOS DE LOS TRIBUNALES
ECONÓMICO ADMINISTRATIVOS. SITUACIÓN A 31-12-12

Funcionarios Laborales Total

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres


391 240 16 18 407 258

TOTAL  631 TOTAL  34 TOTAL  665

3.3. DELEGACIONES DE ECONOMÍA Y HACIENDA

3.3.1. Estructura y dependencia

Como se ha señalado, la estructura orgánica y funciones del Ministerio


de Economía y Hacienda experimentó una importante transformación con
el Real Decreto 1823/2011, de 21 de diciembre, que reestructura los de-
partamentos ministeriales y establece la supresión del Ministerio de Econo-
mía y Hacienda y la creación del Ministerio de Hacienda y Administraciones
Públicas y del Ministerio de Economía y Competitividad.
El Real Decreto 1887/2011, de 30 de diciembre, por el que se estable-
ce la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales deter-
mina que el Ministerio de Hacienda y Administraciones Publicas se estruc-
tura en los siguientes órganos superiores: Secretaría de Estado de
Hacienda, Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, Secretaría de
Estado de Administraciones Públicas y Subsecretaría de Hacienda y Admi-
nistraciones Públicas, creada por el Real Decreto 1829/2011, de 23 de
diciembre, por el que se crean subsecretarías en los departamentos minis-
teriales. El Ministerio de Economía y Competitividad establece como órganos
superiores la Secretaría de Estado de Economía y Competitividad, la Secre-
taría de Estado de Comercio, la Secretaría de Estado de Investigación,
Desarrollo e Innovación y la Subsecretaría de Economía y Competitividad.
Por otro lado, el Real Decreto 256/2012, de 27 de enero, por el que se
desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Hacienda y Admi-

366
LA ORGANIZACIÓN EN 2012.  § II

nistraciones Públicas, en su artículo 18.12 establece que las Delegaciones


de Economía y Hacienda dependerán de la Subsecretaria de Hacienda y
Administraciones Públicas, sin perjuicio de la dependencia funcional de los
órganos directivos que correspondan de acuerdo con los cometidos desa-
rrollados manteniendo su actual estructura y funciones.
Asimismo, el Real Decreto 345/2012, por el que se desarrolla la estruc-
tura orgánica básica del Ministerio de Economía y Competitividad y se mo-
difica el Real Decreto 1887/2011, de 30 de diciembre, en su disposición
adicional cuarta establece que las Delegaciones de Economía y Hacienda
dependerán orgánicamente de la Subsecretaría de Hacienda y Administra-
ciones Públicas sin perjuicio de su dependencia funcional de la Secretaría
General del Tesoro y Política Financiera en las materias de su competencia,
en particular, las relacionadas con la Caja General de Depósitos y los re-
cursos de naturaleza pública no tributarios ni aduaneros. También establece
que las delegaciones del Instituto Nacional de Estadística se adscriben or-
gánicamente a las Delegaciones de Economía y Hacienda, sin perjuicio de
la dependencia funcional del Organismo Autónomo al que pertenecen.
En relación con las funciones atribuidas a las Delegaciones de Economía
y Hacienda, las principales modificaciones de los órganos superiores y di-
rectivos de los departamentos ministeriales se concretan en la creación de
la Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local, con rango de
Subsecretaría, de la que dependen la Dirección General de Coordinación
de Competencias con las Comunidades Autónomas y con las Entidades
Locales y las subdirecciones generales que tienen atribuidas las funciones
en materia de Coordinación con las Haciendas Territoriales, suprimiéndose
la Dirección General de Coordinación Financiera con las Comunidades Au-
tónomas y las Corporaciones Locales, y la creación de la Secretaría Gene-
ral del Tesoro y Política Financiera, con rango de Subsecretaría, que asume
las funciones de la anterior Dirección General del Tesoro y Política Financie-
ra.
Teniendo en cuenta las modificaciones mencionadas, las Delegaciones
de Economía y Hacienda mantienen en la actualidad su anterior estructura
y funciones y su dependencia orgánica de la Subsecretaría de Hacienda y
Administraciones Públicas, según establece el Real Decreto 256/2012, de
27 de enero, y el Real Decreto 345/2012, de 10 de febrero, sin perjuicio de
su dependencia funcional de los órganos directivos que correspondan de
acuerdo con los cometidos desarrollados.
Existe Delegación de Economía y Hacienda en todas las capitales de
provincia, así como en Ceuta y Melilla. Los delegados ostentan la represen-
tación del Ministro y dirigen todas las unidades administrativas de la Dele-
gación con dependencia funcional de los centros directivos, asumen la je-
fatura de todo el personal y constituyen el cauce de relación con el actual

367
§ II.  MEMORIA DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, así como, sin perjuicio


de las competencias atribuidas a los delegados y subdelegados del Gobier-
no, con las restantes Administraciones Públicas u otros órganos de la Ad-
ministración del Estado.
Las delegaciones con sede en la capital de las Comunidades Autónomas
tienen carácter de especiales y asumen, en su caso, además de sus com-
petencias las funciones de dirección, impulso y coordinación de las restan-
tes del ámbito territorial de la Comunidad. Por excepción, en las Comuni-
dades Autónomas de Extremadura, Galicia y País Vasco tienen tal carácter
las delegaciones de Badajoz, A Coruña y Vizcaya. En la Comunidad Autó-
noma de Canarias mantiene este carácter la Delegación de Las Palmas y
la Delegación Especial de Andalucía lo tiene respecto de Ceuta y Melilla.
Los delegados especiales de las Comunidades Autónomas pluriprovinciales
ejercen además bajo la superior autoridad de la Subsecretaría de Economía
y Hacienda, la dirección de las Delegaciones de Economía y Hacienda de
su ámbito territorial.
Básicamente, las Delegaciones de Economía y Hacienda mantienen la
estructura orgánica establecida en el Real Decreto 390/1998, de 13 de
marzo, desarrollado por la Orden de 18 de noviembre de 1999, del Minis-
terio de la Presidencia, modificada parcialmente por la Orden del Ministerio
de la Presidencia de 18 de abril de 2002 y ejerce sus competencias a
través de las siguientes dependencias:
−− La Intervención Regional o Territorial.
−− La Gerencia Regional o Territorial del Catastro excepto en las dele-
gaciones del País Vasco y Navarra.
−− La Delegación del Instituto Nacional de Estadística.
−− La Secretaría General, que asume las funciones de Clases Pasivas
y Patrimonio del Estado y agrupa las unidades que incluyen las fun-
ciones en materia de Tesoro, Administración y Coordinación de las
Haciendas Territoriales.
−− Unidad Técnico Facultativa, en las delegaciones especiales de Eco-
nomía y Hacienda dependiendo directamente de su Delegado.
La Orden Ministerial de 18 de noviembre de 1999 concreta la estructu-
ra y funciones de las dependencias de las Delegaciones de Economía y
Hacienda regulando las correspondientes a la Gerencia Territorial del Catas-
tro, la composición, funciones y régimen de funcionamiento de los Consejos
Territoriales de la Propiedad Inmobiliaria y las de la Dependencia de Secre-
taría General distinguiendo las correspondientes a Tesoro y Caja General de
Depósitos, Coordinación con las Haciendas Territoriales, Clases Pasivas,
Patrimonio del Estado y Asuntos Generales. Las funciones de la Dependen-

368
LA ORGANIZACIÓN EN 2012.  § II

cia de Intervención se regulan en el Real Decreto 1127/2008, de 4 de julio,


y las de la Delegación del Instituto Nacional de Estadística, se regulan en
el Real Decreto 390/1998, de 13 de marzo.
Además dicha orden regula los Consejos Territoriales de la Propiedad
Inmobiliaria que estarán adscritos a cada Delegación de Economía y Ha-
cienda y que ejercerán sus competencias sobre el mismo ámbito territorial
que la respectiva Delegación, con las excepciones de los consejos territo-
riales de Madrid-Capital, de Madrid-Provincia, de Barcelona ámbito Metro-
politano y Barcelona-Provincia, con competencias consultivas respecto de
la gestión catastral. En dichos órganos participarán los delegados de Eco-
nomía y Hacienda junto con otras personas designadas por las Comuni-
dades Autónomas, por las Entidades Locales, por la Dirección General del
Catastro y por los propios delegados. La Orden EHA/2386/2007, de 26 de
julio, ha determinado el ámbito territorial de los Consejos de Propiedad
Inmobiliaria de Madrid y Barcelona y se establece el procedimiento de
designación de los representantes de órganos colegiados en el ámbito
catastral.
El cuadro II.15 ofrece el organigrama de las DEH.

Cuadro II.15
ORGANIGRAMA DE LAS DELEGACIONES DE ECONOMÍA Y HACIENDA

DELEGADO DE ECONOMÍA Y HACIENDA UNIDAD TÉCNICO FACULTATIVA (*)

DEPENDENCIA REGIONAL O TERRITORIAL DE SECRETARÍA GENERAL QUE ASUME LAS


COMPETENCIAS EN MATERIA DE CLASES PASIVAS, PATRIMONIO DEL ESTADO, SERVICIOS
GENERALES, TESORO Y COORDINACIÓN CON LAS HACIENDAS TERRITORIALES

GERENCIA DE CATASTRO REGIONAL O TERRITORIAL

INTERVENCIÓN DELEGADA REGIONAL E INTERVENCIÓN TERRITORIAL

DELEGACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. R.D. 139/97

(*) Sólo en Delegaciones Especiales (excepto País Vasco y La Rioja)

3.3.2. Principales funciones

Corresponde a las Delegaciones de Economía y Hacienda las compe-


tencias de los Ministerios de Hacienda y Administraciones Públicas y de
Economía y Competitividad, que no estén atribuidas a órganos centrales,
delegaciones especiales de Economía y Hacienda, Tribunales Económico-

369
§ II.  MEMORIA DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Administrativos y a la Agencia Estatal de Administración Tributaria en ma-


teria de economía y hacienda, en relación con los Organismos Autónomos
del Departamento, de presupuestos y gastos y de carácter general o común
atribuidas por los reales decretos 1330/2000, de 7 de julio y 1371/2000,
de 19 de julio y en particular:
−− En materia de economía y hacienda:
• Las de control interno de la gestión económico-financiera del sec-
tor público estatal a ejercer por las intervenciones delegadas en
ellas integradas.
• La contabilidad y rendición de cuentas de las operaciones de
naturaleza económico-financiera que se produzcan en el ámbito
de sus competencias.
• Las relativas a la gestión e inspección catastral, sin perjuicio de la
dependencia funcional de las gerencias territoriales, respecto de
la Dirección General del Catastro.
• Las de administración de las Clases Pasivas del Estado.
• Las que les correspondan conforme a la legislación de contratación
administrativa.
• Las relacionadas con la Caja General de Depósitos.
• Las de autorización y tramitación de documentos de gestión contable
requeridos para proponer el pago de operaciones presupuestarias,
incluidas las devoluciones de ingresos y no presupuestarias.
• Las de gestión de la Caja Pagadora de Obligaciones del Estado,
así como otros servicios que se les encomiende de la gestión de
la Tesorería del Estado.
• Las que, en el ámbito territorial, se le asignen por la Dirección General
de Coordinación de Competencias con las Comunidades Autóno-
mas y las Entidades Locales, en el ámbito de sus competencias.
• Las de carácter sancionador que estén previstas en las corres-
pondientes normas.
• En general, las restantes atribuidas en el ámbito territorial al Mi-
nisterio de Economía y Competitividad en materia de economía.
• En relación con los Organismos Autónomos del Departamento, las
relativas a las delegaciones del Instituto Nacional de Estadística.
−− De carácter general o común:
• Las de índole técnico facultativa relativas a dictámenes, proyectos,
direcciones de obras y conservación de edificios en relación con

370
LA ORGANIZACIÓN EN 2012.  § II

las competencias de la Subsecretaría del Departamento, así como


a bienes, proyectos, informes y valoraciones en el ámbito de las
competencias de la Dirección General del Patrimonio del Estado
y las de asesoramiento a las Intervenciones en las recepciones
de obras y servicios.
• Las comunes de gestión de los asuntos relativos al personal, edi-
ficios, medios materiales e informáticos que les correspondan.
• En su caso, las de formación del personal al servicio del Ministe-
rio de Hacienda y Administraciones Públicas y del Ministerio de
Economía y Competitividad en el ámbito territorial.
También se desconcentran en los delegados de Economía y Hacienda,
en el ámbito propio de sus competencias, las facultades de contratación
atribuidas al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

3.3.3. Personal a 31 de diciembre de 2012 por unidades


funcionales
Los puestos cubiertos a 31 de diciembre de 2012 en las DEH desa-
gregados por unidades funcionales fueron los que se recogen en el cua-
dro II.16.

Cuadro II.16
PERSONAL EN LAS DELEGACIONES DE ECONOMÍA Y HACIENDA.
SITUACIÓN A 31-12-12
Funcionarios Laborales Total
Unidad
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Secretaría General 287 524 811 87 87 174 374 611 985


Gerencias del Catastro 1.032 1.348 2.380 66 43 109 1.098 1.391 2.489
Intervención 267 465 732 10 9 19 277 474 751
Delegaciones INE (*) 286 356 642 905 1.461 2.366 1.191 1.817 3.008

TOTALES 1.872 2.693 4.565 1.068 1.600 2.668 2.940 4.293 7.233

(*) Disminución en el INE con respecto al ejercicio anterior debido a la contratación en 2011 de 4.756 empleados
eventuales para la elaboración del Censo de Población.

En las delegaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), como en


ejercicios anteriores, se ha incluido el personal laboral contratado por obra

371
§ II.  MEMORIA DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

o servicio, y la disminución respecto al ejercicio 2011 es debido a la con-


tratación en dicho ejercicio de 4.756 empleados eventuales para la elabo-
ración del Censo de Población.
Con carácter general, y no teniendo en cuenta la situación especial in-
dicada en el párrafo anterior correspondiente al INE, hay que señalar que
el número de efectivos en las Delegaciones de Economía y Hacienda ha
descendido respecto al ejercicio anterior en un 3,9 por ciento.

372

También podría gustarte