Guia 1 Primer Periodo Introducción A La Ingeniera
Guia 1 Primer Periodo Introducción A La Ingeniera
Guia 1 Primer Periodo Introducción A La Ingeniera
Correo: EN INGENIERÍA
Teléfono de contacto:
Curso: PERÍODO: PRIMERO
1001-1002-1003 APRENDO EN CASA
ASIGNATURA:
(Estrategia pedagógica alternativa y de flexibilización curricular)
Docente: INTRODUCCIÓN A LA
Sandra Milena Acuña Muñiz INGENIERÍA
Correo: Fecha:
smacuna@educacionbogota.edu.co 25 de enero al 19 de febrero
Desempeños:
- Identifica la ingeniera, su evolución a través del tiempo y los tipos de ingeniería que existen.
- Reconoce la importancia de los aportes de la revolución Industrial a la ingeniería.
Temas:
- Origen y evolución de las ingenierías.
- Características de la revolución industrial y su relación con la ingeniería.
Fecha: Semana del 25 de enero al 19 de febrero.
Tiempo de entrega: Plazo máximo hasta el viernes 19 de febrero.
Criterios de evaluación:
5.0 a 4.0 Elabora el trabajo completo y en el tiempo establecido con creatividad y calidad, respondiendo las preguntas de
acuerdo a la lectura.
3.0 a 3.9 Elabora el trabajo incompleto, responde las preguntas de acuerdo a la lectura y la presentación del mismo es
aceptable.
2.0 a 2.9 Elabora el trabajo de forma incompleta, no responde las preguntas de acuerdo a la lectura, su presentación es
de baja calidad.
Un suceso de gran envergadura que dio origen a nuevos sistemas de producción y nuevas tecnologías fue la primera
Revolución Industrial, ocurrida entre 1760 y 1860. A mediados del siglo XVIII, Gran Bretaña realizó una serie de
transformaciones con las cuales se dio inicio a lo que hoy en día se conoce como Revolución Industrial, en donde lo más
relevante fue:
- La invención de máquinas que ayudaban a mejorar los procesos productivos y abarataban costos, como por ejemplo la
lanzadera, que consistía en un dispositivo especial que se utilizaba para tramar. Esta se usó en las industrias del algodón
y tejidos, duplicando la cantidad de producción del tejedor.
- Los cambios en la estructura social, surgiendo con ello el proletariado industrial.
- El predominio del trabajo mecánico sobre el trabajo manual.
- El desarrollo de las grandes industrias que se sustentaban en el uso de la máquina de vapor, para incrementar la
productividad.
- La evolución de la producción artesanal y familiar a la producción en masa (grandes cantidades), dando origen a las
fábricas.
- La evolución del transporte: del uso de las bestias de carga y carretas para transportar, se pasó a los ferrocarriles y el
barco a vapor.
- El mejoramiento de los medios de comunicación: se inició la transformación y mejoramiento continuo de los caminos que
existían y la creación de nuevas vías terrestres de comunicación. Algunas de las causas que dieron origen a este fenómeno
fueron:
- Mano de obra abundante, grandes yacimientos de carbón, colonias en ultramar, grandes redes fluviales que facilitaban
el transporte de mercancías por el interior del territorio.
- La revolución agrícola, con la aplicación de nuevas tecnologías y formas de explotación de la tierra, lo cual incrementó la
producción de alimentos.
- La revolución demográfica, que consistió en un significativo aumento de la población. - Asimismo, entre los inventos
tecnológicos y los sucesos que se produjeron en esta época se encuentran:
- La máquina extractora de semillas, utilizada para la recolección de algodón.
- La aparición de las primeras fábricas textiles, que utilizaban máquinas desmotadoras de algodón, máquinas de hilar y
cardadoras, innovaciones en la industria textil que desplazaron a las prendas de lana por las de algodón.
- Las tarjetas con perforaciones llevadas a los telares, a través de las cuales se colocaban los hilos para luego ponerlos en
marcha, lo que sirvió de base más tarde a Charles Babbage para diseñar una máquina calculadora y posteriormente para
almacenar datos o instrucciones aplicando las perforaciones en lugares determinados.
- La máquina de vapor, que trae como consecuencia la sustitución de la fuerza muscular en algunos trabajos.
Tomado de http://reader.digitalbooks.pro/content/preview/books/66918/book/OEBPS/chapter04.xhtml
Los grandes conglomerados urbanos multiplicaron la concentración de contaminantes propios de las ciudades: residuos
orgánicos y contaminantes atmosféricos provenientes de las estufas.
Además, tanto en la primera como en la segunda etapa de la Revolución Industrial, la
producción en fábricas dependió en gran medida del uso de combustibles, con la
consecuente contaminación del aire. Por otro lado, la producción excesiva de mercancías
comenzó a tener como efecto una más rápida producción de residuos.
Antes de la organización de los sectores de trabajadores, no existían leyes que regularan el
trabajo del proletariado. Dado que había un amplio sector de la población sin recursos
económicos, muchas personas aceptaban trabajos en cualquier condición. Por eso, las
jornadas laborales eran tan largas que se tornaban insalubres, además de que estaba
permitido el trabajo infantil.
La legislación del trabajo y las organizaciones de los trabajadores, así como las nuevas
ideologías (socialismo, comunismo) fueron las fuerzas que impulsaron cambios en estas
condiciones. Sin embargo, en algunos países los niveles de explotación que se observaban en el siglo XVIII siguen aún
vigentes.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/revolucion-industrial/#ixzz6kK1z82Nv
En el plano económico, se incrementó de forma sustancial el rendimiento del trabajo, a la vez que disminuyó el coste de
producción. Producir cualquier bien era mucho más económico que antes, lo que hizo que las naciones industrializadas
generaran una riqueza enorme.
A su vez, se acumularon grandes capitales que formaron grandes compañías y sociedades anónimas que tenían como
base la industria. Rápidamente florecieron las cámaras de comercio, los bancos y las compañías de seguros. Las nuevas
empresas necesitaban créditos, cosa que les garantizaba la banca.
Las demandas productivas surgidas tras la Revolución Industrial propiciaron que se diseñaran, desarrollaran y
perfeccionaran las vías de comunicación y los medios de transporte entre los distintos países.
El capitalismo se extendió como la pólvora y supuso el fin de otras fórmulas económicas que habían existido desde la
época feudal, así como de la artesanía y la manufactura, que fueron desapareciendo progresivamente.
En el plano social, la mayor repercusión cayó sobre Gran Bretaña. Allí se culminó el proceso de desaparición del
campesinado, que encontró un rival muy poderoso: las grandes ciudades.
La industrialización mejoró en parte las condiciones de vida de la gente, ya que muchos artículos eran más fáciles de
producir, lo que rebajaba su precio y su accesibilidad.
Muchas mujeres se incorporaron al mercado laboral, lo que tuvo una repercusión directa sobre las costumbres familiares
y sobre los derechos de la mujer.
Fuente: https://redhistoria.com/consecuencias-de-la-revolucion-industrial/#:~:text=En%20el%20plano%20econ%C3%B3mico%2C%20se,industrializadas%20generaran%20una%20riqueza%20enorme.
Con el texto anterior cree un mapa mental donde queden plasmadas las principales ideas sobre: QUÉ ES LA INGENIERIA,
HISTORIA DE LA INGENIERIA, TIPOS DE INGENIERIA QUE SURGIERON, REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, PRINCIPALES
INVENTOS, CAUSAS Y CONSECUENCIAS, RELACIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CON LA INGENIERIA.
Recuerde incluir en el mapa dibujos y color.
Al finalizar el trabajo, escanee las hojas del cuaderno con su celular, conviértalo a pdf y envíe un solo documento con el
taller desarrollado al correo del docente que se muestra en el encabezado de la guía. NO se reciben imágenes separadas,
solo un único documento en pdf.