Ensayo Psicológica Militar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ensayo Contextualización Psicológica Militar.

Sin duda, el entorno militar es un entorno complejo que se ve afectado por muchos
factores, especialmente los relacionados con su rígida estructura jerárquica, la
existencia de un conjunto de valores y éticas como pautas de comportamiento y
las características del personal militar. En este sentido el propósito del presente
artículo es por un lado caracterizar el concepto de psicología militar con el fin de
tener una idea clara del mismo, y por otro hacer una revisión general de distintas
publicaciones de las últimas décadas para así tener una idea más clara de la
investigación psicológica contemporánea en el contexto militar; el escenario militar
es un contexto difícil para realizar estudios propios de las ciencias humanas,
debido a que brinda mucha y diversa información pero al mismo tiempo es
restrictiva en cuanto al investigador, los temas, las metodologías, la recolección y
análisis de datos, la publicación de resultados y el estigma de legitimación de las
fuerzas militares.

Psicología Militar

La psicología militar es una de las 53 divisiones activas de la Asociación


Americana de Psicología, específicamente corresponde a la división número 19,
Peña. Esta división alienta la investigación y la aplicación de aspectos psicológicos
en problemas militares y sus miembros se desempeñan en distintos escenarios
como investigación, gestión de recursos humanos, servicios de salud mental,
enseñanza y consultoría, En su desarrollo, la psicología militar, tiene una historia
reciente pero una evolución acelerada. La psicología militar puede rastrearse en el
contexto de la primera guerra mundial en donde los psicólogos fueron
comisionados para determinar el rol que podría cumplir la psicología en aras de
apoyar al ejército norteamericano; fue en esta época cuando se hizo la primera
aplicación de pruebas psicológicas a gran escala para la selección de militares. En
cuanto al rol de los psicólogos militares se desenvuelven en diversos escenarios
aplicados como la prevención, el uso de tecnología, las intervenciones, las
terapias de grupo, las psicoterapias breves, la salud mental, los cuidados
primarios, entre otros; y trabajan con civiles, militares activos, militares retirados,
militares en reserva, familia de los militares y comunidad en contacto con los
militares, en diferentes contextos: batalla, instalaciones, clínicas y hogares.

Área Clínica
Por lo general los estudios de psicología militar en el área clínica
metodológicamente giran alrededor de tres grandes tipos de muestras: oficiales
activos, oficiales retirados y familias de oficiales. Estos estudios se centran en la
evaluación, la promoción y el uso de la psicoterapia, así como en tratamientos no
tradicionales para el cuidado de la salud mental como lo son las terapias de grupo,
las terapias de actitud, la economía de fichas, la rehabilitación psicosocial, etc.; sin
embargo como lo señala Jones a pesar que en el transcurso de la historia se ha
prestado atención a la salud mental de los militares, aún falta desarrollar nuevos
tipos de tratamiento dado las particularidades de los nuevos escenarios de
conflicto.
En la misma dirección de la temática abordada en el anterior estudio, otras
iniciativas de investigación se han orientado al estudio de las características de la
presencia de los criterios del trastorno de estrés postraumático en el contexto de
las operaciones de despliegue militar en confrontaciones internacionales. Por
ejemplo evaluaron la asociación entre reacciones de estrés de combate, trastorno
de estrés postraumático, y estrés vital acumulado en soldados israelíes 20 años
después de la guerra del Líbano, encontrando que las experiencias negativas
vitales, tienen una influencia muy débil sobre el reporte de calidad de vida, salud
mental y física, lo que indica la capacidad abarcadora del estrés postraumático en
la vida de las personas en comparación de otras fuentes de estrés. Tales
descubrimientos, confirman los efectos de experiencias relacionadas con la guerra
en el estado de ánimo y en las evaluaciones cognitivas de las mismas; los
resultados de este estudio de resistencia, que son estados compatibles con
aquellos de sintomatología depresiva, tienen muy poca probabilidad de
beneficiarse de experiencias críticas y traumáticas propias de la guerra;
simplemente porque hay una tendencia a evaluar negativamente las situaciones.

Área De Selección Personal

Uno de los procesos más estudiados dentro de la psicología militar es el de la


selección de personal. Este proceso es especial debido a varias características
entre las que se encuentran: las exigencias inherentes de las instituciones
militares, la gran cantidad de personas que se enlistan anualmente y la preferencia
de conductas específicas homogéneas a la hora de la selección de militares y
oficiales.
Dentro de la conceptualización del liderazgo en la investigación en el contexto
militar se encuentran dos corrientes destacadas; una es el enfoque de trabajo
analítico, que se centra en las destrezas y habilidades requeridas para liderar
individuos y organizaciones; la otra es el enfoque basado en competencias, el cual
estudia los planes estratégicos y metas de la organización, con el fin de identificar
las competencias requeridas para implementar estrategias y alcanzar dichas
metas.
La medición del liderazgo presenta una dificultad derivada de la falta de acuerdo
en su definición, sobre todo porque el constructo es complejo y difícil de evaluar.
Este tipo de conductas con las que se da respuestas efectivas a situaciones
alteradas, es lo que se define como adaptabilidad; concepto que ha encontrado
evidencia empírica para su explicación por medio de modelos y teorías.
El estudio de este constructo toma relevancia, en la medida que las expresiones
de este concepto tienen vital importancia en el contexto militar; toda vez que se
asocian con la orientación al logro de metas, el mantenimiento de metas y
misiones de combate, entrenamiento, administración de armamento, mejoras de
las funciones de combate, y responsabilidades de personal en contextos
complejos y peligrosos.

Área Operativa

La psicología operativa es un área de aplicación de la psicología militar, en donde


el profesional representa un apoyo y toma acciones a seguir en la preparación y
desarrollo de operaciones militares de combate. La psicología operativa
corresponde a la aplicación de los conocimientos de la psicología en las
decisiones de comandantes y personas de altos mandos en el ejército. Dentro de
su aporte en las actividades de seguridad nacional, el psicólogo operativo
proporciona conocimiento para un mejor entendimiento de las dinámicas
psicológicas implicadas en las personas que realizan o buscar realizar actos de
terrorismo. Al hablar de investigaciones exploraron la asociación de variables de
personalidad, la exposición al combate y el presenciar o participar en atrocidades
de guerra en el contexto de las intervenciones militares en Vietnam, un estudio
con 1104 veteranos.

Conclusión

A lo largo del artículo se ha establecido que es psicología militar y se ha hecho un


recorrido por diversas investigaciones psicológicas contemporáneas en el ámbito
militar. Por ejemplo, el abordaje de la problemática del estrés postraumático con
referencia a diferencias individuales entre hombres y mujeres, el curso y
cronicidad de los efectos de exposición a contextos de guerra en los soldados y
sus familias. La interacción de aspectos psicológicos contextuales de las personas
con la vivencia de experiencias y sucesos traumáticos vividos en la confrontación
bélica.
Los escenarios de post-conflicto y post-acuerdo, plantean una modificación en
aplicación de la justicia y el reconocimiento de los derechos de la víctima, que
influye significativamente en las fuerzas militares y en las decisiones de sus altas
directivas; este ambiente exige de la psicología una posición de dialogo inter, trans
y multidisciplinario. No solo se plantea el dialogo entre distintas áreas de la
psicología como lo es la psicología militar, nutriéndose, de la psicología clínica,
organizacional, social, comunitaria, jurídico forense; sino también que se dé un
dialogo con otras disciplina de las ciencias sociales y humanas que proporcionen
un acercamiento más integral y complementario de la problemática del conflicto
humano expresado en la guerra, y que no solo la cuestione sino, también que se
asegure un campo de acción en las iniciativas de defensa militar de un país.

Preguntas
1. ¿Cuáles son las funciones de la psicología en el contexto militar?
La Psicología Militar intenta dar respuesta a las exigencias de su medio específico
y de la sociedad en general, aproximando tendencias con la Psicología Aplicada,
procurando armonizar las demandas de las Fuerzas Armadas con las expectativas
de sus miembros.
2. ¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología militar?
La psicología militar es la investigación, diseño y aplicación de teorías psicológicas
y de experimentaciones para el conocimiento, predicción y recuento de los
comportamientos tanto de las fuerzas armadas propias como de las enemigas o
de la población civil que pueden ser indeseados, amenazantes o potencialmente.

3. ¿Qué tipos de trastorno desarrollan los militares cuando están en


actos bélicos?
Los trastornos psiquiátricos predominantes son: Trastorno por estrés
postraumático, trastornos de ansiedad, trastornos depresivos, trastornos
emocionales, conductuales, abuso de alcohol y otras sustancias y suicidio.
4. ¿Cuáles son los trastornos relacionados con traumas y factores de
estrés?
Los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés implican la
exposición a un evento traumático o estresante. Dos de los trastornos
relacionados con el traumatismo son el trastorno por estrés agudo.

5. ¿Cuánto puede durar un estrés postraumático?


El curso de la enfermedad varía y aunque algunas personas se recuperan en seis
meses, otras tienen síntomas que duran un año o más. A menudo, las personas
con este trastorno tienen afecciones concurrentes, como depresión, trastorno por
uso de sustancias o uno o más trastornos de ansiedad.

También podría gustarte