Los Sentidos de La Innovación Pedagógica
Los Sentidos de La Innovación Pedagógica
Los Sentidos de La Innovación Pedagógica
“LOS SENTIDOS DE LA
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA,
CONCEPTO, PRINCIPIOS Y CRITERIOS”
- 2020 -
PRESENTACIÓN
- 2020 -
INTRODUCCIÓN
Los procesos de mejora continua de las unidades educativas son centrales para la
JUNJI. Para esto, se han accionado diversos dispositivos, entre ellos, las pasantías
internacionales, capacitaciones sobre modalidades curriculares, documentos técnicos
para la reflexión crítica de la práctica pedagógica en las Comunidades de Aprendizaje,
entre otros. En el último periodo, hemos querido centrarnos en la innovación
pedagógica, que permite a la luz de un marco, principios y criterios para la innovación,
enriquecer y promover nuevas propuestas participativas, que surgen de la observación,
diálogo y reflexión con los diversos actores y que ofrecen un valor público, pues se
convierten en un referente relevante de transformación social en las comunidades.
- 2020 -
Con este primer documento, se pretende acercar a los equipos educativos y asesores
técnicos al actual marco de Sentidos de la Innovación Pedagógica. El se conforma por las
cuatro etapas para un aprendizaje significativo: conectar, conocer, practicar y consolidar.
- 2020 -
CONECTAR
¿CÓMO LLEGAMOS?
Más todavía, todos los seres humanos (¡ustedes incluidas!) usamos los
atajos mentales.
- 2020 -
ESTA CREACIÓN CONECTARÁ CON LOS SENTIDOS, A
CONOCER
- 2020 -
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA: UN MEDIO PARA LA
TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
Innovación Pedagógica y Calidad Educativa
La Educación es una ciencia social que, como tal, está destinada permanentemente
a la mejora. Mejorar y transformar para realizar buenos procesos educativos es
un compromiso ético de quienes la lideran. Sin embargo, hoy con mayor énfasis,
la ciudadanía se sitúa como un actor social relevante que demanda mayor calidad y
hacerse parte de la construcción de un nuevo modelo educativo que se encuentra en
constante cambio.
- 2020 -
(1999), indica que la salida estaría en buscar los sentidos. Ello implica profundizar,
comprender las razones que busca cada unidad educativa al construir y adherirse a
un proyecto educativo; es decir, comprender los significados de los sentidos que se
proponen. “En definitiva, la idea central es “co-construir” con otros los sentidos
y juicios sobre el valor de una experiencia educacional para definir su calidad”
(Peralta, 2008).
Las direcciones claves de esta nueva definición son en primer lugar, el núcleo de
aprendizajes que se considera fundamental incluye las habilidades del siglo
XXI, alfabetización digital, Educación para el desarrollo sostenible y para la
ciudadanía mundial. En segundo lugar, los procesos y las condiciones de realización
de la Educación son considerados parte inherente de la calidad. Una tercera
ampliación exige reconocer que el aprendizaje se da a lo largo de toda la vida y
en múltiples contextos, sean estos escolares, laborales, institucionales o del amplio
campo de la vida. Es importante seguir evaluando los resultados del aprendizaje
de los estudiantes, pero también examinar otros procesos y condiciones de
las experiencias educativas que, en sí mismos forman parte de la calidad de la
experiencia educativa (UNESCO, 2015b). Por último, se amplía la noción de equidad
—hasta ahora referida al acceso y los resultados de aprendizaje— hacia un nuevo
concepto de inclusión que destaca la pertinencia que debe tener la Educación con las
vidas y culturas de los sujetos. (UNESCO, 2017).
- 2020 -
Históricamente en la JUNJI se han establecido criterios de calidad pertinente al nivel
de Educación inicial. Uno de los que ha permitido avanzar en la calidad educativa es
la innovación. El término innovación proviene del latín innovatio y significa “acción
y efecto de crear algo nuevo”. Sus componentes léxicos son el prefijo in (penetración
estar en), novus (nuevo) y el sufijo ción (acción y efecto).
Peralta (2016), considerando los aportes de diferentes autores como Barnett (1953);
Miles (1964); Huberman (1973); Havelok (1977); Aguerrondo (1990) y De la Torre (1993),
llega al concepto de innovación como “un tipo de cambio deliberado, por consiguiente,
más focalizado, que pretende transformar significativa y cualitativamente, alguna
parte relevante de un sistema”.
Así entonces, innovar en Educación, es según la autora “un tipo de cambio intencionado
que afecta aspectos sustanciales, pero a la vez, localizados de un sistema educacional,
con el propósito de mejorar el quehacer educativo”.
- 2020 -
Por otra parte, Peralta define el concepto de innovación curricular como un “cambio
intencionado, cualitativamente importante que afecta total o parcialmente un
currículo, con el propósito de mejorar su adecuación a las necesidades detectadas...
que exige una transformación significativa”.
Ampliando más esta mirada se podría concluir que las innovaciones en el ámbito de
la Educación requieren de la participación de todos los miembros de la comunidad
educativa; es decir, apela a aquella participación política que implica reflexionar
críticamente con los diversos actores sobre las nociones de la concepción de niñez,
sociedad, aprendizaje y sus sentidos, develando las percepciones que obedecen
al ejercicio de ciertas prácticas educativas para avanzar en poner a la luz el
currículum oculto.
- 2020 -
SI NOS DETENEMOS A REFLEXIONAR UN MOMENTO
Pensemos en la Participación...
Indica qué tan de acuerdo estás con cada una de las afirmaciones que se
presentan a continuación
- 2020 -
Por lo que la innovación inicialmente apela a la búsqueda de problemáticas que
puedan existir en el currículo y su práctica, para luego cuestionar las bases de
manera significativa y novedosa, considerando que aquella innovación ponga en
el centro al ser humano y sus relaciones con el medio natural, social y cultural.
- 2020 -
Esta situación de escazas innovaciones en el ámbito educativo, podría estar
determinada por la necesidad de dar cumplimento a demandas de tareas o proyectos
que no conversan necesariamente con las verdaderas necesidades o aspiraciones de
las unidades educativas.
- 2020 -
Una unidad educativa podría innovar modificando las formas de desarrollar las
Comunidades de Aprendizaje. Sin embargo, si este cambio no afecta al núcleo
pedagógico —la triada objetivos aprendizajes, educadora-niño y niña y los
ambientes de aprendizajes (interrelación entre las interacciones pedagógicas,
espacio y tiempo— esta innovación podría entenderse como curricular parcial,
pero no de tipo pedagógica, pues no afectará la didáctica de la Educación infantil.
No obstante, al igual que una innovación curricular implica una reflexión profunda
sobre concepciones relativas al ser humano, aprendizaje y enseñanza, una
innovación pedagógica, además, se relaciona y dinamiza al currículum.
Núcleo Pedagógico y
Ambientes de
Aprendizaje
Innovación
Pedagógica
Innovación
Curricular
- 2020 -
DIFERENCIA ENTRE CAMBIO, INNOVACIÓN CURRICULAR E
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
No cabe duda de que el concepto de innovación trae consigo tensiones y una de las
más reconocidas es lo relativo a la sistematización de la práctica innovadora, pues
muchas de ellas no quedan documentandas o no son sostenibles, puesto que no logran
la trascendencia para ir más allá de la necesidad de su creación.
- 2020 -
REALICEMOS UNA SEGUNDA REFLEXIÓN
A qué reflexiones te lleva esta frase: “tal como lo expresa Freire, “el currículo
es la vida”, y la innovación curricular y pedagógica no puede hacer menos que
transformar los sujetos y esa vida”.
- 2020 -
CREATIVIDAD EN LA INNOVACIÓN
- 2020 -
(Esquivas, 2004) Tomado en http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/art4.htm
- 2020 -
DETENGÁMONOS A PENSAR
- 2020 -
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DESDE LAS BASES CURRICULARES DE
LA EDUCACIÓN PARVULARIA
Considerar a niñas y niños como ciudadanos que forman parte de una comunidad
educativa y que tienen derechos a incidir en las decisiones relevantes que atañen
sus vidas, es fundamental desde el paradigma de la innovación pedagógica. En
efecto, cuando el “20 de noviembre de 1989 las Naciones Unidas aprueban la
Convención de los Derechos del Niño que confirma los derechos a la tutela,
defensa, y protección, y afirma solemnemente y por primera vez la plena
ciudadanía de los niños desde su nacimiento. A partir de ese momento las niñas
y los niños no son ya futuros ciudadanos, adultos en formación, sino ciudadanos
y, por consiguiente, titulares de derechos” (Tonucci, 2015).
- 2020 -
para conversar auténticamente con ellos sobre temas que les interesan; o si
propiciamos generar espacios de encuentro, como asambleas y conversaciones
en grupos pequeños para imaginar cómo les gustaría su patio de juegos —por
ejemplo— o cómo podríamos evitar que se acumule basura alrededor del jardín
infantil.
- 2020 -
Las interacciones, deben comprenderse en el contexto de la Educación Parvularia,
como aquella acción por parte de la educadora, intencionada y amorosa para en
primera instancia dar vida a la convivencia cotidiana, reconocer como legítimo
otro a los niños y las niñas, reconocerles su voz, sus múltiples lenguajes y poder
de decisión. La interacción pedagógica cobra sentido cuando la relación que
ahí se establece es genuina, auténtica y busca trascender a los fines meramente
prácticos de la Educación. Pues, la finalidad es generar una interacción humana,
transformadora del ser. Conversar, abrazar, escuchar, contemplar, jugar, preguntar
con el fin de profundizar el conocimiento de “esa persona para amarle más”, dialogar
reflexivamente son puentes para promover la autonomía, libertad y ciudadanía
responsable de niñas y niños.
- 2020 -
REFLEXIONEMOS …
- 2020 -
TRANSITAR HACIA UNA CULTURA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN
LA JUNJI
El Referente Curricular de JUNJI de 2010 propone un significado para el concepto
de innovación pedagógica en el marco de las experiencias de aprendizajes
señalando que:
Ceneyra Chávez (1993) postula que “es posible plantear que hay cambios
que reproducen los principios y concepciones básicas del sistema (reformas),
otros que los interrumpen parcialmente (renovaciones) y finalmente otros que
transforman la cultura predominante (innovaciones). Las innovaciones implican
transformaciones cualitativas de una cultura escolar por otra, unas actitudes
por otras, unos hábitos por otros y unas posiciones y disposiciones por otras”.
Para Assael (1996) innovar implica “la transformación de las relaciones
cotidianas…estas relaciones pedagógicas están insertas, y se construyen, en la
cultura escolar… y va configurando un determinado rol docente que permea
las maneras de asumir las relaciones pedagógicas implica un proceso de
transformación cultural”1.
1
Assael 1996, “Innovación, investigación y perfeccionamiento docente”. En: Encuentro entre innovadores
e investigadores en educación.Santa Fe de Bogotá: CAB, Colciencias, MEN, Icfes, FES. Citado en Desarrollo
de innovaciones en la educación y atención de niños y niñas de 0 a 6 años (s/f) OEI
- 2020 -
JUNJI entenderá la innovación pedagógica desde un paradigma sociocrítico, que
apunte a la transformación de las personas (equipo educativo, familias, niñas
y niños). En este sentido se espera que develen sus representaciones sociales
sobre la realidad, generen procesos de reflexión y generen internamente
cambios, nuevas formas de pensar, de ser, de hacer y de relacionarse en pro de
una cultura de respeto y admiración a la niñez y sus complejidades.
Así la innovación pedagógica será un medio, nunca un fin, para estar en permanente
proceso de transformación, en favor del desarrollo de una convivencia cotidiana
que forma a niñas y niños como ciudadanos íntegros.
- 2020 -
Queda como desafío instalar como primer paso para la innovación pedagógica, el
desarrollo de una cultura dialógica reflexiva identificando dilemas, problemas u
oportunidades que surgen del análisis crítico en torno al núcleo y ambientes de
aprendizajes, con los diversos actores de la comunidad educativa, en contextos
de confianza para desde ahí desplegar las inagotables capacidades de creación.
- 2020 -
Lo anterior implica que “la educadora organice los espacios, tiempos, rutinas y
recursos educativos considerando las características, intereses y necesidades
de los niños y las niñas, en favor de un ambiente potenciador de aprendizajes y de
bienestar integral, donde promueva la confianza y las relaciones participativas
y democráticas entre todos quienes componen la comunidad educativa y local:
niños y niñas, familias, equipos de aula y otros actores” (BCEP, 2018).
PRINCIPIOS
- 2020 -
IDENTIDAD DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA Y LA VOZ DE
LAS NIÑAS Y NIÑOS.
La innovación pedagógica debe estar en sintonía con los aspectos distintivos de
la identidad pedagógica del nivel de Educación Parvularia, tales como el enfoque
de derechos, el reconocimiento y participación de las familias, el juego como eje
fundamental para el aprendizaje, ciudadanía, protagonismo infantil, bienestar y
aprendizaje integral de niñas y niños.
LIDERAZGO PEDAGÓGICO.
- 2020 -
EDUCACIÓN DE LA NIÑEZ COMO VALOR PÚBLICO PARA LA
SOCIEDAD.
Avanzar hacia un país con mayor equidad e inclusión requiere necesariamente
mirar la Educación de la niñez otorgando las mejores oportunidades para que
todas las niñas y niños cimenten su formación personal y social, desplieguen sus
diversos lenguajes y se relacionen como ciudadanos desde el nacimiento con su
medio natural y cultural. En este escenario, la Educación de calidad es el derecho
“a un aprendizaje con sentido y adecuado” cobrando relevancia la pertinencia a la
identidad del nivel, los contextos sociales, culturales y territoriales reconociendo
… “el valor intrínseco de la diversidad y el respeto de la dignidad humana”. En
este contexto … “las diferencias se consideran positivas, como el estímulo
para fomentar el aprendizaje entre los niños, las niñas, jóvenes y adultos, y
para promover la igualdad de género. “Mediante los principios de inclusión y
equidad no se trata sólo de asegurar el acceso a la educación, sino también de
que existan espacios de aprendizaje y pedagogías de calidad que permitan a los
estudiantes progresar, comprender sus realidades y trabajar por una sociedad
más justa” (Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación, 2017).
- 2020 -
Considerando su importancia, el ámbito de Comunicación Integral de las Bases
Curriculares citadas, realza los Lenguajes Artísticos como Núcleo de Aprendizaje,
en donde la creatividad se entiende como “el desarrollo de ciertos procesos de
pensamientos que le son muy propios tales como: la flexibilidad, la fluidez, la
originalidad y la sensibilidad” (Bases Curriculares de la Educación Parvularia,
2018).
En este sentido la creatividad, no sólo es una habilidad para desarrollar por los
niños y niñas sino también una habilidad que requieren desarrollar los equipos
educativos para afrontar los dilemas pedagógicos del siglo XXI.
- 2020 -
CENTRADO EN EL APRENDIZAJE Y BIENESTAR INTEGRAL DE TODAS
LAS NIÑAS Y NIÑOS.
La innovación pedagógica debe estar orientada al proceso de aprendizaje y
bienestar integral de todas las niñas y niños, abordando su totalidad y complejidad
“desde sus sentidos, emoción, su pensamiento, su corporalidad, su espiritualidad,
sus experiencias anteriores, sus deseos” (Bases Curriculares de la Educación
Parvularia, 2018). Relevando y respetando sus características, necesidades y
particularidad como persona situada en un contexto natural, social y cultural.
En este sentido, la innovación pedagógica siempre debe propender a mejorar
las condiciones para su bienestar “desarrollando sentimientos de aceptación,
confortabilidad, y seguridad, que los lleven a gozar del proceso de aprender”
(BCEP, 2018).
Por una parte, la confianza que el equipo pedagógico pueda transmitir a los
niños y niñas respecto a sus competencias, pensamiento crítico, curiosidad y
gran potencial y experiencia, les permitirá tener un rol activo en los procesos
de innovación pedagógica. Por otra, un clima entre los adultos, que propicie
relaciones de confianza sobre la base de interacciones positivas permitirá la
apertura, disposición e intercambio de ideas libres de prejuicios, para elaborar y
reflexionar sobre la práctica pedagógica, componente clave para la innovación.
- 2020 -
PROCESO REFLEXIVO CRÍTICO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
El primer paso para generar una innovación pedagógica es desarrollar con los
diversos actores de la comunidad educativa un proceso de reflexión crítica. Esto
permitirá examinar con detención el ejercicio de su labor docente, identificar
las consecuencias e interacciones éticas, sociales y políticas que conlleva
su ejercicio. Asimismo, remirar las prácticas pedagógicas considerando la
implementación de decisiones que desarrolla en el aula para promover el
bienestar y aprendizaje integral a través de la generación de ambientes para
el aprendizaje (interacciones pedagógicas, implementación de espacios y
recursos educativos y la organización del tiempo).
Por otra parte, los diversos actores de la comunidad educativa deben desarrollar
colectivamente un proceso de reflexión crítica que permita examinar con
detención su proyecto educativo, remirando y cuestionando los fines educativos
propuestos y las propias prácticas pedagógicas que se desempeñan.
PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO
- 2020 -
CREATIVIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN, CON SENTIDO DE
PERTINENCIA AL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA:
Innovar creativamente involucra remover obstáculos que dificultan construir
aprendizajes con sentido y para toda la vida. Generar rupturas a la uniformidad
y homogenización de la práctica pedagógica, irrumpir el flujo establecido del
sistema de aula rígidos, para avanzar hacia una cultura de transformación
permanente.
- 2020 -
PARTIR DE LO REFLEXIONADO Y REVISADO EN LAS ETAPAS
PRACTICAR
PREGUNTAS
ORIENTADORAS PARA
REALIZAR EL PRESENTE
EJERCICIO PRÁCTICO
REFLEXIVO:
¿Cómo se ha liderado
pedagógicamente?, ¿cuál es el
Desafíos
foco del liderazgo empleado?
- 2020 -
LUEGO DE ESTA EXPERIENCIA…
CONSOLIDAR
- 2020 -
HOY HEMOS Las pequeñas victorias son la aplicación continua de
pequeñas ventajas. Una vez que una pequeña victoria ha
LOGRADO sido lograda, fuerzas son puestas en movimiento en favor
UNA de otra pequeña victoria. las pequeñas victorias alimentan
cambios transformativos haciendo que pequeñas ventajas
PEQUEÑA se transformen en patrones que convencen respecto de que
VICTORIA mayores logros pueden ser alcanzados (Duhigg, 2012)
- 2020 -
PARA PROFUNDIZAR….
Bibliografía
- 2020 -
Zabalza, M. (2013). Innovación en la Enseñanza Universitaria. Contextos
Educativos, 113-136.
Olaya, A. &. (2015). Tras las huellas del aprendizaje significativo, lo alternativo y
la innovación en el saber y la práctica pedagógica. Revista Científica guillermo
de Ockham, 117-125.
Nayive Angulo, Lilian, & León, Aníbal R. (2005). Perspectiva crítica de Paulo Freire y
su contribución a la teoría del currículo. Educere, 9(29), 159-164 http://ve.scielo.
org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102005000200003&lng=es&
tlng=es.
- 2020 -