Metodo Del Valor Agregado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

MÉTODO DEL VALOR AGREGADO

El método del valor agregado es también denominado “método de la producción” y para


poder entenderlo es importante recordar que cada actividad económica incluye distintas
etapas de producción (eslabones de su cadena productiva), las cuales se inician con la
producción y venta de las materias primas y terminan en la venta del producto final. En cada
etapa de producción, es incorporado un valor agregado. Este último puede ser calculado por
medio de la diferencia entre los ingresos obtenidos por la venta del producto generado en la
etapa en cuestión (normalmente denominado “producto bruto total” o “valor bruto de la
producción”) y el gasto en los productos intermedios utilizados por dicha etapa (normalmente
denominado “producción intermedia” o “consumo intermedio”):

Valor agregado = Ingresos por venta del producto generado – Gasto en los productos
intermedios

Si es considerada la igualdad anterior, se evidencia que el PBI no solo representa el valor de


todos los bienes y servicios nacionales generados por una economía, sino también la suma de
los valores agregados de todas las actividades económicas. De allí que, para el cálculo del PBI
mediante el método del valor agregado, sea necesario identificar cada valor agregado de las
diferentes actividades económicas; para ello, en cada etapa de la producción de todas las
actividades económicas, es restado el consumo intermedio de los bienes y servicios utilizados
del valor bruto de producción generado en la respectiva etapa para evitar el problema de la
doble (o múltiple) contabilización.

En conclusión, la clasificación de un bien entre final o intermedio depende de la etapa de la


producción en la cual el bien es adquirido; es decir, si es comprado por un usuario final o por
un eslabón intermedio de la cadena productiva. Evidentemente, cada actividad económica
posee una clasificación diferente para determinar cuáles son sus bienes finales y cuáles sus
bienes intermedios. Esta información está contenida en la denominada “matriz insumo-
producto”, en la cual esta matriz contiene, para cada actividad económica, el bien producido y
los bienes utilizados para su producción, de tal manera que es posible calcular el valor
agregado de cada etapa.

En síntesis, por el método del valor agregado, el PBI es entendido como la agregación de los
aportes a la producción total de todos los agentes productores del sistema económico. El
aporte de cada unidad productiva está constituido por el valor agregado en el proceso de
producción al valor de los productos ya existentes en el sistema económico. Así, según el
método del valor agregado, el PBI en cualquier período de tiempo «t» es igual a la suma del
valor agregado de cada una de las actividades económicas del país:

PBIt = ΣVABit = Σ (VBPit – CIit)

Donde:
 VABit: valor agregado bruto de cada una de las «i» actividades económicas.
 VBPit: valor bruto de la producción de cada una de las «i» actividades económicas.
 CIit: consumo intermedio de cada una de las «i» actividades económicas.

Respecto de la ecuación previa, dos aspectos importantes deben ser resaltados. El primero es
que el consumo intermedio puede ser tanto de bienes finales (producidos internamente) como
de bienes importados (producidos en el exterior). Al respecto, conviene notar que restar el
consumo intermedio del valor bruto de producción para obtener el PBI implica excluir tanto la
utilización de los bienes intermedios nacionales (pues el PBI solo debe considerar la
producción de bienes y servicios finales) como la utilización de los bienes intermedios
importados (pues el PBI solo debe considerar la producción interna). El segundo aspecto por
resaltar de la ecuación PBIt = Σ (VBPit – CIit) es que, dada la forma como han sido definidos el
valor bruto de la producción y el consumo intermedio, se desprende que ambas variables
deben estar medidas a precios de mercado, por lo tanto, recogen el efecto de los impuestos
indirectos y los subsidios.

También podría gustarte