Derechos Humanos Modulo 3
Derechos Humanos Modulo 3
Derechos Humanos Modulo 3
PERSONAS DE ESPECIAL
PROTECCIÓN
Objetivo: Dar a conocer los orígenes e instrumentos para la protección de los derechos
de la mujer
1. Derechos de la Mujer
Históricamente, la mujer ha sido víctima de restricción a sus derechos a tener educación,
a tener voto, postularse a cargos públicos, a controlar su fertilidad y a no ser discriminada
arbitrariamente.
Tal trato discriminatorio ha sido justificado por estereotipos sobre el rol de la mujer y su
estatus en la sociedad, lo que lleva a varios tipos de violencia, tales como la mutilación
femenina, práctica que evidencia un temor irracional hacia la sexualidad de las mujeres
y un intento por controlarla. En la lucha por combatir este tipo de comportamiento, las
primeras manifestaciones se dieron en Europa, a finales del siglo XVIII, y se hizo más fuerte
en el siglo XIX, acogiendo como causas como el voto universal, derechos de propiedad
y acceso a todos los niveles de educación. A finales del siglo XIX y la primera mitad del
siglo XX, particularmente en Europa y América del Norte se empiezan a producir resultados.
Actividades de desempeño.
2. Derechos del Niño
Objetivo: Dar a conocer los orígenes e instrumentos para la protección de los derechos del niño
Para tratar los derechos del niño, primero, se debe entender que “niño” es la persona
en las etapas tempranas de su vida. De acuerdo con la Convención de las Naciones
Unidas de los Derechos del Niño, niño es toda persona menor de 18 años, con la
excepción de que la legislación aplicable a la mayoría de edad se aplique antes.
Principios
• No discriminación: Debido a que los niños son en gran medida dependientes de sus
padres y familiares, la Convención de la ONU de los Derechos del Niño, busca proveer
protección de cualquier tipo de discriminación por razón de género u orientación sexual,
nacionalidad o raza de los niños o sus padres
• Interés superior del niño: Este es un concepto que abarca tres dimensiones: primero,
como derecho sustantivo, debe ser respetado siempre; como principio jurídico interpretativo,
se debe seguir la que sirva al interés superior del niño, por último, como regla de
procedimiento, se debe pensar en el posible impacto de las decisiones sobre los niños.
• Responsabilidad parental: La Convención reconoce a la familia como el ambiente
natural para el desarrollo del niño, por lo que la convención ordena a los Estados a
garantizar que ambos padres tengan responsabilidades comunes en la crianza y
desarrollo del niño.
UNICEF
Es una agencia especializada de la ONU, que promueve la prohibición contra el reclutamiento
y el uso de los niños por los grupos armados, por lo que es esencial que los países ratifiquen
el Protocolo Adicional a la Convención de los Derechos del Niño, sobre su participación
en los conflictos armados.
Trabaja en más de 190 países ayudando a niños desde la infancia temprana hasta la
adolescencia, es el principal proveedor de vacunas para países desarrollados, colabora
con la salud, nutrición infantil, agua potable, educación básica y protección contra la
violencia y la explotación sexual.
Actividades de desempeño.
Foro de discusión
¿Considera que la legislación para juzgar a los menores de
edad, deberán ser ajustadas?
3. Derechos de Pueblos Indigenas
Objetivo: Dar a conocer los orígenes e instrumentos para la protección de los derechos
de los Pueblos Indígenas
Según las Naciones Unidas, pueblos indígenas, son las sociedades nativas de territorios
conquistados por colonos europeos. Actualmente, los pueblos indígenas en su mayoría
son pueblos de América, Nueva Zelanda, Polinesia, Australia y territorios Árticos. Vale
hacer la aclaración de que no todas las minorías son técnicamente indígenas, Guatemala
y Bolivia son prueba de ello.
Conflicto actual
En Latinoamérica uno de los principales conflictos de las comunidades indígenas es
con la preservación de recursos naturales como el agua, petróleo y minerales. Hay
una necesidad de que el derecho internacional regule la explotación de los recursos
naturales por empresas y su relación con los pueblos indígenas.
Actividades de desempeño.
4. Derecho ambiental
Si bien es cierto que no hay una definición universal de lo que se entiende por medio
ambiente, hay un amplio consenso de que se refiere a un sistema global en constante
interacción con elementos físicos, biológicos y socio-culturales.
Aunque pueda parecer que no los derechos humanos no tienen relación alguna con el
derecho ambiental, lo cierto es que están íntimamente ligados, son incluso interdependientes.
Los derechos humanos se basan en el respeto de la dignidad humana, libertad e igualdad,
y el aseguramiento de estos derechos depende de un medioambiente propicio, y la
protección adecuada del medio ambiente depende del ejercicio de los derechos humanos,
así como su degradación también se debe al goce de varios derechos humanos.
Dicha relación entre los derechos humanos y el medio ambiente ha sido reconocida
a través del reconocimiento del derecho a un medio ambiente seguro y saludable.
Hay dos categorías de derechos relacionados con el medio ambiente: la primera,
los derechos cuyo goce se ven afectados por la degradación ambiental, por
ejemplo, las amenazas como el manejo inadecuado de desechos tóxicos, o los
efectos del cambio climático. En cuanto al derecho humano al agua, fue reconocido
en 2002 por el Comentario General No 15 del Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, que lo considera como un derecho implícito y esencial para
gozar de un adecuado nivel de vida; segundo, aquellos cuyo ejercicio conduce
a la formulación de políticas ambientales apropiadas, como lo son los derechos
a la libertad de expresión, de asociación, a participar en los procesos de tomas
de decisiones y recurso judicial. Sin embargo, aún no se ha dado una determinación
de las obligaciones específicas de los derechos humanos frente a la protección
del medio ambiente.
Justicia ambiental
Este concepto fue incorporado en Estados Unidos, surge del reconocimiento de que
algunos grupos vulnerables han sido afectados por el agotamiento de los recursos
naturales y la contaminación ambiental.
Tiene dos dimensiones: primero, una dimensión que apunta a la distribución equitativa
de los bienes ambientales y de los malos efectos del mismo; segundo, una dimensión
participativa, que propone que los ciudadanos tienen la habilidad de influir en los
procesos de toma de decisión de los procesos ambientales.
Instrumentos Internacionales
Actividades de desempeño.
Foro de discusión
¿Considera que los movimientos sociales que promueven la libertad
sexual, son una moda, o pueden generar cambios sociales?