0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas8 páginas

Fundacion de Puebla

La ciudad de Puebla fue fundada en 1531 para servir como sitio de descanso entre Veracruz y la Ciudad de México. Fray Julián Garcés tuvo un sueño divino donde ángeles le indicaron el sitio para fundar la ciudad. La ciudad fue oficialmente establecida el 30 de marzo de 1531 y recibió varios privilegios reales, incluyendo exención de impuestos por 30 años. Puebla prosperó rápidamente debido a su ubicación estratégica y clima favorable, convirtiéndose en la segunda ciudad más importante

Cargado por

Ale Lestrange
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas8 páginas

Fundacion de Puebla

La ciudad de Puebla fue fundada en 1531 para servir como sitio de descanso entre Veracruz y la Ciudad de México. Fray Julián Garcés tuvo un sueño divino donde ángeles le indicaron el sitio para fundar la ciudad. La ciudad fue oficialmente establecida el 30 de marzo de 1531 y recibió varios privilegios reales, incluyendo exención de impuestos por 30 años. Puebla prosperó rápidamente debido a su ubicación estratégica y clima favorable, convirtiéndose en la segunda ciudad más importante

Cargado por

Ale Lestrange
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INTRODUCCION Después de la caída de Tenochtitlan el 13 de

agosto de 1521 y continuando el proceso de conquista, se vio la


necesidad de fundar un pueblo intermedio, entre el puerto de la Villa
Rica de la Vera Cruz y la nueva capital, para el creciente flujo de
inmigrantes españoles que sin recursos y sin la esperanza de obtener
encomiendas pudieran establecerse, y al mismo tiempo que sirviera
como sitio de descanso y curación para los pasajeros provenientes de
Veracruz.
La fundación de Puebla que originalmente se llamó Ciudad de los
Ángeles, poco después Puebla de los Ángeles y actualmente la
ciudad de Puebla de Zaragoza, se efectuó el año de 1531, en el
marco de la conquista y colonización del Nuevo Mundo.

PUEBLA quiere decir población o acto de poblar, y de los Ángeles,


por la devoción de los franciscanos a los santos ángeles. La zona no
era desconocida por los antiguos pobladores de méxico, la cual
denominaban cuetlaxcoapan, que quiere decir

LEYENDA Cuenta una leyenda que la fundación de la Ciudad


de Puebla tiene un origen divino; se dice que fueron ángeles quienes
tirando unos cordeles, trazaron sus calles en el sitio indicado por
Dios.
Siendo Obispo de la Ciudad de Tlaxcala, Fray Julián Garcés soñó en
varias ocasiones con un bello valle en el que cruzaban tres ríos con
árboles y montañas del cual bajaba los ángeles del cielo y tendían
sus hilos de oro y plata y trazaban una ciudad. y señalaron al Obispo
donde se tenía que construir la ciudad, debido a ello se le conoce
también como la Angelópolis (Puebla de los Angeles).
Al despertar contó su visión del sueño e invitó a sus compañeros, los
frailes, a que fueran a localizar tan maravilloso lugar; entonces
emprendieron el camino hasta encontrarlo.
Con gran gozo al identificarlo dijo: ¡Este es el lugar que en mis
sueños señalaron los ángeles y ahí se fundó la bella ciudad de
Puebla!

PROPOSITO El establecimiento se concibió como un


experimento social utópico que trató de proteger a los indios del
abuso de los conquistadores y de los nuevos colonizadores
españoles, creando una comunidad igualitaria, asegurar las
comunicaciones y el comercio entre México y la costa, así como
para vigilar a una populosa región indígena en caso de una rebelión,
sin embargo el experimento social finalmente se vio frustrado ante la
imposibilidad de prescindir de la mano de obra indígena, para
convertirse al poco tiempo, en una sociedad aristocrática y opuesta a
los principios que la crearon.
DESARROLLO Para fundar la nueva ciudad se reunió a un
grupo de españoles que no tenían posesiones y se les trasladó a un
sitio entre la ladera sur de una colina, a la que se le llamó Cerro de
San Cristóbal (hoy cerros de Loreto y Guadalupe), y la parte oriente
del arroyo hoy llamado de San Francisco. Estos, fuero acompañados
por los frailes Toribio de Benavente Motolonía, Jacobo de Testera,
Luis de Fuensalida, Alonso Juárez y Diego de la Cruz.

En 1527 Fray Julián Garcés, nombrado Obispo de Tlaxcala, había


fundado ya los conventos de Huejotzingo, Cholula, Tepeaca y
Huaquechula, eficazmente ayudado por Fray Toribio de Benavente
"Motolinía" y sus 11 compañeros franciscanos.

IMAGEN

Se había escogido un punto del valle Poblano-Tlaxcalteca situado


entre varias poblaciones de importancia ya, como Cholula, Tlaxcala,
Cuauhtinchan, Huaquechula, Tepeaca y Calpan, en las márgenes del
río Atoyac, lugar excelente por ser un paso natural en el Altiplano,
puerta de entrada a la Mixteca y de unión a la vez entre el Golfo y el
Pacífico. El lugar elegido se llamaba Cuetlaxcoapan "donde las
serpientes cambian de piel".  ubicado en la ribera oriental del
arroyuelo llamado S. Francisco o Almoloya. Fue el 30 de marzo de
1531 cuando los Oidores comunicaron oficialmente haber elegido el
sitio y determinado levantar la nueva población, dejando los trabajos
iniciales a cargo de Hernando Saavedra de Elgueta, a quien la
Audiencia escogió "Por sus cualidades y experiencia, aunque era
"encomendero".

El día de la fundación, con la presencia del Obispo Fray Julián


Garcés, el Guardián del Convento de Tlaxcala Fray Toribio de
Benavente "Motolinía " y del Corregidor Hernando de Elgueta
acompañado por 33 vecinos españoles y de algunos vecinos
Huejotzinca, Tlaxcalteca y Cholulteca, se procedió a la edificación
de las primeras casas, hechas de madera y paja mezclada con barro;
pero lluvias abundantes provocaron inundaciones y destruyeron lo
construido, por lo que el lugar de la edificación fue trasladado a la
ribera occidental del río, que era más alta y segura y tenía la
inclinación deseada para un desagüe natural. Inicialmente se
delimitaron 50 solares para iglesias y casas "Consta con certeza que
otros fundadores fueron Juan de Yépez, Alonso Martín Camacho,
Martín Alonso de Mafra, Pedro Gallardo, Juan Gómez de Piedra
Parda, Hernán Sánchez, Alfonso González,, Gutiérrez Maldonado,
Alvar López, Melchor Gómez, Juan de Vargas, Marina Muñoz Vda.
de Prieto y el Corregidor Hernando Elgueta, quien tomó carta de
vecindad. " Después fueron llegando más y más pobladores. El 16
de abril de 1531 fue oficiada la primera misa según refiere
"Motolinía", quien además escribió algún tiempo después, que hubo
ocasiones en que parecía que la población iba a desaparecer a causa
de las inundaciones provocadas por las lluvias torrenciales, la
escasez de alimento y otras calamidades.
En agosto de 1531, el Oidor licenciado Juan de Salmerón, solicitó y
obtuvo algunos privilegios para la nueva "Puebla". La Corona
Española determinó conceder el título de ciudad a la "PUEBLA DE
LOS ÁNGELES", concediendo también a sus habitantes el
privilegio de no pagar impuestos personales y comerciales durante
30 años. Estos privilegios fueron acordados en Cédula expedida por
la Reina Gobernadora en Medina del Campo el 20 de marzo de
1532.
Esta Cédula fue recibida con retraso, por lo que Lic. Salmerón la
entrego el 25 de febrero de 1533 en una ceremonia solemne. Se
dieron a los pobladores tierras a perpetuidad, granos para la siembra
y otras ayudas y, así fue el principio de la que es hoy una gran
metrópoli. Es de justicia reconocer que el licenciado Salmerón tuvo
parte principal en el planeamiento, fundación, crecimiento y
desarrollo de esta ciudad de los Ángeles, a la que siguió con gran
interés aún cuando ya lejos de México formaba parte del Consejo de
Indias.

ESCUDOEncima, a mano derecha hay una K y a la izquierda


una r44<V, que quieren decir "Karolus Quintus".

Las dos letras son de oro y en la parte baja de la Ciudad, bajo el


campo verde, un río de agua en campo celeste y una orla en torno de
dicho escudo, unas letras de oro en campo colorado que dicen:
"Angelis Suis Deus de te ut custodiant te in omnibus viis tuis"
( "Dios ordenó a sus ángeles que te guardase en todos tus
caminos" ). Por Cédula Real expedida el 20 de julio de 1538 en
Valladolid, Carlos V y su madre la Reina Juana, otorgaron a Puebla
un escudo de armas en el que se contempla una ciudad con cinco
torres de oro asentadas sobre un campo verde y dos ángeles, uno a
cada lado, vestidos de blanco, realzados de púrpura y oro asidos a la
propia Ciudad

MONUMENTO A LO FUNDADORES DE
PUEBLA El monumento a los fundadores de Puebla, la reina
Isabel de Portugal, el obispo dominico fray Julián Garcés, Juan de
Salmerón y fray Toribio de Benavente (Motolinia).

Este monumento estaba en la Avenida de la Paz y la calle 15 Sur


cuando se estrenó el 8 de mayo de 1935

CONCLUSION Se requeria de una ciudad entre el puerto y


Mexico para los viajeros, además de asegurar el intercambio y
sustentabilidad económica entre ambos. Y para cumplir con el
propósito original de ser una colonia exclusiva de españoles, era
necesario no despojar de sus tierras a ningún pueblo indígena. Fue
así que se otorgaron facilidades a varios españoles  para que, a
través del trabajo –principalmente agrícola-, pudieran subsistir y
levantar la economía del lugar.
Su clima favorable y su importante ubicación, hicieron que la ciudad
prosperará rápidamente tanto en lo comercial como en lo cultural.
Llegando a ser la segunda ciudad más importante de la Nueva
España.

También podría gustarte