Artesanía en Panamá

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Artesanía en Panamá

El origen de las artes manuales data de hace muchos siglos, no se sabe con
exactitud cuánto tiempo. Lo que se sabe es que data de la prehistoria ya que se
han encontrado artefactos hechos manualmente sin la intervención previa o
completa de algún tipo de instrumento.
Artesanía se refiere tanto al trabajo del artesano, como al objeto o producto
obtenido en el que cada pieza es distinta a las demás. Eutimio Tovar Rodríguez
define la artesanía como toda técnica manual creativa, para producir
individualmente, bienes y servicios. Para muchas personas, la artesanía es un
término medio entre el diseño y el arte. Para otros es una continuación de los
oficios tradicionales, en los que la estética tiene un papel destacado pero el
sentido práctico del objeto elaborado es también importante.
Panamá cuenta con una interesante y espectacular variedad de artesanías, las
más conocidas son: La confección de molas, chácaras, chaquiras, naguas,
hamacas, montunos, sombreros, balcones, lámparas de tula y canicas, adornos
hechos de cocos inspirados en figuras de animales tropicales como el mono y la
iguana, piezas de tagua (artesanía tallada por los indios Wounaan y emberá), y los
reconocidos “sombreros pintaos” (Provincia de Coclé, Distrito de La Pintada,
comunidades de Pedregoso y Membrillal), entre otros.
Las típicas artesanías panameñas se originaron en las tradiciones y culturas de
las diferentes tribus indígenas e incluyeron las coloridas molas, las esculturas de
frutos secos, las canastas tejidas, la talla de la balsa y el cocobolo y la cerámica.
Las típicas artesanías panameñas se originaron en las tradiciones y culturas de
las diferentes tribus indígenas e incluyeron las coloridas molas, las esculturas de
frutos secos, las canastas tejidas, la talla de la balsa, el cocobolo y la cerámica; y
se traman dan de generación en generación. Ninguna artesanía es igual a la otra,
cada una tiene su toco especial y su significado.
En Panamá, se calcula que más de 70 mil personas en toda la República
dependen de la venta de artesanías. De ellos, solamente muy pocos están
inscritos en los programas del Ministerio de Comercio y participan en los
seminarios y actividades de capacitación.
Las artesanías más conocidas son:
Máscaras de diablicos tradicional de la provincia de Los Santos
Existen diferentes tipos de diablicos sucios como se les llama por ende el tipo de
máscaras varían dependiendo si son diablicos cucuás, congos, espejos, entre
otros, todos son elaborados por artesanos panameños, pero mediante procesos
distintos. La mayoría se confeccionan con arcilla, la cual consideran que la tierra
más apropiada para hacer los moldes la encuentran en la parte superior de los
nidos de hormigas de tierra conocidas como arrieras, definitivamente es un arte y
son muy populares y utilizadas en las danzas folclóricas y celebraciones
panameñas.
Guna Yala:
Las molas se originaron con la tradición de la mujer Guna de pintar sus cuerpos
con diseños geométricos, utilizando colores naturales disponibles. Luego de la
colonización española y el subsecuente contacto con los misioneros, los Gunas
empezaron a transferir sus diseños geométricos tradicionales en telas, primero
pintándolos directamente, luego utilizando la técnica de apliqué en reversa. No se
conoce con certeza cuando fue utilizada esta técnica por primera vez. Se asumen
que las molas más antiguas tienen entre 150 a 170 años de antigüedad.
Además de su inspiración geométrica, los Gunas en los últimos 50 años
empezaron a crear diseños realistas y abstractos de flores, animales, pájaros y del
mar. Dependiendo de la tradición de cada isla de Guna Yala, las mujeres Gunas
empiezan a confeccionar las molas cuando alcanzan la pubertad, algunas otras
mucho antes. Las mujeres de esta etnia que prefieren vestirse normalmente son
una minoría. Las molas tienen una gran importancia para los Gunas, pues son una
de las principales obras de arte que identifican su tradición y su cultura, además
de ser una pieza muy adquirida como souvenir por los visitantes del istmo.
Ngöbe-Buglé
Las bolsas de carga llamadas chácaras son de origen precolombino y en Panamá,
al igual que las hamacas, se mantiene netamente indígena en la confección de
estas. El área en donde todavía se trabaja esta artesanía es la Comarca Ngöbe-
Buglé. El vestido de la mujer indígena de la Comarca Ngöbe-Buglé, llamado
«nawa o nagua», ha sido apreciado en el mercado norteamericano desde los años
50 del siglo pasado. Actualmente se trabaja su técnica en otras aplicaciones.
La confección de muñecas de tela ha quedado confinada a la ciudad de Santiago
en la provincia de Veraguas. Las chaquiras de los indígenas Ngöbe-Buglé se
confeccionan con cuentas de plástico importadas que llevan el mismo nombre.
Estas cuentas también se utilizan en los adornos de las mujeres de la Comarca
Guna–Yala. En la actualidad se aplican a una gran cantidad de bisutería como
aretes, collares, pulseras, etc., convirtiéndose en artículos de buhonería.
Emberá Wounaan
Dentro de la selva tropical de Panamá hay variedades de plantas, árboles y
palmas. Entre los más importantes podemos mencionar la palma chunga, o en el
dialecto Emberá «jiwa». Es una palma que crece muy alto y tiene muchas espinas.
Las mujeres Emberá, por herencia de sus antepasados, han aprendido a tejer las
hermosas canastas de fibras de hojas de chunga. La duración para terminar una
canasta es de 3 a 6O días, dedicándole 6 a 8 horas diarias. La calidad de elección
determina su trenza. Las canastas de calidad, que demoran más tiempo para
terminar, son muy finas y duras.
El cocobolo es un árbol muy útil para la etnia Emberá. La artesanía es elaborada
muy delicadamente. En la madera de cocobolo los Emberá se inspiran haciendo
sus especialidades de diferentes tipos. Así como se puede ver en tallados de
aves, animales, bastones y otros. Todos los trabajos del cocobolo son elaborados
manualmente. Desde niños de 7 años hasta adultos se dedican a tallar la madera
de cocobolo.
La tagua viene de una palma que mide aproximadamente 8 pies de altura. En el
año 1946 se utilizó para la elaboración y exportación de los botones. La tagua a su
vez es un marfil vegetal. La tagua la podemos encontrar en la cuenca hidrográfica
del Canal de Panamá. Para hacer estas clases de trabajos los Emberá usan una
herramienta llamada formón. El trabajo de la tagua es muy delicado y necesitan
muchísima concentración.
Sombreros Pintaos de la provincia de Coclé.
Se confeccionan en la Provincia de Coclé, Distrito de La Pintada, comunidades de
Pedregoso y Membrillal, entre otros. Las artesanías tradicionales de las
comunidades locales son parte de las expresiones del folclore nacional y están
compuestas por artesanías decorativas y/o utilitarias, artesanías de consumo, y
artesanías de servicios.
Desde hace mucho tiempo la artesanía ha representado un papel preponderante
en la idiosincrasia, y cultura de Panamá, y a la vez es considerada como una
importante actividad económica, que contribuye al mejoramiento de las
condiciones de vida de los artesanos.

Materia prima
Fibras
En la confección de sombreros son tres las regiones que se caracterizan: la
provincia de Coclé con gran escala de producción, la región de Azuero que lo
produce de forma dispersa y por lo general para consumo interno y la Comarca
indígena Ngobe – Buglé en las provincias de Veraguas y Chiriquí que están
empezando a comercializar el mismo.
Las bolsas de carga llamadas chácaras son de origen precolombino y en Panamá,
al igual que las hamacas, se mantiene netamente indígena en la confección de
estas.
Maderas
Las maderas tienen infinidad de usos artesanales, como el tallado o la fabricación
de muebles. Últimamente, en el tallado escultórico de la madera, se está
destacando el área indígena de Darién con la talla de madera de cocobolo, en la
que reflejan su amor por la naturaleza que los rodea, artesanía que ha ganado
premios a nivel internacional por su delicadeza y hermoso pulido.
Bejucos, Cañas y Raíces
La provincia de Coclé en el área de El Valle de Antón es la que más produce
artesanías con esta materia prima, muebles hechos con bejucos y virulí de caña
blanca además de juguetes y jaulas hechos con este último. Las bases de potes
se fabrican de raíces o bejucos.
Frutos y Semillas
La artesanía más antigua trabajada con frutos de la naturaleza es la que usa el
calabazo y las tulas. Originalmente se utilizaban como contenedores de alimento
especialmente líquidos. En la actualidad se diseñan en su superficie dibujos
tallados y/o pintados, lo que crea una nueva función la decorativa, para estos
frutos.
Una artesanía de reciente acuño es la talla de la semilla de tagua. La fineza del
tallado la ha llevado a considerarse como arte y ya está en joyerías con
incrustaciones de piedras preciosas. Otra artesanía nueva es la talla de la estopa
del coco, con un solo artesano concentrando el trabajo en la provincia de Colón.
Sus figuras talladas han ganado premio a nivel nacional.
Textiles, Hilos y telas.
Las molas de las indígenas de la Comarca Kuna–yala son conocidas en todo el
mundo. La mola convertida en cuadro ya ha sido superada por las aplicaciones de
esta en vestidos y camisas, accesorios deportivos, calzado ligero, etc.
La confección de muñecas de tela ha quedado confinada a la ciudad de Santiago
en la provincia de Veraguas. Los trabajos en papel están circunscritos al “papel
maché” y con esta técnica se trabajan las máscaras de diabólico en La Chorrera y
las provincias de Coclé, Herrera y Los Santos.
Cuero y pieles
El uso del cuero animal para indumentaria y trabajos artesanales viene de la
prehistoria humana. Sin embargo, en nuestro país desde la época precolombina
tuvo diferentes usos, más que todo para instrumentos musicales y cutarras. Los
zurrones para llevar la carga a los caballos, enjalmas para bestias de carga y sillas
de montar, luego llegaron los españoles, y el material de las pieles cambió, pues
se introdujo el ganado vacuno.
La producción de carteras y bolsos de piel fina se centra en la ciudad capital.
Últimamente se está introduciendo otro tipo de piel como la de culebra y lagarto,
esta última con la creación de viveros para la reproducción y crianza de estos
animales. Sin embargo, la mayor parte de estas pieles es para la exportación.
Minerales
Son pocos los panameños que trabajan nuestra arcilla roja. Tenemos tres sitios
grandes de producción localizados en El Silencio, La ortiga y el Valle de Antón de
Coclé, en La Arena de Herrera y en La Peña de Veraguas, siendo los dos
primeros los más importantes.
El tallado escultórico de la piedra se da en la población de Membrillo de la
Provincia de Coclé. Aquí se encuentra la mina de piedra Belmont o “piedra de
jabón” como se le conoce regularmente. Esta piedra la esculpen los pobladores
con figuras de todo tipo, tallas que son reconocidas en el mercado nacional.
La materia prima es oro, plata, hierro, etc. Con oro y plata se trabaja la orfebrería y
la joyería. Los mejores orfebres los encontramos en Herrera y Los Santos, con
una pequeña representación en la capital. La forja y herrería se aplica a muebles,
verjas, puertas, adornos y esculturas y se practica en todo el país.
Las perlas de plástico y la pedrería de cristal se utilizan en los tembleques de
pollera. Los tembleques de perlas y/o cristales se originaron en la capital y allí se
mantienen las principales temblequeras de este estilo. Los tembleques de
gusanillo se hacen tanto en la capital como en Herrera y Los Santos.
Herramientas
Entre las herramientas que utiliza un artesano pueden ser mencionadas algunas
de las herramientas manuales que comúnmente hemos en los talleres,
mencionaremos algunas de estas:
Cinta métrica: Es un instrumento de medición que se construye en una delgada
lámina de acero al cromo, o de aluminio, o de un tramado de fibras de carbono
unidas mediante un polímero de teflón (las más modernas). Las cintas métricas
más usadas son las de 10, 15, 20, 25, 30, 50 y 100 metros.
Escuadra: La escuadra que se utiliza en los talleres es totalmente de acero, puede
ser de aleta o plana y se utiliza básicamente para trazado y la verificación de
perpendicularidad de las piezas mecanizadas.
Serrucho: es un tipo de sierra de hoja ancha con un solo mango. La finalidad para
la que fueron diseñados en principio es cortar madera.
Alicate: es una herramienta imprescindible en cualquier equipo básico con
herramientas manuales porque son muy utilizados, ya que sirven para sujetar,
doblar o cortar. Hay muchos tipos de alicates, entre los que cabe destacar los
siguientes: universales, de corte, de presión, de cabeza plana, de cabeza redonda,
de apertura extensible.
Martillo: es una herramienta utilizada para golpear un objetivo, causando su
desplazamiento o deformación. Su uso más común es para clavar, calzar partes o
romper objetos. Los martillos son a menudo diseñados para un propósito especial,
por lo que sus diseños son muy variados.
Cincel: es una herramienta manual de corte diseñada para cortar, ranurar o
desbastar material en frío mediante el golpeo que se da con un martillo adecuado.

Producción
En Panamá, se calcula que más de 70 mil personas en toda la República
dependen de la venta de artesanías. De ellos, solamente muy pocos están
inscritos en los programas del Ministerio de Comercio y participan en los
seminarios y actividades de capacitación.
El programa intenta ayudar a los artesanos a organizarse en cooperativas, con
núcleos en cada provincia.
No existe estadísticas de lo que el sector de artesanías representa en ingresos
para el país, sí se cuenta con indicadores que permiten tener una idea de la
evolución de la actividad.
Los mercados de artesanías del MICI de los diferentes puntos de las provincias
por el auge turístico en Panamá, han registrado ventas de miles de dólares. En
todo el país existen tres centros productores de artesanías de fibra con la cestería
en las comarcas indígenas Wounaan – Emberá de Darién, la región central de la
provincia de Coclé (cestería y fibroforma) y la Comarca indígena Ngobe – Buglé.
En el resto del país también se produce artesanía de fibra, pero en forma dispersa,
más que todo en la península de Azuero. El cholo coclesano también trabaja la
talla, aunque de manera más rústica al igual que la población de la Comarca
Kuna-yala. El grupo indígena Teribe de Bocas del Toro, está comenzando a
incursionar en este campo y mejorando cada vez más la calidad de su producto.
La confección de instrumentos musicales como los tambores se encuentra más
que todo en la región de Azuero, el rabel y la mejorana, también en Azuero y el
norte de Veraguas.
Panamá tiene hay dos focos de producción: Santiago de Veraguas, el más
importante y el Valle de Antón. La región de Azuero también produce, pero en
pequeña cantidad comparados con los dos primeros.

También podría gustarte