Actividad 3. Informe de Evaluación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Módulo 15.

Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión


gubernamental
Unidad 3. Evaluación Institucional

Lic. en Contaduría y Finanzas Públicas

Estudiante: Ángel Sánchez Velázquez

MÓDULO 15. INDICADORES DE DESEMPEÑO Y


EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN GUBERNAMENTAL

Actividad 3. Informe de Evaluación


Profesor: Gregorio Pérez Orozco
Grupo: CFP-VICAH-2101-M14-002

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 1


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 3. Evaluación Institucional

Índice de contenido

Introducción
1. Estructura de la propuesta técnica-económica de una evaluación...............................4
2. Introducción................................................................................................................. 4
3. Descripción de la intervención.....................................................................................4
4. Objetivos de la evaluación...........................................................................................4
8. Riesgos........................................................................................................................ 4
9. Diseño de evaluación...................................................................................................4
10. Muestreo y datos......................................................................................................4
11. Plan de recopilación de datos...................................................................................4
12. Encuesta de línea.....................................................................................................4
13. Calendario................................................................................................................ 5
14. Presupuesto y financiamiento...................................................................................5
15. Composición y roles del equipo de evaluación.........................................................5
Conclusión
Referencias bibliográficas

INTRODUCCIÓN
Los indicadores de desempeño han adquirido resultados a partir de la filosofía de
gestión de la calidad total, forman importantes herramientas de gestión que suministran
un valor de referencias a partir de los cuales se pueden realizar mediciones, para medir el
desempeño de una entidad pública se requiere de un sistema de indicadores de gestión.

Estos expresan el comportamiento de una entonación cuantitativa del ente público de un


área o proceso, cuya capacidad, debe ser comparada con algún otro nivel de referencia,
puede que nos señala una desviación en la cual se tomaron acciones correctivas o
preventivas, dependiendo del incidente, para la elaboración de gestión se necesita
principalmente el objetivo y la definición.

Seleccionar las medidas correctas para cada objetivo estratégico y definir indicadores de
gestión compuestos, un indicador es una característica específica, observable y medible
que podrá ser usada para mostrar cambios y progresos que están haciendo un programa

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 2


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 3. Evaluación Institucional
hacia el logro de un resultado en particular, tiene que haber un indicador para cada
resultado y estar enfocado.

DESARROLLO

Objetivo de la Evaluación

La Evaluación del Desempeño tiene como objetivo conocer el rendimiento y productividad


de las personas servidoras públicas, así como detectar las áreas susceptibles de mejora
continua, la medición se realiza a través del análisis de los siguientes factores:

Competencias aptitudinales: Engloba el desarrollo de tus habilidades teóricas


orientadas a la resolución de actividades laborales, destacando calidad y
productividad en las acciones encomendadas.

Competencias sociopersonales: Comprende la valoración de habilidades referentes a


la inteligencia emocional como la autoconfianza, orientación al servicio, comunicación
efectiva entre otros.

Deméritos: Se comprenden por las puntuaciones asignadas a las servidoras y


servidores públicos por faltas respecto a puntualidad, asistencia, conducta y actitud.

El instrumento está diseñado para evaluar la calidad y eficiencia de tus labores diarias,
todos los reactivos son susceptibles de medición, independientemente de tu puesto
funcional.

PROGRAMA BECA DE APOYO A LA PRÁCTICA INTENSIVA Y AL SERVICIO


SOCIAL
En la operación general de programas beca de apoyo a la práctica intensiva y al
servicio social, se define, de manera sistemática, el proceso administrativo que dirige la
operación de asignada, distribución del recurso para los alumnos y mecanismos de
control, es importante sus ejes rectores y poder identificar los aspectos fijados a
evaluación o alimentando a las partes interesadas para mejorar el desempeño.

1) Definición del problema

Establecer las definiciones estratégicas como referente para la medición, áreas de


desempeño, nombre del indicador, fórmula de cálculo, criterios de elegibilidad de los
indicadores y validación de los indicadores para el Programa Beca de Apoyo a la Práctica

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 3


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 3. Evaluación Institucional
Intensiva y al Servicio Social, dirigido a estudiantes de 7o. y 8o semestres de escuelas
normales públicas, requerimientos técnicos y el ciclo de construcción de indicadores.

Desde 1996, la Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades


educativas estatales, puso en operación en las instituciones responsables de ofrecer la
formación inicial de maestros para la educación básica, el Programa para la
Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales (PTFAEN), a
fin de impulsar una reforma integral de la educación normal en el país. El propósito central
que orientó esta iniciativa de política educativa fue generar condiciones favorables en las
escuelas normales para ofrecer una formación de calidad a los futuros maestros, que
respondiera a las exigencias del desempeño profesional.

2) Análisis de los involucrados.


De acuerdo con una escueta de percepción realizada en una muestra repetitiva, los
beneficiarios tienen entre 19 y 26 años el 855 es soltero y el ingreso familiar provine en
41.57% del padre, el 23.85% de ambos padres y el 19.16%. Únicamente de la madre de
la madre, de acuerdo con la encuesta más del 70% de los beneficiarios destinaban el
monto de la beca el material de trabajo, pero consideraban el monto insuficiente al tener
que financiar los costos.

Objetivo general

Contribuir a la formación académica y profesional de los futuros maestros, de las


escuelas y normales públicas, mediante el apoyo económico favoreciendo el desarrollo de
práctica docente y servicio social.

Diseño de la Intervención

Estructura de la propuesta técnica-económica de una evaluación.

La planeación estratégica de la evaluación, es un componente fundamental para la


generación de información útil para convertir datos aislados en conocimiento pragmático,
útil y realista a través de evaluar el desempeño de las acciones gubernamentales.

La importancia del control de gestión y una permanente búsqueda para incrementar la


productividad en el uso de los recursos públicos, hace que los contribuyentes sientan que

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 4


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 3. Evaluación Institucional
su dinero está bien destinado. Por eso es clave diseñar mecanismos de medición de la
productividad para generar mejores resultados laborales.

La evaluación de desempeño sirve para el establecimiento de acuerdos entre los


diferentes niveles jerárquicos, en los cuales se definen objetivos y responsabilidades de
los organismos ejecutores.

Muestreo

De acuerdo con una escueta de percepción realizada en una muestra repetitiva, los
beneficiarios tienen entre 19 y 26 años el 855 es soltero y el ingreso familiar provine en
41.57% del padre, el 23.85% de ambos padres y el 19.16%. Únicamente de la madre de
la madre, de acuerdo con la encuesta más del 70% de los beneficiarios destinaban el
monto de la beca el material de trabajo, pero consideraban el monto insuficiente al tener
que financiar los costos.

Calculo

Plan de recopilación

Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra


adecuada (probabilística o no probabilística), de acuerdo con nuestro problema de estudio
e hipótesis (si es que se establecieron), la siguiente etapa consiste en recolectar los datos
pertinentes sobre los atributos, conceptos o variables de las unidades de análisis o casos
(participantes, grupos, organizaciones, etcétera).

Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos
conduzcan a reunir datos con un propósito específico.

Este plan incluye determinar:

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 5


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 3. Evaluación Institucional
a) ¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos? Es decir, los datos van
a ser proporcionados por personas, se producirán de observaciones o se
encuentran en documentos, archivos, bases de datos, etcétera.
b) ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada,
pero es indispensable definir con precisión.
c) ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase implica
elegir uno o varios medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la
recolección de los datos. El método o métodos deben ser confiables, válidos y
objetivos.
d) Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan
analizarse y respondamos al planteamiento del problema?

Procedimiento de los análisis de datos

El proceso de Análisis de Datos conlleva la recolección, transformación, limpieza y


modelado de datos para descubrir la información útil y de interés para una organización.

Hipótesis

El programa se define de manera sistemática, el proceso administrativo que dirige la


operación de asignada, distribución del recurso para los alumnos y mecanismos de
control, es importante sus ejes rectores y poder identificar los aspectos fijados a
evaluación o alimentando a las partes interesadas para mejorar el desempeño.

Preguntas de políticas

 ¿Cómo Integrar a jóvenes en actividades de capacitación en el trabajo y, así,


dotarlos de herramientas para una vida mejor?
 ¿De qué manera se alejará a los jóvenes del desempleo y del camino de
conductas antisociales?

 ¿Cómo acelerar la preparación de una reserva de jóvenes para las actividades


productivas, en previsión de un mayor crecimiento económico en el futuro
próximo?

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 6


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 3. Evaluación Institucional

 ¿De qué manera incluir al sector privado en las actividades de responsabilidad


social para el desarrollo productivo de los jóvenes?

Riesgos

Sin embargo, también está la otra cara de la moneda, en donde los egresados
buscan esta oportunidad con la finalidad de adquirir experiencia en un campo laboral pero
se encuentran con la sorpresa de que no será dentro de su área, lo que podría traducirse
como una desventaja ya que no solo estaría obteniendo una cantidad salarial inferior a la
de cualquier otro empleo y con menos requisitos empezando por nivel de escolaridad,
sino que de nada le sirve ser un beneficiario si no adquiere experiencia dentro de su área,
sin contar que esto no les garantiza la obtención de un empleo al terminar con el
programa.

Diseño del plan de evaluación


La evaluación del desempeño es un instrumento que se utiliza para comprobar el grado
de cumplimiento de los objetivos propuestos a nivel individual.

Los pasos a seguir para valorar el rendimiento de cada colaborador de la organización


tienen la finalidad de establecer estrategias para la solución de problemas, motivar a los
trabajadores y fomentar su desarrollo personal dentro de la organización.

Dentro de los objetivos principales de una evaluación de desempeño destacan:

 Efectuar la medición del potencial humano en el desarrollo de sus tareas.


 Establecer criterios y estándares para medir la productividad de los trabajadores.
 Implantar políticas salariales también de compensaciones, basados en el
desempeño.
 Detectar necesidades, así como programar actividades de capacitación y
desarrollo.
 Evaluar la productividad y la competitividad de las unidades si como de la
organización.
 Establecer políticas de promoción, ascensos y rotaciones adecuadas.

ENFOQUE CUALITATIVO

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 7


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 3. Evaluación Institucional
La investigación cualitativa surge a partir de la necesidad de identificar o ahondar
los problemas en la empresa sobre variables de carácter general; contraria a la
investigación cuantitativa, la cual enfatiza en la solución de problemas a través de la
descripción o valoración de causalidad de variables específicas.

Usualmente, el estudio cualitativo antecede al cuantitativo en el sentido de que provee


insumos para hacer más efectivo a este último; es decir, de manera específica, ayuda a la
delimitación y priorización de los problemas, así como a la definición de cursos de acción
o soluciones para los mismos.

También, la investigación cualitativa sirve para profundizar alrededor de los problemas


descritos en la investigación cuantitativa. Una vez que se obtienen los resultados de
carácter concluyente o causal; el enfoque cualitativo puede servir para explicar a
profundidad la descripción obtenida.

ENFOQUE CUANTITATIVO

Estas herramientas ayudan a aplicar el pensamiento racional para que guíe,


ayude y automatice las decisiones y sirvan al gerente a descubrir la solución
deseada al problema de la mejor forma, mediante la división de problemas en
fragmentos menores, lo cual facilita el diagnóstico. Las técnicas cuantitativas
facilitan el diagnóstico de problemas, pero no permite el análisis de los aspectos
cualitativos como los aspectos humanos que no se pueden contar en términos
numéricos.

La toma de decisiones no es fácil, pues se enfrenta a la incertidumbre y muchas


veces los gerentes ven la conducta pasada como un indicador del futuro.

Algunos elementos de apoyo cuantitativos en la toma de decisiones gerenciales


son:

1. Matriz de resultados
2. Árboles de decisiones
3. Modelos de tamaños de inventarios

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 8


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 3. Evaluación Institucional

4. Programación lineal
5. Teoría de colas
6. Teoría de redes
7. La programación entera
8. La simulación
9. El análisis de Markov

La matriz de resultados: Es un instrumento muy utilizado que muestra los posibles


resultados que se pueden conseguir, al seguir estrategias en diferentes
circunstancias.

Cuando una situación está dada en 2 dimensiones, puede emplearse una matriz
de resultados. En los cuadros de intersección de la matriz se muestra el resultado
de una combinación de estados y estrategias. En caso de que las condiciones
sean aleatorias, a cada estado puede asignársele una probabilidad que sea
decisiva para determinar la posibilidad de cierto resultado.

PROCESOS

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 9


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 3. Evaluación Institucional
GUIA DE ENTREVISTA

Propuesta económica

La primera consiste en una beca educativa con un apoyo de 2,400 pesos


mensuales y únicamente irá dirigida a 300,000 jóvenes de bajos recursos; y la segunda se
trata de una beca para la capacitación laboral con un apoyo de 3,600 pesos mensuales e
irá dirigido a 2.3 millones de jóvenes. Llegando a la conclusión de que habría que
cuestionarse si será factible esta opción en donde más de 200 empresas participantes se
adecuarán a las habilidades adquiridas por los jóvenes en cinco o seis años de carrera
universitaria.
2019 tiene un

El presupuesto de 40 mil millones de pesos. Se prevé llegar a dos millones 300 mil
personas de este sector de la población, lo cual va a significar una inversión, de
aproximadamente 100 mil millones de pesos. La secretaría del Trabajo y Previsión Social,
Luisa María Alcalde, dijo que a la fecha se cuenta con 501 mil 559 jóvenes aprendices,
quienes están en capacitación, de los cuales 378 mil 650 ya reciben la beca de manera
mensual; participan 75 mil 507 centros de trabajo que ofrecen capacitación y que van
desde las más grandes empresas hasta las más pequeñas.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 10


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 3. Evaluación Institucional
Cronograma de actividades

En los centros de trabajo, se definirán el cronograma de actividades, junto a los


becarios que recibirán 3,600 pesos mensuales a través de una tarjeta bancaria. También,
se establece que tanto tutores como becarios se evaluarán mutuamente una vez al mes.
Después de un año de capacitación, los centros de trabajo emitirán una constancia que
acredite las habilidades aprendidas por los becarios, quienes podrán ser contratados
antes o después de terminar la capacitación, de no ser así, serán vinculados al Servicio
Nacional de Empleo.

3) Árbol del problema.


METODOLOGIA EN GENERAL

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 11


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 3. Evaluación Institucional

4) Árbol de objetivo.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 12


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 3. Evaluación Institucional

5) Selección de alternativas.

6) Definición de la estructura analítica del presupuesto.


El monto mensual autorizado para el pago de la beca por estudiante, será de
$840.00 (ochocientos cuarenta pesos 00/100 M.N.) 8vo semestre: 5.5 meses (Planes
Anteriores). 6to semestre: (1 mes Plan 2012). 7mo semestre: 3.5 meses (Planes

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 13


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 3. Evaluación Institucional
anteriores). 7mo semestre: 2.5 meses (Plan 2012). El Gobierno Federal, a través de la
Secretaría de Educación Pública, aportará del presupuesto asignado a la Dirección
General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, para el desarrollo
del Programa Beca de Apoyo a la Práctica Intensiva y al Servicio Social.

7) Elaboración de la matriz de indicadores de resultado.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 14


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 3. Evaluación Institucional

ANEXOS
CARACTERISTICAS DE LOS INDICADORES

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 15


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 3. Evaluación Institucional

CONCLUSIÓN

Uno del aspecto más resaltante con relación a los indicadores de


seguimiento, es el hecho de que los mismos en su aplicación casi siempre van

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 16


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 3. Evaluación Institucional

acompañados por el proceso de planificación estratégica, esta es parte de la


administración, tiene varias definiciones las cuales es importante recordar a modo
de centrarnos en el contexto que la misma colabora en la determinación de los
objetivos de algún programa, publico.

Entre las definiciones más relevantes se puede decir que son; el proceso que se
sigue para establecer las mestas en una entidad pública y las estrategias que
permitan alcanzarlas y desde esa posición fijar los límites dentro de los cuales
tiene un lugar el control y la evaluación de gestión.

El planteamiento estratégico, es el proceso administrativo que proporciona


sustento metodológico para establecer una mejor dirección para un ente público o
un programa, visualidad y optimizado el grado interacción con la situación,
actuado de manera innovadora y diferente.

Es unos procesos que acumulan las fortalezas de los entes públicos y


oportunidades ambientales, al mismo tiempo se evitan las debilidades de los
órganos públicos y las amenazas ambientales.

En pocas palabras la planeación estratégica, monitoreada en cuanto a sus


objetivos se refiere por los indicadores verificables, tiene como ideal básico
relación y medir los objetivos dentro del ciclo de vida de los programas, mediante
la complementación de los planes direccionales a corto plazo, planes más
específicos a mediano plazo y planes específicos a largo plazo.

REFERENCIAS

 Cuenta pública. (14 de junio de 2021). Obtenido de


www.cuentapublica.hacienda.gob.mx

 Gestiopolis. (14 de junio de 2021). Obtenido de https://www.gestiopolis.com › la-


importancia-de los indicadores del desempeño

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 17


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 3. Evaluación Institucional

 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). (14 de junio de 2021).


Documento relativo al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el párrafo
tercero del artículo 80 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Obtenido
de www.transparenciapresupuestaria.gob.mx:
https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Entidades_Fed
erativas/Diagnostico/PbR_SED_2016.pdf
 Transparencia Presupuestaria. Observatorio del gasto. (2021). ¿Qué es el Sistema
de Evaluación del Desempeño? Obtenido de
www.transparenciapresupuestaria.gob.mx:
https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/evaluaciones

 Economía Hoy (2019). “Hoy inicia el reparto de becas 'Jóvenes construyendo el


futuro' de AMLO”. Obtenido de: https://www.economiahoy.mx/nacional-
eAmmx/noticias/9624665/01/19/Hoy-inicia-el-repartode-becas-Jovenes-
construyendo-el-futuro-deAMLO-.html [14 de junio de 2021].

 Ibarra, D. (2016). “Macroeconomía para México y América Latina” México.


Laboratorio de Análisis Económico y Social. Consultado el 14 de junio de 2021

 Juárez, E. (2019). “Sector bancario capacitará a 7000 jóvenes para ser promotores
de educación financiera” Obtenido
de:https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Sector-bancario-capacitara-
a-7000-jovenespara-ser-promotores-de-educacion-financiera20190502-0120.
Consultado el 14 de junio de 2021

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 18

También podría gustarte