Guía de Farmacos Salud Mental
Guía de Farmacos Salud Mental
Guía de Farmacos Salud Mental
Serotonina: Se almacena en las plaquetas, tiene más efectos inhibitorios que excitatorios.
Controla la ira, cognición, agresión, temperatura corporal, humor, sueño, vomito, sexualidad, apetito, y disminuye la secreción
intestinal (por la inhibición del sistema nervioso propio del intestino), además interviene con la densidad ósea (osteoporosis)
Dopamina:
Regula el comportamiento, cognición, actividad motora, motivación, producción de leche, humor, atención, aprendizaje, sueño.
GABA:
Aspartato y glutamato
Larga liberación en enfermedades neurodegenerativas, agudas y crónicas causa hipoxia, isquemia, apoplejía, alzheimer, enf
vasculares.
Noradrenalina:
Esta deriva de la síntesis de tirosina gracias a la acción de la tirosina hidrolasa que la convierte en DOPA, que si se acumula en las
vesículas de almacenamiento se convierte en dopamina, y esta gracias a la dopamina beta-hidroxilasa la transforma en
noradrenalina. Como hormona se libera desde la Gl suprarrenal (medula) y como NT desde las neuronas del locus coeruleus
Actúa como hormona y como neurotransmisor. Como NT (liberado por SN simpático) actúa en el corazón, aumentando el ritmo de
contracciones. Como hormona del estrés actúa más que nada en aumento de la atención, reacción de lucha o huida, frecuencia
cardiaca, liberación de glucosa, incremento del flujo sanguíneo de los músculos esqueléticos, incremento de perfusion cerebral
(más oxígeno en el cerebro)
1. Organiza los siguientes medicamentos en los 4 grandes grupos de psicofármacos: Ansiolíticos, Antidepresivos (especificando a que
subgrupo pertenece), Estabilizadores del ánimo, neurolépticos (diferenciando entre los neurolépticos convencionales y los atípicos.)
2. Explica brevemente el mecanismo de acción de cada fármaco (lista de ejercicio anterior), efectos adversos y principales cuidados de
enfermería para cada fármaco
Ac Valproico Bloqueo de los canales de sodio, Dosis dep: fatiga, temblor, Cuidado con el sol, debido a que
estimulo GABA (por inhibición de GABA menos concentración genera fotosensibilidad.
transaminasa y la recaptación de GABA Dosis Indep: aumento de peso, No mezclar con OH
por las neuronas causando un aumento SOP, alopecia. Cuando se usa este fco es
de este en el cerebro (inhibidor de Steven Johnson, anemia aconsejable no manejar auto ni
secreción de NT) - act.), bloqueo canal aplasica, insuf hepática, maquinaria pesada.
de CA tipo T, atraviesa BHE y placenta, pancreatitis, hiperglicemia, Muy hepatotoxico (evaluar
se elimina a las 6 horas. Hiperuricemia. función hepática constantemente)
Lamotrigina No claro, pero hay menos liberación Riesgo de Steven Johnson, No se debe empezar con dosis
Uso en epilepsia y presinaptica de glutamato y aspartato RASH cutáneo (8 horas), -rams completa, generalmente ¼ las
trastorno bipolar. (estabilización de la MB neuronal) que la carbamazepina, mas primeras 2 semanas luego subir
temblores, más irritabilidad gradualmente.
No con OH.
Carbamazepina No claro, pero bloquea los canales de Rash cutáneo, mareos, ataxia, Hepatotoxico, tombocitopenia
sodio y la inhibición de glutamato y hiponatremia, somnolencia, perniciosa.
aspartato (estabilización de la MB hipotiroidismo, agranulocitosis NO con OH
neuronal) irreversible
Antipsicóticos típicos Antagonista competitivo de los Sd neuroléptico maligno *Cuidado con uso de imipenem
*Haloperidol, pimozida, receptores dopamina D2 ( a largo plazo (intoxicación) con hipertermia, (causa hipotensión)
flupentixol (INCISIVOS o causa discenesia tardía por bloqueo hipotonía muscular, alt Modecate causa foto sensibilidad.
potentes) (efectos constante de dopa D2) respiratorias, alteraciones Informar al paciente y la familia
extrapiramidales), Aumento de la prolactina extrapiramidales (rigidez, posibles efectos adversos.
tioridacina, clorpromazina Agonista receptores muscarinicos acinesia o discenesia), acatisia Al inicio del tto tomar presión
(SEDANTES) (sedación, (sialorrea) solo en el caso de los (incapacidad de estar sentado cada 12 horas para verificar
hipotensión y POTENTES. o acostado), puede disminuir posible hipotensión.
anticolinérgicos), Ayuda para los síntomas positivos. el umbral convulsivo, En fármacos sedantes o poco
modecate, , sulpirine, rabdomilosis, galactorrea, potentes enseñar al paciente
periciazina aumento de apetito, sialorrea como resolver la sequedad bucal y
la congestión nasal (favorecer
(potentes) e hiposialorrea ingesta de agua pero no en exceso
(sedantes) por posible edematizacion) junto
con higiene adecuada para
prevenir infección por
hiposialorrea (En SEDANTES).
Al inicio del tto tomar la
temperatura de vez en cuando
por posible síndrome
neuroléptico maligno, si es así
suspender medicación e ir a
urgencias.
Vigilar y controlar correcta
alimentación, junto con una
buena hidratación.
*Dosis eficaces son según la
afinidad con los receptores
dopaminergicos D2, siendo los
más potentes más afines (significa
que se debe usar menos dosis) y
los menos potentes o Sedantes
menos afines (necesidad de
mayor dosis para los mismos
efectos)
No con OH
Antipsicóticos atípicos *Risperidona, olanzapina, sertrindol, *en general alivian síntomas +
*se usan cuando no sirven ziprasidona, quetiapina (son menos y – (apatía, indiferencia,
AP-t neutropenicos) asociabilización)
Sd neuroléptico maligno:
Efectos extrapiramidales
(rigidez, acinesia y discinesia),
hipertermia, alteración
autonómica, y cambio estado
mental, se desarrolla en forma
rápida (24 a 72 horas), alta
mortalidad (daño muscular
masivo y leucositosis (CK
aumentada))
Clozapina Bloqueo receptores dopamina D2 y D4, Menos efectos Hemograma durante 18 primeras
y receptores de serotonina extrapiramidales, pero semanas de hospitalización, luego
Agonista Receptores muscarinicos M4 neutropenico, fuerte sedación, mensual.
(sialorrea) aumento de peso, menos PA, Al inicio del tto valorar la talla,
aumento de triglicéridos peso, IMC del paciente para así
(hipertGC o pancreatitis), tener un control de su estado
sialorrea nutricional.
Educar al paciente de las subidas
de pesos, y el control estricto con
los perfiles lípidos en el
consultorio.
NO con OH.
Risperidona Uso con intramuscular para depósito, Aumento de peso, acatisia, Cuidado con la diabetes, puede
*El uso en niños es para control mejor del paciente. discenesia, aumento de llevar a coma hiperosmolar o
tto de déficit atencional. Antagonista de la dopamina y de salivación, disfunción sexual, cetoacidosis.
serotonina. eyaculación retrograda, No con OH
Bloqueo D2 y Serotonina. ansiedad, insomnio,
hipotensión, aumento de la
prolactina (galactorrea),
discenesia tardía, sd
neuroléptico maligno, efectos
extrapiramidales,
Fenitoina (antiepiléptico) Altera conductibilidad de sodio, potasio Nistagmo, ataxia (en dosis
y calcio, además inhibe la serotonina y toxicas), teratógeno,
noradrenalina. hiperplasia de las encías
(deficiencia de folatos (ácido
fólico))
Olanzapina No claro, Antagonista serotonina, Tiene menos efectos adversos Cuidado con pacientes diabéticos
dopamina D2, pero es más afín a la que la clozapina, con menos por causar hiperglicemia (no muy
serotonina. dosis mayor acción que claro).
Estudios nombran que actúa sobre clozapina. Acatisia, Educacion al paciente por riesgos
adipocito induciendo acumulo de disminución de la visión, de caídas respecto a la sedación
grasas. sequedad bucal, hipotensión Educacion de alimentación
ortostatica, aumento de peso, saludable y aumento actividad
aumento de apetito, insomnio, física.
SEDACION, mareos, aumento No consumo de OH porque se
de triglicéridos. potencia.
3. Defina los siguientes conceptos
Síntomas positivos : son las alucinaciones, ideas delirantes, comportamiento extravagante, lenguaje desorganizado
Síntomas negativos: disminución de afecto, disminución de la fluidez y del pensamiento
Abulia : falta de voluntad, iniciativa y/o energía
Catatonia: persona dice frases sin coherencias, mas movimientos físicos anormales.
Ginecomastia: crecimiento de glándulas mamarias en hombres
Delirio: creencia patología de algo físico, extravagante o engañoso.
Afecto aplanado: Ausencia o no signos de expresión afectiva
Alogia: pobreza del habla y contenido
Verbigeración: repetición de palabra y frases sin sentido general.
Ecopraxia: repetición de movimientos de otra persona.
Galactorrea: secreción de leche fuera de lactancia materna.
Fuga de ideas: aumento de velocidad de pensar, no llegan a conclusiones
Alucinaciones: percepción que no corresponde a un estímulo físico pero ellos lo sienten real
Anhedonia: incapacidad de placer, perdida de interés o satisfacción de las actividades.
Acatisia: incapaz de quedase quero, sentado o acostado, no llega a la angustia pero si a la intranquilidad
Ecolalia: repetición de palabra del otro, ECO
Ideas de referencia: incidentes causales o acontecimientos externos que los asocian por error a un significado especial
Distonía aguda: incapacidad de mover o afecta a la tonicidad de un grupo muscular.
Perdida de las asociaciones: pensamiento desorganizado
Diskinesia tardía: por neurolépticos se producen movimientos involuntarios, por acumulo, es crónico.
Apatía: falta de emociones, motivación o entusiasmo
Asociaciones laxas: paso de ideas a otras sin conexión
Perseveración: repetir la misma respuesta motora o verbal ante estímulos distintos
Asociaciones por el sonido
Neologismos: creación de palabras o darle otro significado a las existentes
Ataxia: descoordinación de movimientos
Despersonalización: sensación de separación de los procesos mentales o del cuerpo (se siente como que están observándose)
Ideas de influencia: alteración intelectuales, afectiva y motrices son afectado por fuerzas ocultas o extrañas (creen eso)
Flexibilidad cérea: disminución de la respuesta a estímulos y con una posición inmóvil, se mueve extremidad y queda donde uno la deja.
Ensalada de palabras
Síndrome parkinsoniano
Síndrome neuroléptico maligno: debido a intoxicación de antipsicóticos, hay disautonomia, hipertermia, rigidez, CEC, mortal sin tto.
Paranoia: trastorno psiquiátrico con ideas delirantes.
DSM IV esquizofrenia
A- Al menos 2 o más síntomas por más de 1 mes: comportamiento catatónico, ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado,
síntomas negativos
B- Disfunción social/laboral
C- Duración
D- Exclusión de trastorno esquizoafectivo y del animo
E- Exclusión de OH y drogas
F- Relación con un trastorno de desarrollo generalizado (autismo con ideas delirantes o alucinaciones mas de un mes se puede diagnosticar
EZQ)
Tipos de EZQ
Simple: acentuación de vaciamiento de afecto, se asocian con OH y drogas, no se asocian de remisión, hay perdida de voluntad, menos capacidad
de trabajo, demencia grave a frecuente.
Hebefrenica: 16 a 24años (evoluciona), alteración del pensamiento y afecto, conductas extravagantes, amaneradas, carcajadas inadecuadas (falta
de sintonía), con el tiempo se destruye la personalidad.
Esq paranoide: ideas delirantes y alucinaciones, son con brotes repentinos (dañan personalidad), son autorreferentes, recaída frecuentes, es más
agudo, se complica con Mania, confusión, catatonias, depresión melancólica.
Parafrenia; es la 3ra forma clínica de psicosis delirante crónica do índole ezq, 30 a 35 años empieza (tardía), demencia, paranoidea (paranoides),
procesos paranoideos (parafrenias y paranoideas)
Atípicas:
Psicosis degeneración
EZQ tardías
Esquizomanía
QUIEBRE VITAL: es cuando una persona es incapaz de hacer actividades de la vida diaria.
Diagnósticos diferenciales