Trabajo 02 Rev. 01
Trabajo 02 Rev. 01
Trabajo 02 Rev. 01
AREQUIPA
ESCUELA DE POST GRADO
GESTION DE RIESGOS
PRESENTADO POR
CATEDRA
AREQUIPA - 2021
TITULO:
ANALISIS SOBRE RELACION ENTRE VULNERABILIDAD Y LOS CONCEPTOS DE
RESILENCIA, EXPOSICION Y CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO PARA LA
GESTION DE RIESGOS
RESUMEN
Las variables que caracterizan la vulnerabilidad y los impactos de los desastres, sobre
poblaciones vulnerables muchas veces, demuestran una amplia variedad de definiciones,
muchos términos están estrechamente entrelazados e incluso se usan indistintamente.
La mayor parte no se centra en las estructuras sociales y las relaciones de poder que amplifican
el riesgo, en muchos casos, se desconocen los verdaderos riesgos asociados al comportamiento,
de estas variables. El riesgo se ve como una función de la amenaza, la vulnerabilidad, la
exposición y la resiliencia, mientras que se desconoce la relación lógica entre las mismas.
PALABRAS CLAVE
Gestión de Riesgo, Vulnerabilidad, resilencia, exposición, capacidad de afrontamiento
ABSTRACT
The variables that characterize the vulnerability and impacts of disasters, on vulnerable
populations many times, show a wide variety of definitions, many terms are closely intertwined
and are even used interchangeably.
Most of it does not focus on the social structures and power relations that amplify risk, in many
cases, the true risks associated with the behavior of these variables are unknown. Risk is seen as
a function of hazard, vulnerability, exposure, and resilience, while the logical relationship
between them is unknown.
Next, the relationship of the Concept of Vulnerability with respect to the variables associated
with Disaster Risk Management such as resilience, exposure, coping capacity, etc. is analyzed.
The relevance of the concepts and definitions of the variables is highlighted, establishing the
associated terms precisely and flexibly and broadens their application in various sectors,
disciplines and scales.
KEYWORDS
Risk Management, Vulnerability, Resilience, Exposure, Coping Capacity
INTRODUCCIÓN
Una gran variedad de lugares diferentes, han sido golpeados por un desastre, actualmente estos
lugares están en medio de intentar prepararse o mitigar estos acontecimientos
Según Ben Wisner "el punto crucial sobre la comprensión por qué ocurren los desastres es que
no son sólo eventos naturales los que los causan. También son el producto de entornos sociales,
políticos y económicos... Existe el peligro de tratar los desastres como algo peculiar, como
acontecimientos que merecen su propio enfoque especial".
Las variables establecidas son fundamentales para la cadena de causa y efecto de la reducción
de desastres y son componentes del riesgo.
ANALISIS
La necesidad de desarrollar indicadores para evaluar vulnerabilidades y riesgos es una
necesidad para maximizar los resultados relacionados con la reducción de riesgos. Por lo que se
establecieron modelos conceptuales para definir, caracterizar y evaluar la vulnerabilidad en
diferentes escalas, desde el nivel local hasta el nacional. Un resultado principal de este resumen
es el hecho de que la vulnerabilidad debe entenderse en un contexto amplio que abarca muchos
sectores, componentes y niveles.
Desde un punto de vista dinámico, la vulnerabilidad cambia continuamente con el tiempo. Los
cambios están relacionados con aquellos factores que pueden aumentarlo, reducirlo o
mantenerlo en ese estado. Bankoff, Frerks y Hilhorst (2004).
El trabajo con multidisciplinas se está convirtiendo en una parte más integral del complejo
campo de la reducción de desastres y, como consecuencia, observamos un cambio gradual en la
comprensión de la terminología y los conceptos. Razón por la cual realizamos el análisis desde
diferentes investigaciones con distintos puntos de vista, referente a Vulnerabilidad y su relación
con los demás conceptos:
RESILIENCIA
Capacidad que tiene un sistema, una comunidad o una sociedad expuestos a una amenaza para
resistir, absorber, adaptarse, transformarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y
eficiente, en particular mediante la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones
básicas por conducto de la gestión de riesgos.
EXPOSICION
Situación en que se encuentran las personas, las infraestructuras, las viviendas, las capacidades
de producción y otros activos humanos tangibles situados en zonas expuestas a amenazas.
Las medidas de la exposición pueden incluir el número de personas o los tipos de bienes que
hay en una zona. Pueden combinarse con la vulnerabilidad y la capacidad específicas de los
elementos expuestos a cualquier amenaza concreta para estimar los riesgos cuantitativos
asociados a esa amenaza en la zona de que se trata.
CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO
Combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos disponibles dentro de una
organización, comunidad o sociedad que pueden utilizarse para gestionar y reducir los riesgos
de desastres y reforzar la resiliencia.
Las personas que resultan perjudicadas, directa o indirectamente, por un suceso peligroso. Se
considera directamente afectados a aquellos que han sufrido lesiones, enfermedades u otros
efectos en la salud; los que han sido evacuados, desplazados, reubicados o han padecido daños
directos en sus medios de vida o sus bienes económicos, físicos, sociales, culturales y
ambientales. Indirectamente afectados son los que han sufrido consecuencias, distintas o
añadidas a los efectos directos, al cabo del tiempo debido a disrupciones o cambios en la
economía, las infraestructuras vitales, los servicios básicos, el comercio o el trabajo, o
consecuencias sociales, sanitarias y psicológicas.
Las personas pueden verse afectadas directa o indirectamente. Las personas afectadas pueden
sufrir consecuencias a corto plazo o a largo plazo en sus vidas, sus medios de vida o su salud y
en sus bienes económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales. Además, puede
considerarse que son directamente afectadas las personas que han desaparecido o han fallecido.
La buena gobernanza ha de ser transparente, inclusiva, colectiva y eficiente para reducir los
riesgos de desastres existentes y evitar la creación de otros nuevos
Los sistemas de alerta temprana eficaces “de principio a fin” y “centrados en las personas”
pueden incluir cuatro elementos clave relacionados entre sí:
3) difusión y comunicación, por una fuente oficial, de alertas e información conexa autorizadas,
oportunas, precisas y prácticas acerca de la probabilidad y el impacto; y
4) preparación en todos los niveles para responder a las alertas recibidas. Estos cuatro
componentes interconectados han de coordinarse dentro de los sectores y los múltiples niveles y
entre ellos para que el sistema funcione de manera eficaz, e incluir un mecanismo de
comunicación de resultados para introducir mejoras continuas. El fallo de uno de los
componentes o la falta de coordinación entre ellos podría provocar el fracaso de todo el sistema.
AMENAZA
Proceso, fenómeno o actividad humana que puede ocasionar muertes, lesiones u otros efectos en
la salud, daños a los bienes, disrupciones sociales y económicas o daños ambientales.
Comentario: Las amenazas pueden tener origen natural, antropógeno o socionatural. Las
amenazas naturales están asociadas predominantemente a procesos y fenómenos naturales. Las
amenazas antropógenas o de origen humano son las inducidas de forma total o predominante
por las actividades y las decisiones humanas. Este término no abarca la existencia o el riesgo de
conflictos armados y otras situaciones de inestabilidad o tensión social que están sujetas al
derecho internacional humanitario y la legislación nacional. Varias amenazas son
socionaturales, en el sentido de que se asocian a una combinación de factores naturales y
antropógenos, como la degradación ambiental y el cambio climático. Las amenazas pueden ser
únicas, secuenciales o combinadas en su origen y sus efectos. Cada amenaza se caracteriza por
su ubicación, intensidad o magnitud, frecuencia y probabilidad. Las amenazas biológicas
también se definen por su infecciosidad o toxicidad, o por otras características del agente
patógeno como la relación dosis-respuesta, el período de incubación, la tasa de letalidad y la
estimación del patógeno para la transmisión
MITIGACION
Aunque muchas veces es imposible prevenir por completo los efectos adversos de los peligros,
en particular los peligros naturales, es posible reducir considerablemente su magnitud o
gravedad mediante diversas estrategias y medidas. Entre las medidas de mitigación figuran las
técnicas de ingeniería y construcción que confieren resistencia ante las amenazas, o la mejora de
las políticas ambientales y sociales y la concienciación de la población. Cabe señalar que en la
política relativa al cambio climático “mitigación” se define de forma diferente, y se aplica a la
reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático.
PREVENCION
El término prevención (de desastres) expresa el concepto y la intención de evitar por completo
los posibles impactos adversos de los sucesos peligrosos. Aunque es imposible eliminar ciertos
riesgos de desastres, la prevención pretende reducir la vulnerabilidad y la exposición en los
contextos en los que, como resultado, el riesgo de desastres es eliminado. Algunos ejemplos son
los diques o terraplenes que eliminan el riesgo de inundaciones, los reglamentos sobre el uso de
la tierra que no permiten los asentamientos en zonas de riesgo alto, los diseños de ingeniería
sísmica.
De esta forma los conceptos de las variables asociadas a la Vulnerabilidad van adquiriendo una
relación Directa o en su defecto contraria a su conceptualización.
Por otra parte La exposición define el grado de vulnerabilidad de un sector determinado, se
entiende como la cantidad de personas y / u otros elementos en riesgo que pueden verse
afectados por un evento en particular.
Si bien la vulnerabilidad determina la gravedad del impacto que tendrá un evento en los
elementos en riesgo, es la exposición la que determina el recuento final de daños o perjuicios.
La resilencia generada por la capacidad que las personas o grupos pueden poseer para resistir o
recuperarse de emergencias, se asocia a que esta variable puede contrarrestar la vulnerabilidad
(Hebilla, 1998)
Cada término tratado se puede definir con mayor precisión para adaptarse al contexto, uso y
escala específicos.
Dentro de los diferentes conceptos que se manejan para la vulnerabilidad predominan los
siguientes:
1. Como una condición o estado particular de un sistema antes de que un evento desencadene
un desastre, descrito en términos de criterios tales como susceptibilidad, limitaciones,
incapacidades o deficiencias, p. ej. la incapacidad de resistir el impacto del evento
(resistencia) y la incapacidad para hacer frente a un evento (capacidades de afrontamiento)
2. Como consecuencia directa de la exposición a un peligro determinado
3. Como la probabilidad o posibilidad de un resultado del sistema cuando se expone a un
evento externo asociado con un peligro, expresado en términos de pérdidas potenciales
como muertes o pérdidas económicas, o como la probabilidad de la persona o comunidad
que alcanza o supera un determinado punto de referencia, como la brecha de pobreza.
Es importante mencionar que para el análisis de la vulnerabilidad se tomen dos lados de ella
(Chambers, 1989):
Vulnerabilidad:
Blaikie y Brookfield (1987), utilizan el término vulnerabilidad para denotar el grado en el que el
estatus social de uno influye en el impacto diferencial de las amenazas naturales y los procesos
sociales, es decir dependiendo de las características sociales como género, edad, estado de salud
física, mental, la raza, la etnia, la religión, puede influir en la perdida potencial, lesión o muerte
frente a un peligro y las perspectivas y procesos para cambiar esa situación.
Peligro:
Procesos y eventos naturales que son potencialmente dañinos para las personas y sus activos.
Los peligros no están completamente libres de la influencia humana, aunque algunos peligros
son difíciles de influir a gran escala, como el clima espacial y los terremotos.
Riesgo de desastre:
Blaikie (1994), el riesgo de desastre es una función de la magnitud, ocurrencia potencial,
frecuencia, velocidad de aparición y extensión espacial de un evento o proceso natural
potencialmente dañino (el "peligro"). También es una función de la susceptibilidad de las
personas a sufrir pérdidas, lesiones o la muerte, a lo que se le llama “vulnerabilidad”. La
vulnerabilidad a su vez, puede contrarrestarse mediante la capacidad individual y local de
protección llevada a cabo por entidades más grandes como el gobierno. Entonces de dicha
concepción se desprende que, tanto el peligro como la vulnerabilidad serán los factores que
influyen directamente en la magnitud del riesgo de desastre.
Progresión de la vulnerabilidad
Medios de vida frágiles y Peligros
Causas fundamentales Presiones dinámicas
lugares inseguros RIESGO DE
DESASTRE Climatológicos (tornado,
Estructura Deficiencias sociales por la Recursos naturales (falta de inundaciones, cambios
socioeconómica falta de instituciones tierra cultivable, agua y de climáticos),
(distribución de poder locales, conocimiento biodiversidad de recursos), geomorfológicos y
y recursos), ideologías científico, inversiones recursos físicos (edificios geológicos (terremotos
(consumismo), locales, etc. desprotegidos), recursos tsunamis, erupciones
historia y cultura Macro fuerzas: Rápida humanos (salud frágil y volcánicas,
(guerras, tradiciones, población, cambios y limitada educación), contaminación),
religiones). desplazamientos, recursos sociales (grupos biológicos y ecológicos
fluctuación del mundo marginados), recursos (epidemias, pestes,
económico, gobernanza económicos (bajo nivel de plagas), astronómicos.
deficiente, disminución del ingresos), recursos políticos
suelo productivo y la (falta de preparación de
biodiversidad. desastres).
Progresión de seguridad
Lograr ubicaciones seguras y Prevención del
Reducción de la presión
Causas fundamentales peligro y
dinámica medios de vida sostenibles
Recursos naturales (acceso a mitigación
Distribución Desarrollo de instituciones
equitativa de poder y locales, inversiones tierra, agua, protección de
Medidas orientadas a la
de recursos locales. biodiversidad), recursos REDUCCION ingeniera (diques, presas,
Desarrollo de planes físicos (locales seguros,
edificios resistentes), DE RIESGO DE malecones,
urbanos, programas de rompevientos, sistemas
manejo medioambiental. recursos humanos (salud DESASTRE de irrigación, medidas
Buena gobernanza y altos niveles de educación),
orientadas a la sociedad
transparencia. recursos sociales (programas
blanda (sistema de
de inclusión social), recursos
monitoreo, mapeo de
económicos (fácil acceso al
peligros, sistemas de
mercado e ingresos
alerta temprana, medidas
económicos suficientes),
orientadas a ecosistema
recursos políticos (programas
(reforestación, control de
de capacitación para la
pestes y vacunas).
preparación de desastres,
mapeo de riesgos).
Climatológicos (tornado,
inundaciones, cambios
climáticos),
geomorfológicos y
Ilustración 2 Progresión de Seguridad geológicos (terremotos
tsunamis, erupciones
volcánicas,
contaminación),
biológicos y ecológicos
Determinantes del riesgo: Exposición y vulnerabilidad (epidemias, pestes,
plagas), astronómicos.
Resiliencia: capacidad de las sociedades, comunidades e individuales o sistemas socio-
ecológicos para lidiar con las consecuencias adversas e impactos de eventos peligrosos (Holling
2003) También puede brindar ventanas de oportunidad para cambio e innovación.
UNDP United Nations Development Programme: una condición humana o proceso resultante de
factores físicos, económicos y ambientales que determinan la probabilidad y escala de daños por
el impacto de un peligro determinado
Actualmente la vulnerabilidad se toma como punto de partida para identificar prioridades. Las
investigaciones ayudan a comprender los procesos de desestabilización y respuesta de las
sociedades al cambio climático, peligros naturales y cambios socio-económicos, inclusive los
discursos políticos e internacionales lo consideran.
Bohle 1993, 2001) el espacio de vulnerabilidad tiene espacios determinados por factores
políticos, económicos e institucionales y se reflejan en pobreza y hambre.
La comunidad de reducción de riesgos de desastres llegó a una fórmula actual donde el riesgo es
visto en función del peligro y vulnerabilidad
Peligro natural: ocurrencia potencial de un evento natural inducido por el hombre, socio-natural,
físico que puede causar daños y pérdidas.
Dimensiones de la vulnerabilidad:
Según la información obtenida del manual EVAR, está enmarcada en la Ley N° 29664 del
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su Reglamento (D.S. N°048-2011-
PCM) y define la vulnerabilidad como la susceptibilidad de la población, la estructura física o
las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.
Un concepto bastante limitado, puesto que se omiten ciertos aspectos relacionados a la
Institucionalidad.
No es posible actuar sobre el peligro o amenaza o es muy difícil hacerlo; bajo este enfoque es
factible comprender que para reducir el riesgo no habría otra alternativa que disminuir la
vulnerabilidad de los elementos expuestos
Bajo esta perspectiva del Análisis desarrollado, como grupo definimos el siguiente esquema. La
cual se va determinando en un proceso horizontal, estableciendo una relación en cadena de
causa y efecto.
Ilustración 4 Relación de Variables en la Gestión de riesgos
La exposición se genera por una relación no apropiada con el ambiente, que se puede deber a
procesos no planificados de crecimiento demográfico, a un proceso migratorio desordenado, al
proceso de urbanización sin un adecuado manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo
económico no sostenibles.
Según el Manual EVAR, A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad. Está referida al nivel de
asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a la
ocurrencia de un peligro. Está asociada a condiciones sociales y de organización de la
población.
Este concepto reevalúa las condiciones de vulnerabilidad desde una perspectiva, mostrando
la debilidad o resistencia que ofrece la sociedad o su entorno ante la presencia de un peligro.
Según el manual de EVAR para fines de la Evaluación de Riesgos, las zonas de vulnerabilidad
pueden clasificarse en niveles: bajo, media, alta y muy alta, cuyos valores son asignados si los
elementos expuestos son susceptibles a fenómenos de origen natural, si el elemento expuesto es
susceptible pasa al análisis de la vulnerabilidad, aunque no es muy desarrollado, determina
superficialmente la elaboración de mapas de vulnerabilidad.
De las variables analizadas se puede determinar que se tiene diferentes estructuras para
definir la vulnerabilidad, se puede considerar desde aspectos internos y externos,
Dimensiones, social, económica y ambiental, pero no asignan valores para su clasificación,
está más enfocado en la terminología y no tanto en su aplicación para evaluación de riesgos.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
https://www.preventionweb.net/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf
Guía de orientación técnica para el monitoreo y la presentación de informes sobre los avances
para alcanzar las metas globales del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de
Desastres Recopilación de notas técnicas sobre datos y metodologías (Meta C - p. 37)
https://www.preventionweb.net/files/54970_63661guadeorientacintcnica.pdf
Marco teórico sobre la Medición y Registro de Indicadores relativos a la RRD
https://rtc-cea.cepal.org/es/documento/marco-teorico-sobre-la-medicion-y-registro-de-i
ndicadores-relativos-lareduccion-del
Sistema de Monitoreo de Sendai: Compilación de los datos y otros requerimientos mínimos
https://www.preventionweb.net/publications/view/68657
Monitor del Marco de Sendai – sistema en línea para el monitoreo y reporte nacional
https://sendaimonitor.undrr.org/