Lab5-Guía Intercambiadores de Calor - 2021-1-M2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Carrera: INGENIERÍA INDUSTRIAL

Asignatura: OPERACIONES UNITARIAS

Laboratorio N°5
INTERCAMBIADORES DE CALOR CON FLUJOS EN CONTRACORRIENTE Y FLUJOS EN PARALELO

OBJETIVO: Al finalizar la parte experimental y la entrega del informe, el alumno será capaz de:
 Determinar la diferencia media logarítmica en un intercambiador de haz de tubos para un flujo en
paralelo (flujos en el mismo sentido) y en contraflujo (flujos en sentido contrario).
 Calcular el coeficiente de transferencia global midiendo las temperaturas de entrada y salida de los fluidos
frío y caliente.
 Evaluar el efecto sobre el coeficiente global de transferencia de calor al variar el caudal del fluido frío.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
Los intercambiadores de calor son dispositivos donde dos corrientes de
fluido en movimiento intercambian calor sin mezclarse. Se usan
ampliamente en varias industrias y se construyen en diversas formas y
tamaños. La forma más simple de un intercambiador de calor es un
intercambiador de calor de tubo doble (conocido también como de tubo
y coraza), el cual se muestra en la figura y que se compone de dos tubos
concéntricos de diámetros distintos. Un fluido corre por el tubo interno
mientras otro lo hace en el espacio anular entre ambos tubos. El calor se
transfiere del fluido caliente al frío a través de la pared que los separa.
Algunas veces el tubo interno tiene un par de vueltas dentro de la
coraza para aumentar el área de transferencia de calor y, por consiguiente, la tasa de transferencia de calor.
El principio de conservación de la masa para un intercambiador de calor que opera de forma estacionaria
expresa: en operación estacionaria, el flujo másico de cada corriente de fluido que fluye por un
intercambiador de calor permanece constante.
Los intercambiadores de calor comúnmente no tienen que ver con interacciones de trabajo y los cambios de
energía cinética y potencial son insignificantes para cada corriente de fluido. La tasa de transferencia de calor
relacionada con los intercambiadores de calor depende de cómo se selecciona el sistema de análisis. Los
intercambiadores de calor están diseñados para transferencia de calor entre dos fluidos dentro del
dispositivo, por lo que normalmente la coraza externa está bien aislada para evitar cualquier pérdida de calor
hacia el medio circundante.

El fluido caliente pierde calor y el fluido frío lo gana. La diferencia entre ambos calores es la pérdida de calor.
Si tenemos en cuenta que la transferencia neta de calor del fluido caliente al frío está dada por el calor
ganado por el frío, podemos escribir:
Qtransferido = magua fría CP (Tsalida – Tentrada) (velocidad de transferencia de calor)

Analizada la transferencia de calor, según los mecanismos estudiados, la velocidad con la que se transfiere
calor estará en función de:
Qtransferido = A U TML donde: A  área de transferencia de calor (conocida)
U  coeficiente global de transferencia de calor (W/m 2. K)
TML media logarítmica de la diferencia de temperaturas ( oC, °K)

1
Si se conoce la velocidad de transferencia de calor, se calcula la media logarítmica de la diferencia de
temperaturas, se obtendrá el coeficiente global de transferencia de calor para el intercambio de calor
estudiado experimentalmente.

∆ T 1−∆ T 2
∆ T ML =
Media logarítmica de la diferencia de temperaturas ∆T1
ln
∆T2

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

S2 - Intercambiador de haz de
tubos para el intercambio de
calor entre agua/agua

La figura 1 representa el
esquema sinóptico del
intercambiador. El
intercambiador es de material
anticorrosivo, resistente a la
corrosión. El haz de tubos, con
aletas integrales, es de cobre. El
manómetro diferencial en U,
permite medir la pérdida de
carga antes y después del
intercambiador en el circuito
primario y en el secundario.

2
Figura 1:

Características Técnicas:
 Superficie de intercambio: 0.3 m²
 Diámetro interior del tubo de haz de tubos: 15.875 mm
 Esquema intercambiador S2
 Longitud del tubo: 610 mm
 Número de tubos: 4

DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO:

1. Seleccionar el intercambiador S2 en la unidad T60D/C.


2. Mover las válvulas correspondientes para un flujo en paralelo.
3. Fijar la temperatura de entrada T1 del agua caliente mediante el termorregulador del tablero eléctrico.
4. Fijar el flujo volumétrico V1 (caudal) de agua caliente, girando la válvula reguladora G1 del panel.
5. Fijar el caudal de agua fría V2 mediante la válvula reguladora G2 del panel.
6. Esperar unos minutos que el sistema alcance su estado estable y tomar y anotar los datos: T 1, T5, T9, T10.
7. Fijar otro caudal de agua fría, manteniendo el mismo caudal para el agua caliente y repetir el paso 5.
8. Realizar 3 corridas en total (experimentos) variando el flujo volumétrico de agua fría.
9. Mover las válvulas correspondientes para un intercambio de calor con flujos en contracorriente.
10. Proceder a la toma de datos de manera similar al del flujo en paralelo (3 corridas experimentales)

TOMA DE DATOS:

Llene la tabla de datos. Es parte de su informe por lo que debe estar bien presentada, escrita con lapicero.

INFORME:

Desarrolle el informe contestando cada una de las partes que se indican. Debe mostrar sus cálculos: el
ejemplo de cálculo con los datos de uno de los experimentos. El orden, claridad y redacción es parte
importante para obtener una buena calificación.

3
REGISTRO DE DATOS

N° de Grupo: IN_________/ 0___

Integrantes: _____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

1. DATOS EXPERIMENTALES

Intercambiador de calor con flujos en paralelo


AGUA CALIENTE AGUA FRÍA
V1 (L/h) T1 (oC) o
T5 ( C) V2 (L/h) T9 (oC) T10 (oC)
entrada salida entrada salida
1 302 49.3 41.9 288 19.8 27.2
2 310 49.3 42.3 250 20 28.4
3 310 49.3 42.6 208 20.4 29.8

Intercambiador de calor con flujos en sentido contrario


AGUA CALIENTE AGUA FRÍA
V1 (L/h) T1 (oC) T5 (oC) V2 (L/h) T9 (oC) T10 (oC)
entrada salida entrada salida
1 300 49.4 41.7 304 20.3 28.0
2 301 49.3 41.9 261 20.6 29.1
3 302 49.3 42.4 198 21.0 30.9
Capacidad calorífica del agua líquida = 4.184 kJ/kg. oC = 1 kcal/kg.oC
Densidad del agua líquida = 1 kg/L

Fecha: _______________________________ Firma del profesor: _______________


2. HOJA DE RESULTADOS-GRUPO 11-EJEMPLO 2

2.1. A. Presente un ejemplo de cálculo: Flujo en paralelo (3 puntos)

4
a) Calcule el flujo de calor transferido al agua fría (kJ/h)

CP=.4.184

Qtransferido=Qganado

Qtransferido = maguafria * Cp * ∆T

Qtransferido = 208*4.184*(29.8 – 20.4)

Qtransferido = 8180.55 KJ/h

b) Exprese este calor en watts

Qtransferido = 8180.55*1000/3600 = 2272.376 watt

c) Represente en un gráfico (Temperatura vs. Longitud del intercambiador) la variación de temperatura


del agua fría y del agua caliente, desde que entra hasta que sale del intercambiador de calor

T ( o) T ( oC)

49.3
42.6
∆T A ∆TB

29.8
20.4

A B
Longitud del IC

d) Halle la media logarítmica de la diferencia de temperaturas (TML)


∆TA = 49.3 – 20.4 = 28.9 ∆TB = 42.6 – 29.8 = 12.8

TML = (∆TA - ∆TB)/Ln(∆TA/∆TB) = (28.9 – 12.8)/Ln(28.9/12.8)

TML = 19.769 oC
e) Calcule el coeficiente global de transferencia de calor (U)

U = Qtransferido/(A*TML) = 2272.376/0.3*19.769
2 o
2.2. U = 383.15
Presente w/mde
un ejemplo .C cálculo: Flujo en contracorriente (3 puntos)

a) Calcule el flujo de calor ganado por el agua fría (kJ/h)

Qtransferido = maguafria * Cp * ∆T

Qtransferido = 198*4.184*(30.9 – 21) 5


49.3

42.4
30.9
21

2.3.A. Cuadro resumen de resultados (equicorriente) (3 puntos)

Calor Área de Media logarítmica Coeficiente global

6
Caudal transferido transferencia de de la diferencia de de transferencia de
calor temperaturas calor
Q
V (L/h)
(W)
A TML U
(m2) o
( C) (w/m2.oC)
1 288 2476.93 0.3 21.247 388.58
2 250 2440.67 0.3 20.651 393.94
3 208 2272.37 0.3 19.769 383.15
Coeficiente global de transferencia de calor promedio

2.4. B. Cuadro resumen de resultados (contracorriente) (3 puntos)

Calor Área de Media logarítmica de Coeficiente global


transferencia de la diferencia de de transferencia de
transferido temperaturas calor
Caudal calor
Q A TML U
V (L/h) (W) (m2) o
( C) (w/m2.oC)
1 304 2720.53 0.3 20.44 283.38
2 261 2578.39 0.3 19.69 414.29
3 198 2278.19 0.3 18.66 382.33
Coeficiente global de transferencia de calor promedio

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS (8 puntos)

¿De acuerdo al experimento ¿qué relación existe entre el coeficiente global y el flujo de agua fría?

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede notar que a medida que disminuye el flujo de agua
fría, el coeficiente global de transferencia en ambos casos aumenta, luego disminuye, entonces se
puede inferir que la relación que existe entre ambos datos es del tipo cuadrático, esto se nota mejor
cuando se hace un gráfico en excel de los resultados obtenidos.

¿A qué conclusión llega al comparar el coeficiente global para un arreglo en paralelo y otro en
contracorriente? ¿Qué grado de diferencia tienen respecto al valor en flujo en equicorriente?
7
Al comparar el coeficiente global en ambos casos, se puede notar que hay un mayor grado de
variación en el flujo de contracorriente ,que en el flujo equicorriente.

También podría gustarte