Enfermeria Peruana
Enfermeria Peruana
Enfermeria Peruana
DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA
PERUANA
Beneficencia Pública de Lima, se estableció allí una escuela de enfermería que sobrevivió poco 1
tiempo.
En 1939 se estableció la Escuela de Enfermeras del Hospital del Niño del MINSA, a cargo
Desde 1938 hasta 19481 la Escuela del Hospital Arzobispo Loayza ofreció a sus alumnas la
especialidad de enfermeras visitadoras al término de sus estudios generales de enfermería.
1 1
En 1939 la Caja Nacional del Seguro Social Obrero organizó . la Escuela de Enfermeras
del Hospital Obrero de Lima, para atender las necesidades del personal de enfermería de su
La Beneficencia del Callao abrió, en 1940, la Estuela de Enfermeras del Hospital Daniel A.
1940.
Según el gobierno, era necesario contar en el país con una enfermera por cada 10,000
En 1945 solamente estaban registrados en el país 750 enfermeros entre varones y mujeres, y \J
en servicio 620 enfermeros para atender las 1,423 camas con que contaban entonces los 116
la Escuelas mencionadas.
como una labor esencialmente técnica, cuyo entrenamiento estaba orientado a poner en
como requisito que todas las enfermeras tituladas que solicitaran autorización para ejercer su
profesión, debían aprobar un examen final, a cargo del referido Comité. El año 1951 se creó
Nacional de Enfermeras).
La red de hospitales públicos del paí demandó disponer de un mayor número de recursos
humanos, entre ellos enfermeras. En atención a los requerimientos antes mencionados, fueron
universidades
nacionales Pedro Ruiz Gallo (1970), San Antonio Abad (1972), Amazonía Peruana (1972),
1
Daniel A. Carrión {1979), José F. Sánchez Carrión (1980) y la de Ucayali (1980). Asimismo, la
/ 1
meses de duración; enfermería de salud pública, con 350 egresadas en cursos de cinco meses
.1
de duración; y principios de administración de servicios de enfermería 1 con 389 egresadas en
cursos de uno a dos meses de duración. En 1996 la proporción de enfermeras fue 6,7
rl
El gobierno preocupado por otorgar a los egresados de los centros formadores de recursos
humanos en salud una experiencia que incrementara su conocimiento de la realidad naci_ onal
..El decreto fey Nº 22315, del 17 de julio de 1978, creó el Colegio de Enfermeros del Perú,
Durante algún tiempo coexistieron en el país escuelas básicas de enfermería y escuelas y/o
Enfermeros del Perú acordó hacer las gestiones del caso para que las autoridades
correspondientes llevaran a cabo la unificación del nivel de formación profesional del personal
de enfermería.
' En el bienio 1984-1985, se produjo la afiliación aca démica de las escuelas de enfermería a
de mejorar la formación de los enfermeros se ha dado con algún retraso en relación con el
ritmo con que se han venido produciendo los cambios en los enfoques y estrategias de los
especialización profesional, debido a que esta tendencia permite mayor competitividad de los
un efeCtivo liderazgo del sector por el MINSA, aunado a una actitud poco convincente sobre
la función de los bachilleres de salud en la práctica, por parte de los funcionarios del referido
sector, contribuyó
a que la orientación y, por tanto, las características básicas de la formación de los
Educación, sin la participación del MINSA ni de los colegios profesionales de las ciencias de la
salud. La ley general de educación de 1982 hizo que la mayoría de las ESEP's se reconvirtiera
La ley universitaria N.2 23733, promulgada en 1983, en su artículo 22 dispuso que solamente
las universidades podían otorgar el título profesional, por lo que las escuelas de enfermería
celebrar convenios con universidades, para que sus alumnos pudieran egresar con el título
académico de licenciados en enfermería. Pese a esta disposición legal, las escuelas fueron
feneciendo paulatinamente, pues las universidades crearon sus propias facultades y/o
escuelas.
la ley N9 23330, que creó el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS), en
1
1
reemplazo del SECIGRA SALUD. Dicha ley estableció que el servicio social debía ser cumplido
por los profesionales de la salud una vez que se hubieran graduado y colegiado en sus
otra ayuda del Estado, sea para estudios de posgrado o perfeccionamiento. La duración de
El nivel del egresado de los institutos superiores tecnológicos sirvió de referencia del nivel
ocupacional del llamado técnico de enfermería, al cual pertenecían por disposiciones expresas
del sector y, por única vez, las auxiliares de enfermería que tenían determinado número de
delimitaron las funciones de los técnicos de enfermería ni los pusieron bajo la autoridad de la
originaron problemas serios de falta de autoridad, tanto por cumplir las técnicas en
ESSALUD. Esta situación se ha agudizado por el hecho que algunas universidades ofrecen
Desde 1982, se han incrementado significativamente los centros formadores de este tipo de
personal, con una producción de egresados que excede la demanda de servicios y sin ninguna
intervención del sector salud, que oriente y controle el cumplimiento de los requisitos mínimos
peruana, para que dicho personal posea una perspectiva más integral y
y de una comunidad.
a la
N.º 27 669, que establece su rol y ámbito de competencia, así como sus