Resumen Teoria de Enlow de Crecimiento Craneofacial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

RESUMEN TEORIA DE ENLOW

• Nació el 22 de enero de 1927 en Nuevo México.

• Fue un paleontólogo, biólogo, anatomista.

• Fue Profesor de anatomía y presidente de la sociedad de anatomía en la universidad de


West Virginia.

• A principios de los años 60, el Dr. Donald Enlow sintetizó un marco teórico con el que
analizó el crecimiento del cráneo de los hominidos.

Para establecer estas relaciones se toman como referencia dos planos, un plano horizontal
que corresponde al plano oclusal y un plano vertical que es el plano pterigomaxilar o plano
PM.

• Aposición: consiste en la adherencia de nuevo hueso en la corteza ósea.

• Reabsorción: reabsorción ósea ocurre en la superficie opuesta.

• Remodelación: es un proceso de reestructuración del hueso existente, que está en


constante formación y reabsorción.

Los huesos crecen por agregación de tejido óseo nuevo en un lado de la corteza ósea y mediante
su eliminación en el otro.
Desplazamiento primario: Es el movimiento físico de todo un hueso y se presenta mientras éste
crece y se remodela por resorción y depósito. MIENTRAS EL HUESO CRECE POR ACUMULACION
SUPERFICIAL en una direccion determinada, al mismo tiempo se desplaza en el sentido opuesto

EL PRINCIPIO “V”

El principio V es un concepto muy útil y fundamental en cuanto al crecimiento de la cara.

deposito oseo ocurre en el lado interno de la Vy la reabsorcion se


manifiesta en la superficie exterior, entonces la V se desplaza desde la posicion A a la posicion B y
al mismo tiempo se aumentan las dimesiones generales. Huesos faciales y craneales presentan esa
conformacion en forma de V
Desplazamiento secundario:

Es el crecimiento de hueso que se da por el crecimiento de otros huesos. En el sentido anterior el


crecimiento de la fosa craneal media y del lobulo temporal del cerebro, van a general el respectivo
desplazamiento del maxilar en esa dirección antero inferior. A medida que cualquier hueos crece
éste se remodela y luego se va a desplazar en combinacion con su propio proceso de crecimiento.

Tambien se puede llamar MODELADO: DOCTORA: Siempre que hay aposicion y reabsorcion, se
produce la remodelacion osea o modelado oseo. Y esto produce a su vez una reubicacion del
hueso, ya sea por desplazaiento primario que es el crecimiento propio del hueso el cual
propiamente en si esta creciendo o porque otro crece y empuja que es el desplazamiento
secundario.

PRINCIPIOS DE CRECIMIENTO

• El crecimiento se realiza mediante la combinación de aposición y reabsorción en


diferentes estructuras Oseas

• Cada hueso presenta distintas áreas o campos de crecimiento

• En una misma estructura existen diferentes intensidades y ritmos de crecimiento


determinadas por los diferentes momentos de desarrollo

Los huesos van a sufrir una remodelacion total donde camba su forma y cambia el tamaño y cada
hueso sufre un desplazamiento de tipo primario debido a su propio crecimiento.

ESTADIOS DE CRECIMIENTO
Enlow dividio en 17 estadios o etapas de crecimiento. Es un crecimiento que se da al mismo
tiempo, ocurren de manera simultanea.

Estadio 1:

El arco superior óseo se alarga (crece) posterior y horizontalmente a medida que se remodela.
Movimiento posterior de la fisura pterigomaxilar por aposición y reabsorción.

Los planos verticales y horizontales se traan para poder visualizar las direcciones y magnitdes de
crecimiento. La longitud global de ese maxilar aumenta la misma cantidad de la fisura
pterigomaxilar, la cual se va a desplazar en sentido posterior. Se deposita hueso e la superficie
cortical de la tuberocidad del maxilar, dirigida en sentido posterior y a su vez se presenta una
reabsorcion en el lado contrario de la misma lamina cortical. Hay un movimiento posterior de la
fosa pterigomaxilar es decir hacia atrás porque hay APOSICION en el maxilar superior, lo cual va a
empujar hacia a atrás a la fosa pterigomaxilar.

RESUMEN DOCTORA- En el estadio 1 hay un movimiento posterior de la fosa pterigomaxilar y hay


un crecimiento horizontal del maxilar.

Estadio 2:

Tan pronto la tuberosidad del maxilar crece y se alarga en sentido posterior, todo el maxilar se
traslada.
hay un tipo primario de desplazamento porque se combina con el propio agrandamiento oseo, es
decir que a medida que hueso se desplaza experimenta un crecimiento por remodelación. A fin de
no atrasarse en relacion con la cantidad de movimiento. Basicamente es como si hubese una
aposicion posterior de la tuberocidad y eso va a producir un desplazamiento anterior del maxilar.

Estadio 3:

Cuerpo mandibular se alarga para igualar el crecimiento del hueso maxilar.

Lo logra mediante remodelacion a partir de la rama, la parte anterior de esta va acrecer en


direccion posterior y consiste en un fenomeno de reubicación. Lo que va a causar como una
elongación correspondiente al cuerpo en tonces el arco inferior y la arcada superior se va a
elongar en direccion posterior. Hay un creimiento horizontal de la mandibula porque hay
reabsorcion de la rama en la parte anterior y hay aposicion en el borde posterior de la rama y se
genera un crecimiento horiontal de la mandibula.

Estadio 4:

En primer lugar Hay un crecimiento por deposito y reabsorcion y en segundo lugar por
desplazamiento, los cuales ocurriran al mismo tiempo: La mandíbula se desplaza en sentido
anterior ,al mismo tiempo que el maxilar también se traslada en dirección anterior.
Hay un desplazamiento primerio ant de la mandibula para igualar al maxilar, ahí actua una
remodelación en todo el cuerpo de la rama y la mandibula, del agujero dentario, del condilo, para
lograr un desplazamiento anterior de la mandibula.

Estadio 5:

En este estadio la mandíbula se mueve posteriormente mediante los procesos de aposición y


remodelación, ademas de la parte anterior de la rama se remodela.

1. Incremento del crecimiento hacia atrás de la tuberocidad el maxilar


2. Desplazamiento anterior del maxilar
3. Cantidad de remodelacion en la porcion anterior y una extension del alargamiento del
cuerpo de la mandibula
4. Aumento de crecimiento hacia atrás en la parte post de la rma
5. Desplazamiento anterior de la mandibula , hay desplazamiento vertical de la mandibula
por desplazamiento primario

DOCTORA: lo que paa es que en el estadia 4 y 5 el crecimiento es ya compensatorio. En el 4


hay un desplazamiento primario, recuerden que cuando hablamos de desplazamiento
primario se dice que el hueso esta creciendo por si mismo. Entnces en el 4 hay un
desplazamiento primario de la mandibula para igualar a asu contra parte es decir el maxilar
superior, que en elestadio 3 tuvo un crecimiento horizontal, en el estadio 2 tuvo una aposicion
por desplazamiento primario y en el estadio 3 hubo un crecimiento horizontal de la
mandibula. Entonces en el estadío 4 hay un desplazamiento primario anterior de la mandibula
para igualar a su contra parte es decir al maxilar superior. ¿Cómo? En el estadio 5 se observa
que todas las aosiciones o desplazamientos primarios hicieron que se diera un crecimiento
vertical de la mandibula por desplazamiento primario es decir por el mismo crecimiento
propio de las partes vistas ene l estadio 5.
Estadio 6:

En este estadio se lleva a cabo un aumento en las dimensiones de la fosa craneal media.

Se da mediante reabsorción del lado endocraneal y un una acumulación ósea en la parte externa
del piso del cráneo

Hay un crecimiento de la fosa craneal media por reabsorción endocraneal y por aposición externa
la cual se va a dar en el piso del craneo

estadio siete

Se observa un crecimiento anterior de la región maxilar y la fosa craneal anterior como


consecuencia de la expansión de la fosa craneal media todas las partes craneales y faciales que
están que están ubicadas en sentido anterior a la fosa craneal media se van a desplazar hacia
adelante.

La frente el hueso malar el arco superior El paladar van experimentar experimentar un


desplazamiento Protrusivo o SEGUNDARIO.

Estadio 8

El aumento de tamaño de la fosa craneal media causa un desplazamiento hacia adelante y hacia
abajo de la mandíbula.

El resultado es una ubicación horizontal de alineada entre los arco superior e inferior los incisivos
superiores muestran una sobremordida horizontal y los molares se localizan en posición clase II
La magnitud del desplazamiento propulsivo del maxilar excede por
mucho la extensión Del desplazamiento protrusivo de la mandíbula originado por el alargamiento
de la fosa craneal. Los incisivos superiores muestran sobremordida horizontal Y los molares se van
a localizar en una posición clase II.

Estadio nueve

La mandíbula experimenta un crecimiento hacia adelante y hacia abajo lo que coloca el arco
mandibular en la posición correcta con respecto al arco maxilar. El alargamiento de la fosa craneal
ubica al arco superior en una posición Cada vez más anterior. El crecimiento horizontal de la rama
coloca la arcada inferior en una disposición semejante.

El efecto de la fosa craneal media la hace


para el cuerpo del maxilar en el caso de la mandíbula lo va a hacer la rama en sentido posterior
tanto la rama como la escotadura Coronoides El paciente va a seguir con una clase II.

Estadio 10

Toda la mandíbula se desplaza en sentido anterior al mismo tiempo que crece hacia atrás la
magnitud de dicho desplazamiento anterior es igual A la magnitud del crecimiento posterior de la
rama y del cóndilo
Acá inicia el crecimiento compensatorio de la mandíbula se va a desplazar en sentido anterior para
igualar el maxilar Y se va a empezar a generar una clase uno Y se va a empezar a a perder la clase
dos que teníamos.

Los molares van a regresar a una posición clase I y los incisivos NO Van a presentar una
sobremordida horizontal.

Estadio 11

el piso de la fosa craneal anterior y la frente crecen por acumulación sobre el lado Exocraneal y
reabsorción en el Endocraneo.

Hay un crecimiento de la fosa craneal anterior Y en la parte de la frente porque está creciendo por
laposición Exo craneal y por reabsorción Endo craneal

Estadio 12

en la alargamiento vertical del complejo nasomaxilar al igual que su elongación horizontal se


produce por depósito y reabsorción y un movimiento primario de desplazamiento vinculado de
manera directa con su propio agrandamiento. Todo está centrado en el maxilar superior la base
craneal media y la base craneal anterior van a estar creciendo. Lo cual va empujar el maxilar
superior hacia abajo en los procesos alveolares lo cual produce un crecimiento vertical Del
complejo naso maxilar.

En la parte nasal del maxilar Y en la parte bucal vamos a ver que se produce un movimiento como
descendente, En una proporción de uno a dos.

Estadio 13

el crecimiento vertical se da por desplazamiento y se vincula con el crecimiento en las diversas


suturas del maxilar donde establece contacto con los demás huesos por arriba y detrás del mismo.
en tales suturas se entrega hueso a medida que todo el maxilar se desplaza en dirección inferior,
Estadio de crecimiento sutural. Genera un crecimiento primario del segmento naso maxilar.

Estadio 14

debido al crecimiento hacia abajo que sufre el arco inferior el hueso alveolar y los dientes tienen
un crecimiento hacia arriba para así poder lograr una oclusión perfecta. Para que los dientes
superiores e inferiores ocluyan por completo, los inferiores tienen que tener un desplazamiento
vertical. En el estadio 14 la diferencia es que el crecimiento es hacia arribaHay un crecimiento en
sentido vertical de las bases óseas

Estadio 15

Se presentan cambios de remodelación en la zona alveolar de los incisivos, el mentón y el cuerpo


mandibular. Los dientes antes inferiores van a estar migrando tanto hacia arriba como hacia
lingualPara lograr el acople esto se logra por la reabsorción en la apófisis alveolar y aposición en la
sínfisis mentoniana
Estadio 16

la parte anterior del arco cigomático y la región malar crece en combinación con el complejo
maxilar. El maxilar se alarga en dirección horizontal por crecimiento posterior, la región malar
también crece hacia atrás mediante la posición de hueso nuevo en su lado posterior y reabsorción
en su parte anterior. El hueso malar es el que va a estar creciendo y hay un crecimiento posterior e
inferior. Se ve una reabsorción del paladar para que empiece a ver una armonía facial
propiamente dicha.

Estadio 17

al tiempo que todo el complejo maxilar se desplaza en sentido antero inferior simultáneamente
aumenta su tamaño global el pómulo se dirige hacia delante y hacia abajo mediante
desplazamiento primario a medida que se agranda.

Se da un crecimiento transversal del hueso malar Al mismo tiempo que ofrecer la sutura
cigomático temporal.

DOCTORA: Todo sucede al tiempo, simultaneo. Todo es un crecimiento compensatorio lo que


masa en un estadio va a repercutir en el hueso opuesto o antagonista para para compensar lo que
pasó en el maxilar superior entonces El maxilar inferior crece también para compensar lo que pasó
en el maxilar superior.

Estadio 1

En el estadio uno lo que pasó es el crecimiento posterior de la fosa te digo maxilar entonces esa
posición posterior de la fosa te digo maxilar hace que el maxilar superior crezca en sentido
horizontal

En el estadio dos

qué pasa se empieza a compensar y de aquí en adelante empezamos con que la tuberosidad se se
movió hacia atrás y el maxilar en sentido horizontal pero entonces que tiene que pasar para
compensar todo a posición que haya a posición posterior en la tuberosidad por medio de un
desplazamiento primario y esto hace que el maxilar superior se desplace hacia adelante

En el estadio tres

tiene que haber una compensación abajo entonces va a haber un crecimiento horizontal de la
mandíbula por reabsorción de la rama anterior y aposición en el borde posterior de la rama cuatro

En el estadio cuatro

lo que vamos a ver es un desplazamiento anterior de la mandíbula para igualar a su contraparte o


sea el maxilar superior cómo va a pasar eso esto por qué va a ver aposición a nivel de la
tuberosidad, del condilo, del cuerpo En si toda la mandíbula empieza a tener aposición en todas
las partes posteriores específicamente a nivel del cóndilo mandibular para que empuje la
mandíbula hacia delante por eso en el estadio cuatro hay un despedazamiento primario Anterior
de la mandíbula.
En el estadio 5:

con todo lo que ha venido sucediendo lo que definitivamente tiene que pasar para que se
compense es que haya un desplazamiento vertical de la mandíbula por desplazamiento primario
es decir que aquí definitivamente el cóndilo es el que lleva la parada es el que empieza a tener un
crecimiento endocondral para empujar todo y que hayan desplazamiento vertical de la mandíbula.

En el estadio 6:

Entonces que ya viene pasando ya hemos estado todo el tiempo en mandíbula y maxilar y pues
inicialmente tuberosidad entonces que tiene que pasar a nivel de base de cráneo para que todo
empiece a compensarse entonces tiene que haber un crecimiento de la fosa craneal media y se
dice que es por resorción endocraneal y aposición externa del piso del cráneo es decir aquí
funciona claramente la sincondrosis esfenooccipital decir que aquí es donde este cartílago
principalmente es el que está entrando en el crecimiento del cráneo infantil obviamente todo esto
sucede cuando estamos pequeños.

En el estadio 7:

entonces ese crecimiento de la fosa craneal media genera un desplazamiento secundaria de quién
pues del piso anterior del cráneo y del complejo nasomaxilar y a su vez pues por medio de la base
del cráneo empuja el cóndilo y por ende se va a empujar la mandíbula entonces en el estadio 7 y lo
que pasa es eso un crecimiento de la fosa craneal media qué sucedió en el 6 qué es lo que genera
el desplazamiento secundario del piso anterior del complejo nasomaxilar y por ende de la
mandíbula.

En el estadio 8:

Bien en éste lo que vamos a tener es un desplazamiento anterior de la mandíbula por crecimiento
de la fosa craneal media y al suceder esto hace que la mandíbula aún se quede atrás porque sólo
está desplazando todo lo que está debajo de cráneo hacia arriba entonces la mandíbula se nos
quedó un poco atrás por eso se va a generar en esta parte el crecimiento encontramos a los
pacientes con sobremordida horizontal aumentada y los molares en clase II.

En el estadio 9:

Empieza entonces el crecimiento posterior de la mandíbula En dónde en la rama y pues en el


cóndilo entonces ella empieza a compensar ese crecimiento en la borde posterior de la rama y y
en el condilo pero aún no no ha generado toda esa compensación para que el paciente llegué a
clase uno entonces ahí en el estadio 9 el paciente aunque se está compensando posteriormente,
el crecimiento mandibular sigue quedando en clase 2 el paciente y con sobremordida horizontal
aumentada.

En el estadio 10:

Entonces aquí ya toda la mandíbula por ese crecimiento posterior qué hubo en el estadio 9, todo
este crecimiento posterior hace que toda la mandíbula se desplace en sentido anterior para
igualar al maxilar Y ahí sí generar una clase 1.
En el estadio 11:

El crecimiento de la fosa craneal anterior hace que la frente se vaya hacia delante, cierto por
aposición exocraneal y reabsorción endocraneal, aquí ya empieza a crecer la fosa craneal anterior
eso hace que en el estadio 12…

En el estadio 12:

…el maxilar superior empieza a crecer hacia abajo pues por aposición ósea a nivel de los procesos
alveolares si haya aposición a nivel de los procesos alveolares esto obviamente va producir un
alargamiento vertical del complejo nasomaxilar.

En el estadio 13:

Empieza haber un crecimiento sutural empieza haber un desplazamiento primario de las suturas
intermaxilares y esa crecimiento o desplazamiento primario a nivel de todas estas suturas hace y
genera por supuesto un desplazamiento primario del complejo nasomaxilar para que todo
empiece todo es compensatorio.

En el estadio 14:

Obviamente como empezó pasó anteriormente ese crecimiento sutural primario pues entonces
que tiene que pasar abajo, en la mandíbula tiene que empezar un crecimiento compensatorio en
las bases óseas acá no es que los dientes se muevan se está moviendo las bases óseas que
comienzan su crecimiento es decir el cuerpo mandibular empieza su crecimiento para tener una
orientación vertical este crecimiento y así lograr la oclusión de los dientes de acuerdo porque
seguíamos como que faltaba todavía lograr esa parte que es como todo va pasando el tiempo así
es que hace para que se logre la clase 1 y se logre el contacto intermaxilar a nivel de los dientes o
sea resumiendo en el 14 lo que pasa es que hay un crecimiento compensatorio de las bases óseas
para que la mandíbula crezca en en sentido vertical y así logremos la oclusión de los molares.

En el estadio 15:

Entonces nosotros seguiríamos con un overjet aumentado entonces qué es lo que pasa que los
dientes anteroinferiores migran en dirección lingual y superó anterior y ellos se van un poco hacia
atrás pero al mismo tiempo hacia arriba y hacia adelante y todo esto cómo se logra por medio de
la reabsorción en la apófisis alveolar anterior y por ende en la sínfisis tal como están mostrando las
flechas de la imagen las imágenes que él escogió son muy adecuadas y muy propias para lo que
está sucediendo en cada uno de los estadios el crecimiento según Enlow que claramente es como
crecemos.

Osea que aquí fíjense que está pasando todo el tiempo hay procesos de aposición y reabsorción y
por ende de remodelación.

En el estadio 16

es cuando empieza todo este crecimiento compensatorio pero transversal en el estadio 16 y 17 es


la compensación transversal porque todo hemos hablado en sentido sagital y vertical pero no
transversal entonces que está pasando transversalmente y acuerdense que esto está pasando al
mismo tiempo que cuando se está haciendo una posición en la tuberosidad o sea en el estadio 1
aquí lo que está pasando para compensar transversalmente es que hay un crecimiento
posteroinferior de la eminencia malar o sea del proceso malar del hueso malar hay una definición
del reborde orbitario de las apofisis nasales y por ende tiene que haber una reabsorción a nivel del
paladar

y En el estadio 17 ya por último se encuentra que hay un real desplazamiento del malar en sentido
antero inferior al mismo tiempo que está creciendo la sutura cigomaticotemporal o sea la sutura
que une la apofisis cigomaticatemporal con la apofisis cigomatica del malar para que haya una
compensación transversal y así mis muchachos es cómo crecemos.

ARTICULO

• La cirugía con sistema piezoeléctrico ha sido documentado en otras cirugías del esqueleto
facial y ha demostrado resultados controversiales.

• Mayor tiempo invertido durante la cirugía.

OBJETIVO

El objetivo de este articulo es presentar un caso de reanquilosis de ATM con una gran masa
anquilótica, cuya osteotomía fue realizada con sistema piezoeléctrico, discutiendo el abordaje
terapéuticos y las potenciales complicaciones anatómicas.

Reporte de caso:

• La paciente, sexo femenino, de 12 años de edad.

• Se presento en la División de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Universidad de la Frontera.

• Bajo quejas de limitación de abertura bucal.


• La historia previa de la paciente fue de una infección no descrita a temprana edad
desarrollando una posterior anquilosis de la ATM derecha.

El estudio con imagen topográfica evidencio una masa anquilótica de 30 mm en sentido medio
lateral y 31 mm en sentido anteroposterior; la posición mediana de la masa estaba próxima del
foramen oval y redondo de la base de cráneo.

Discusión

La artroplastia de ATM es una técnica conocida y con largos años de experiencia. Su empleo
responde a variadas patologías, considerando la hiperplasia condilar, bloqueos mandibulares,
trauma y también la anquilosis de ATM.

También podría gustarte