Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7
ACTIVIDAD 2 APLICACIÓN DE MODELOS DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE
RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES
APRENDIENTE
DAVID ANDRÉS CORREA RESTREPO
PROFESORA CONSULTORA: GLORIA ELISA TORRES RODRÍGUEZ
EVALUACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES
ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL - CVUDES UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES 2021 INTRODUCCIÓN Hoy en día ha habido grandes avances tecnológicos y consigo una gran diversidad de programas que han posibilitado a través de estrategias diferentes crear nuevos métodos de aprendizaje para estudiantes, logrando así que la educación sea global y llegue a una mayor cantidad de personas. Es por esto que surgen diferentes alternativas, la formación virtual se presenta hoy en día como una opción capaz de dar respuesta fuerte a multitud de necesidades formativas de los profesionales. Estas ventajas no se refieren exclusivamente a aspectos económicos u organizativos, sino también como hemos visto a aspectos didácticos, de tal manera que permiten combinar de forma muy satisfactoria la formación continua con la situación laboral y familiar. Es de resaltar la gran acogida que cada vez más tiene la educación virtual, facilitando la educación, a personas que no pueden estar físicamente en un mismo sitio al mismo tiempo, otras de las causas, para este crecimiento de número de estudiantes que acceden a este sistema de educación a distancia, tienen que ver, con la conveniencia, flexibilidad y accesibilidad a este tipo de educación. Los estudiantes pueden acceder a clases y profesores sin necesidad de ir de un lado a otro, además de establecer un horario de estudios que les permita trabajar. Así como hay muchas ventajas existen también desventajas, como la falta de interacción física entre alumnos y entre alumnos y profesores. La parte social es importante para que el proceso de aprendizaje sea más valioso. En el siguiente informe se enseñarán las bondades que ofrece el Recurso Educativo Digital: Classroom de Google. Este software es una plataforma virtual gratuita que se utiliza para fines educativos, permitiendo un contacto permanente entre alumnos y docentes en cualquier momento y lugar. En otras palabras, es una plataforma gratuita educativa de aprendizaje semipresencial. Google Classroom está formado por una página principal, a partir de la cual los docentes pueden ir creando aulas de las cuales participan alumnos. De este modo, es posible subir material con diferentes formatos (texto, imágenes, videos, etc.), asignar tareas, enviar y recibir mensajes, llevar a cabo encuestas, entre otras posibilidades. Entre sus ventajas en relación a herramientas similares, se destaca que está disponible en 42 idiomas, que funciona en los dispositivos móviles más conocidos y que es gratuita. En suma, si bien esta herramienta es ideal para la realización de cursos y capacitación bajo la modalidad de educación a distancia, debido a las ventajas mencionadas, se considera que es un excelente recurso para que las instituciones educativas puedan utilizarlo como complemento de la educación presencial. De forma tal que cada docente tiene la posibilidad de crear una clase con un grupo de alumnos, convirtiéndose en docente moderador; luego los puede incorporar a la misma y asignar tareas, teniendo la certeza de la seguridad del sitio, dado que cualquier usuario ajeno a la clase virtual no puede visualizar el contenido de la misma. Asimismo, tiene la oportunidad de realizar seguimientos y compartir información acorde a la materia. Google Classroom puede usarse tanto en computadores como en celulares, por lo que los niños tienen la opción de seguir las clases, subir contenido o visualizar contenido complementario en cualquier parte sin necesitar ni siquiera un ordenador. Además, los profesores pueden estar también informados de toda la actividad de sus hijos en clase, así como sus notas. Esto hace que los alumnos también tengan una mayor cercanía a los profesores y no tengan que preguntarles delante de la clase por vergüenza, pudiendo recibir una atención más personalizada al realizar videollamadas con los alumnos. En la Institución Educativa La Julita en la ciudad de Pereira, se logró la implementación de correo institucional (de Google) con el dominio: @lajulita.edu.co. Es de total interés aplicar el uso de la plataforma Google incluyendo su llave maestra para la educación: Classroom. La población con conectividad y con disposición de un elemento tecnológico en la IE La Julita ha venido aumentando día a día y la inmersión en estrategias técnicas ha generado adherencia y seguimiento por parte de los estudiantes y de la comunidad educativa en general. LÍMITES Y POSIBILIDADES No perder el ritmo en caso de ausencia. Este es uno de los puntos más importantes debido al coronavirus, donde cada vez hay más aulas aisladas y alumnos que, o no pueden, o no quieren acudir a clase. Con este sistema, el alumno puede seguir el ritmo de clase en casa, y puede estar en contacto a través de Internet con el profesor si tiene alguna duda sobre la clase. Calendario para no perder ninguna actividad. Los profesores pueden compartir con los alumnos un calendario con todas las tareas, exámenes y deberes que hay en cada asignatura. Gracias a ello, los alumnos podrán organizarse mejor para saber cuándo tienen que entregar tareas o cuándo tendrán que realizar exámenes. Además, las notas se pueden consultar en tiempo real sin tener que esperar a recibirlas en clase. Más herramientas de aprendizaje a los alumnos ya que pueden utilizar más recursos para su aprendizaje, pudiendo crear sitios para ir recopilando sus presentaciones, documentos, etc, sin necesidad de usar libros de texto. También pueden compartir todos esos archivos con sus compañeros para crear trabajos en grupo. Además, pueden corregir faltas de ortografía más fácilmente Trabajo más fácil para los profesores al entregarse los trabajos online, los profesores pueden corregirlos más rápidamente, y con la ventaja de no tener que acumularlos en casa o poder perderlos, además de ahorrar papel. A su vez, los profesores pueden compartir documentos con los alumnos, como las presentaciones de clase, los deberes, o archivos complementarios como vídeos e imágenes. Es importante la consideración de que al entorno al cual se le aplicaría un recurso informático debería contar con unos básicos de herramientas se sistemas y tecnológicas, o al menos una iniciativa administrativa para el funcionamiento de un entorno virtual de aprendizaje. Se requiere necesariamente de los medios, las herramientas y el conocimiento para crear, acompañar, controlar, evaluar y corregir todo proceso emprendido entorno a las Tecnologías y las Comunicaciones. La corriente de la Institución Educativa debe orientarse a una nueva estrategia para lograr una cobertura de sus participantes y colaboradores, permitiendo espacios de capacitación para que el nivel de apropiación por parte de docentes y tutores sea el indicado para compartirlo con sus estudiantes y lograr así el impacto pautado desde el comienzo de la planeación. Con seguridad brindará a la Institución un aire diferente y renovado, y la apropiación de la población docente y estudiantil entorno a las TIC y más en tiempos en los que es indispensable una evolución de la educación para todos. La Institución Educativa La Julita se encuentra en la ciudad de Pereira (Risaralda), hoy en día está siendo afectada por la situación mundial en donde en un intento desesperado ha logrado instaurar algunas estrategias para llegar a todos sus estudiantes que se encuentran en casa. Percibiendo desde una primera instancia, la falta de conectividad de muchos estudiantes, y la apatía de muchos por continuar con el año académico. Hoy en día se ha venido contagiando a los estudiantes y sus familias de la necesidad del uso de herramientas tecnológicas para la comunicación entre en colegio y ellos, para llevar juntos la educación que todos merecen. El proceso ha sido difícil, pero se han evidenciado cambios y mejoras mayúsculas en el presente, en contraste con el inicio de pandemia. La implementación de estos Recursos Digitales para la Educación en la Institución Educativa La Julita sería a través de una emisora online, que sea abierta, disponible, variada, completa, dinámica y para toda la población. Generando a través de un streaming y la creación de audios para la población estudiantil durante todos los días del año lectivo. CONCLUSIONES Frente al reto de obtener un impacto cualitativo, en la educación apoyada con TIC, se podría pensar que se debe dar un giro total a las estrategias que hemos utilizado tradicionalmente para promover la apropiación de los aprendizajes. Resulta evidente a través de esta reseña, que las estrategias utilizadas por los docentes durante años son fácilmente adaptables a las herramientas y recursos que ofrecen los distintos sistemas. Para lograr un impacto importante en la educación con el uso de TIC es necesario que el docente asuma un nuevo rol en la plataforma virtual y pese a ser un facilitador del aprendizaje, lo que plantea retos importantes que, quizás, se han ido pasando por alto. Ejemplos de retos en estos ambientes pueden ser: los aspectos afectivos, la mediación pedagógica, la socialización en el nuevo ambiente de aprendizaje, la promoción del trabajo en equipo, entre otros, que se pueden lograr por medio de los planteamientos antes mencionados y una apertura del docente a aprender del nuevo entorno, donde muchas veces sus estudiantes serán los expertos. Enfrentar con profesionalismo estos retos es lo que podemos llamar el legítimo compromiso de cada docente con la educación actual. Bibliografía
Lizcano, R. y Chinchilla, Z. (2013). CVUDES. Capítulo I del Libro Electrónico
Multimedial: Recursos Educativos Digitales. Gutiérrez, R. y García, A. (2016). ¿Cómo mejorar la calidad, la motivación y el compromiso estudiantil en la educación virtual? Campus Virtuales, 5(1), 74-82. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/viewFile/116/105 . Ospina, D., Calvo, D. y Peláez, L. (2013). Didáctica: de las dicotomías metodológicas al nuevo reto de la educación virtual. @ tic. revista d'innovació educativa, (11), 21-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4550680. Rosario, J. (2006). TIC: Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual. Didáctica, innovación y multimedia, (8), 000-0. https://ddd.uab.cat/pub/dim/ 16993748n8/16993748n8a6.pdf. Marroquín, O. (2008). El estudiante adulto en la era digital. Apertura, (8). http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/ apertura4/article/view/97. Borjes, F. (2007). El estudiante de entornos virtuales. Una primera aproximación. http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/911. Geser, G. (2007). Prácticas y recursos de educación abierta: la hoja de ruta OLCOS 2012. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4 (1). Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/view/58130/68222. Santos-Hermosa, G., Ferran-Ferrer, N. y Abadal, E. (2012). Recursos educativos abiertos: repositorios y uso. El profesional de la información, 21 (2), 136-145. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/13601/1/Santos-Ferran- Abadal.pdf. Marzal, M., Calzada-Prado, J., Viannello, M. (2008). “Criterios para la evaluación de la usabilidad de los recursos educativos virtuales: un análisis desde la alfabetización en información”. Information Research, 13 (4), 5. Recuperado de http://www.informationr.net/ir/13-4/paper387.html.