Alexander - Prescripcion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EXP No.

: 4951-2015
ESP. LEG. :
CUADERNO : PRINCIPAL
ESCRITO :
SUMILLA : PARA MEJOR
RESOLVER

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL.

SÁNCHEZ OBREGÓN, ALEXANDER FAUSTO; en


los seguidos con Luis Alberto Sánchez Alvarado,
Fermina Alvarado Alva, Carlos Enrique Sánchez y Dora
Clotilde Sánchez Alvarado por Nulidad de Acto
Jurídico, a usted me presento con el debido respeto y
digo:

           Qué, por convenir a mi legítimo derecho y dentro del término de Ley cumplo

con presentar mis alegatos, a fin que se CONFIRME el auto de primera instancia

contenido en la resolución número , por los siguientes fundamentos:

En primer lugar, se debe señalar que la acción es el poder jurídico que


permite a cualquier sujeto acudir a los órganos jurisdiccionales para
solicitar tutela respecto de las situaciones jurídicas de las cuales es titular.
Siendo así, el derecho de acción se considera ejercitado cuando un sujeto
interpone su demanda, y es admitida por el juez. En tal sentido, la
prescripción no puede extinguir la acción porque no impide que el sujeto
interponga su demanda, mucho menos que pueda ser admitida por el juez.

Respetuosamente debemos discrepar de lo señalado por el


profesor Vidal Ramírez, toda vez que olvida que la prescripción
es un fenómeno complejo que no se agota con el simple
transcurso del plazo previsto en la ley para la prescripción de un
derecho, sino que además es necesario que la contraparte
invoque la prescripción a su favor, ya en vía de acción o
excepción. Solo en cuanto la contraparte haya invocado la
prescripción, es que podemos decir que la prescripción se ha
consumado o perfeccionado, y en consecuencia habrá
extinguido el derecho del acreedor, y, como correlato de ello, el
deber del deudor.
 
De lo anterior, se advierte que la prescripción constituye un
fenómeno procedimental que atraviesa por dos momentos: Una
primera etapa que se verifica con el plazo de prescripción
previsto en la ley, que la podemos denominar “etapa preliminar”
y una segunda etapa que se caracteriza porque la contraparte
invoca la prescripción a su favor, que la podemos denominar
“”etapa constitutiva

2.- En esa óptica, se ha regulado el instituto de la prescripción extintiva,


mediante el cual se sanciona al titular de un derecho que no se ejerció
durante cierto tiempo. La sanción que establece el legislador peruano es
la pérdida de la acción (en realidad, pretensión, desde que la “acción” es
siempre un derecho abstracto), si bien, más propiamente, puede
señalarse que lo que se extingue es la facultad de exigir  el derecho que
se dice poseer.

3.- Tres son las características de la prescripción extintiva: el transcurso


del tiempo, la inactividad de la parte titular del derecho subjetivo y la falta
de reconocimiento del sujeto pasivo de la relación jurídica. El primer
requisito, como se advierte, es un hecho natural en el que, sin embargo,
interviene el legislador para establecer un inicio y un final para el
cómputo respectivo. Los otros requisitos tienen que ver con el
comportamiento que los sujetos de la relación jurídica tengan, ya porque
optaron por el “silencio” de su derecho, ya porque invocaron ese silencio
y el plazo señalado por ley para promover la inexigencia de la
pretensión. .

4.- La sanción tiene como fin impedir situaciones de incertidumbre,


objetivo que se justifica por la presencia de determinados principios
constitucionales, tales como el de seguridad jurídica y el de orden
público, los cuales se desprenden de la fórmula de Estado de Derecho
contenida en los artículos 3 y 43 de la Constitución Política del Estado, tal
como lo ha expuesto el Tribunal Constitucional  y como lo ha señalado
Manuel Albaladejo en estos términos: “El fundamento de la prescripción
se halla en la opinión (más o menos discutible) de que el poder público
no debe proteger indefinidamente, y con el vigor con que dispensa esa
protección en los casos normales, a los derechos que ni se usan por su
titular ni son reconocidos por aquel sobre quien pesan, pues ello iría
contra la seguridad jurídica general, que sufriría alteración si una
situación que se ha prolongado durante largo tiempo sin ser impugnada,
pudiera verse atacada, después, mediante acciones no hechas valer
nunca por nadie ”.

5.- Asimismo, el diseño realizado por el legislador peruano sobre este


instituto es el siguiente:

Con respecto al plazo de prescripción: El artículo 2001 del Código Civil


señala que las pretensiones prescriben en un tiempo que va de dos a diez
años, según el interés sea de orden particular (como en el caso de las
indemnizaciones) o de asuntos que interesen al Estado, dada la gravedad
de la infracción (como en el caso de las nulidades de los actos jurídicos).
Hay, además, plazos especiales, como aquel que corresponde a la
separación de cuerpos por la causal de adulterio, que culmina a los seis
meses de conocida la causa y, en todo caso, a los cinco años de
producida

Con respecto al inicio y término del plazo: Ellos se computan siguiendo lo


prescrito en el artículo 183 del Código Civil; por ello, no comprende el día
inicial pero sí el de vencimiento, y cuando se establece por años, el plazo
vence en el mes del vencimiento y en el día de este correspondiente a la
fecha del mes inicial.

Siendo ello así, resulta de aplicación el artículo 100 del Código Penal, en
cuanto prescribe que la “acción civil derivada del hecho punible no se
extingue mientras subsista la acción penal”. Como ello es lo que ocurre
aquí, el plazo prescriptorio no ha vencido, de manera que debe
continuarse con el desarrollo del proceso.
I.- PETITORIO

Que, dentro del plazo de Ley DEDUZCO LA EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN

EXTINTIVA en contra del Proceso de Conocimiento de Nulidad de Acto Jurídico

seguido en mi contra, SOLICITANDO se declare Fundada dicha Excepción y en

consecuencia se anule lo actuado y Concluido el Proceso, debiendo archivarse

definitivamente.

II.- FUNDAMENTOS DE HECHO.

PRIMERO:
Que, los Codemandantes han formulado la demanda de Nulidad de Acto Jurídico con
respecto al Contrato de Compra- Venta celebrado a mi favor el 25 de marzo del año
2002, vale decir de hace más de 15 años, por la señora Fermina Alvarado Alva en su
condición de única propietaria del inmueble ubicado en el Asentamiento Humano
Jerusalén Manzana B- Lote 13 distrito de Puente Piedra, Provincia y departamento de
Lima, conforme se advierte del Título de Propiedad otorgado por COFOPRI el 12 de
octubre del año 1998 y por otra parte los señores Fausto Sánchez Alvarado e Isidora
Martina Obregón Calero en mi representación al amparo del Art. 419 y Art. 423 del
Código Civil.

SEGUNDO:

Señor Magistrado, siendo que el Principio de Autonomía de la Voluntad, implica el


reconocimiento del poder de autorregular los objetivos e intereses que las partes
desean, por lo que los contratos teniendo como fundamento este principio permitirá en
primer lugar a las partes tener plena libertad de decidir si contratar o no contratar, en
segundo lugar tener la total libertad de elegir el tipo contractual, en tercer lugar las
partes podrán celebrar libremente contratos atípicos dentro de los límites de la norma
sustantiva y en cuarto lugar la partes tienen la capacidad para modificar el contenido
de los contratos típicos, por lo al ser la Vendedora única y exclusiva propietaria del
inmueble ubicado en el Asentamiento Humano Jerusalén Manzana B- Lote 13 distrito
de Puente Piedra estaba legitimada a hacer actos de disposición en virtud a la
Autonomía de la Voluntad.

TERCERO:
Señor Magistrado, como se puede advertir de autos la vendedora es una persona
soltera, consecuentemente los bienes adquiridos a su nombre no forman parte de la
Sociedad de Gananciales por lo que estando en vida no podría constituir una
copropiedad en mérito a una sentencia de sucesión intestada y que en los hechos no
existe como pretenden insinuar los Codemandantes con el propósito de justificar la
pretensión de la Demanda de Nulidad de Acto jurídico.

CUARTO:
Señor Magistrado, muy al margen de la fecha del acto jurídico de transferencia de
dominio, materia del presente proceso, celebrado entre las partes (25 de marzo del
año 2002) se advierte de la propia Copia Literal obrante en autos, que la inscripción
en el Registro de la Propiedad Inmueble de Lima se realizó con fecha 21 de mayo del
año 2002, vale decir hace QUINCE AÑOS, SIETE MESES Y OCHO DÍAS POR LO
QUE SE HA PRODUCIDO LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN CONFORME A LO
ESTIPULADO EN EL INCISO 1 ARTÍCULO 2001° DEL CÓDIGO CIVIL.

QUINTO:
Señor Magistrado, en su afán de sorprender a su Despacho, los Codemandantes
aduciendo bajo el argumento que habría habido artificio, ardid, aprovechamiento de
mi parte durante la celebración del acto jurídico materia del presente proceso,
afirman haber tomado conocimiento recientemente del referido Acto en mención, por
lo que rechazó categóricamente en primer lugar que eso haya ocurrido y que de mi
parte haya habido mala fe o aprovechamiento y con respecto a que recién habrían
tomado conocimiento, es completamente falso conforme acredito con la COPIA
CERTIFICADA QUE ADJUNTO DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
CELEBRADA EL DÍA DOCE DE MAYO DEL AÑO DOS MIL TRES EN LA FISCALÍA
DE FAMILIA DONDE LAS CODEMANDANTES DORA CLOTILDE SANCHEZ
ALVARADO E HILDA ROSA SÁNCHEZ ALVARADO REFIRIERON SU
DISCONFORMIDAD CON RESPECTO A LA VENTA DEL INMUEBLE UBICADO EL
ASENTAMIENTO HUMANO JERUSALÉN MANZANA B- LOTE 13 DISTRITO DE
PUENTE PIEDRA, HOY REGISTRADO A MI NOMBRE. Por estas consideraciones,
no hay manera de imaginar que la totalidad de los Codemandantes no hayan tomado
conocimiento del Contrato de Compraventa del inmueble antes referido.

III.- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA.-

Amparo la presente excepción en las siguientes normas legales:


- El artículo 2001°, inciso 1, del Código Civil los plazos prescriben a los diez
años, la acción personal, la acción real y LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO.
Por consiguiente en el caso de autos se ha extinguido la acción al haber
operado la prescripción.
- El artículo 2012° del Código Civil, conforme reza el principio de publicidad se
presume sin admitirse prueba en contrario que toda persona tiene conocimiento
del contenido de las inscripciones en los Registros Públicos siendo dicha norma de
carácter imperativo pues contiene una presunción jure et de jure y no se aprecia
excepción alguna para su inaplicación a pretensiones como la que es
materia del presente proceso.
- El artículo 446 Inc. 12 del Código Procesal Civil regula la Prescripción extintiva.

- Casación N° 3259-99- Callao, El Peruano, 19-08-2000, p. 6006.: La prescripción


extintiva es un medio de defensa de la parte demandada por la cual se exige la
extinción del derecho de acción respecto a una pretensión procesal determinada, al
haberse interpuesto fuera del plazo establecido en la norma positiva para dicha
pretensión.

IV.- MEDIOS PROBATORIOS.-


1.- El mérito de la Copia Certificada del Acta de Conciliación de fecha 12 de mayo del
2003 suscrita ante la Fiscalía de Familia, con el que acredito que los Codemandantes
tuvieron conocimiento del Acto Jurídico materia del Presente Proceso, de hace más
de 14 años.
2.- El mérito del recibo de agua expedido por SEDAPAL, con lo que acredito contar
con los servicios de agua en mi condición de propietario del inmueble ubicado en el
Asentamiento Humano Jerusalén Manzana B- Lote 13 distrito de Puente Piedra,
Provincia y departamento de Lima.
3.- El mérito del recibo de luz expedido por la Empresa EDELNOR, con lo que
acredito contar con dicho servicio en mi condición de propietario del inmueble
ubicado en el Asentamiento Humano Jerusalén Manzana B- Lote 13 distrito de
Puente Piedra, Provincia y departamento de Lima.
4.- El mérito de la copia del Estado de Cuenta del Impuesto Predial y Arbitrios
actualizados, expedido por la Municipalidad de Puente Piedra, con el que acredito mi
condición de contribuyente en mi calidad de propietario del inmueble ubicado en el
Asentamiento Humano Jerusalén Manzana B- Lote 13 distrito de Puente Piedra,
Provincia y departamento de Lima.

V.- ANEXOS.-
1.-A.- Copia de mi DNI.
1.-B.- Arancel judicial.
1.-C.- Cédulas de notificación.
1.-D.- El mérito de la Copia Certificada del Acta de Conciliación de fecha 12 de mayo
del 2003 suscrita ante la Fiscalía de Familia.
1.- E.- El mérito del recibo de agua expedido por SEDAPAL.
1.- F.- El mérito del recibo de luz expedido por la Empresa EDELNOR.
1.-G.- El mérito de la copia del Estado de Cuenta del Impuesto Predial y Arbitrios
actualizados, expedido por la Municipalidad de Puente Piedra.

POR TANTO:
Pido a Usted Señor Magistrado, se sirva tener por deducida la Excepción de
Prescripción Extintiva, por ofrecidos los medios probatorios, corriéndose traslado a
los demandantes y en su oportunidad declarar  fundada la Excepción propuesta, con
pago de costas y costos.
OTROSI DIGO: Que, de conformidad con lo dispuesto por el art 80º del Código
Procesal Civil, otorgo las facultades generales de representación que señala el art.
74º del acotado, al Letrado que autoriza el presente escrito.

POR LO EXPUESTO:

A UD. Pido declarar fundada la presente cuestión probatoria.

Puente Piedra, 21 de diciembre del 2017

POR LO EXPUESTO:
A Ud. Señor Juez, solicito se sirva tener por presentado mis
alegatos y en su momento declarar FUNDADA LA MDEMANDA EN TODOS SUS
EXTREMOS de conformidad a nuestro ordenamiento Jurídico.

Lima, 27 de noviembre del 2017.

CONFIRMARON el auto de primera instancia contenido en la resolución


número doce de fecha siete de setiembre de dos mil quince (página
doscientos cuarenta y seis), que declaró infundada la excepción de
prescripción extintiva de la acción, ORDENARON que el proceso continúe
según su estado. .

También podría gustarte