Informe Final - Nicolas Botero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ETICA
CÓDIGO: 404437080_9

INFORME FINAL
¿Cuáles son las teorías y paradigmas bioéticos para la toma de decisiones en el campo
de la psicología?

PRESENTADO POR:
NICOLAS BOTERO DURANGO:
C.C 1131109047

PRESENTADO A:
OSCAR FERNANDO NUNCIRA
(TUTOR)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA

MARZO -26-2021
Introducción

La psicología en la actualidad cuenta con diferentes desafíos y entre estos desafíos nos
encontramos con los criterios morales, los cuales nos definen como profesionales y como
personas, y esta en cada uno saber identificar que esta moralmente bien y que no hablando
profesionalmente y personalmente.
¿Cuáles son las teorías y paradigmas bioéticos para la toma de
decisiones en el campo de la psicología?

son barios aspectos que deben tener en cuenta para la toma de decisiones y para esto es
importante explicar los 4 grandes principios de la bioética.

1. Autonomía
La autonomía refleja la capacidad de la persona de tomar decisiones sobre uno mismo sin
influencia externa, a su privacidad y autodeterminación. Este principio será susceptible de
no ser aplicado cuando se produzcan situaciones en que la persona no pueda ser 100%
autónoma o tenga autonomía reducida (p. ej., estado vegetativo).

La máxima expresión de este principio sería el consentimiento informado del paciente. Es


un derecho del paciente y un deber del profesional que lo atiende. En este sentido, las
preferencias del paciente y sus valores deben ser reconocidos y respetados. En Psicología
también se aplica este principio, y siempre se debe obtener el consentimiento informado de
los pacientes, sean adultos o niños (a través de sus progenitores o tutores legales).

2. Beneficencia

Es la obligación y deber del profesional de actuar en beneficio al paciente u a otros. Se


pretende promover los intereses legítimos del paciente y suprimir al máximo sus prejuicios.
Sería como “hacer lo mejor para el paciente”.

El problema que surge de este principio es que a veces se promueve el beneficio del
paciente pero sin tener en cuenta su opinión (p. ej., el médico posee una formación y
conocimientos que el paciente no tiene, por lo que el médico decide libremente lo que más
le conviene a la persona). Es decir, en estos casos se prescinde de la opinión del paciente o
enfermo por su falta de conocimientos.

El principio de beneficencia depende del de autonomía, sería como hacer el bien que el
paciente consiente o solicita.

3. Justicia
Este principio busca la igualdad y reducir la discriminación por razón ideológica, social,
cultural, económica, de raza, género, orientación sexual, etcétera. Se reconoce que todas las
personas tienen derecho a los beneficios de la medicina, o la psicología, por ejemplo. Se
busca proporcionar a todos los pacientes la misma calidad, atención y servicios en todas las
intervenciones.
En la psicología, por ejemplo, no se aceptan discriminaciones ni prejuicios de ningún tipo.

Este principio es aplicado de forma cualitativamente distinta en función de los países. Por
ejemplo, en Estados Unidos los cuidados médicos se basan en seguros contratados con
compañías privadas, por lo que sí podría existir discriminación por razones económicas. En
España, la asistencia sanitaria es gratuita y universal, basada en un principio de necesidad.

4. No maleficencia
Este principio se basa en la abstención de realizar actos intencionadamente dañinos a la
persona. Es decir, no perjudicar injustificadamente o de forma innecesaria al otro. En
algunas disciplinas este principio puede ser interpretado con matices, por ejemplo:

En medicina, a veces las actuaciones médicas generan daño en el paciente pero el fin es
obtener su bienestar (p. ej., una intervención quirúrgica). En Psicología, pedirle al paciente
que se exponga de forma sistemática y gradual a situaciones que generan ansiedad, miedo,
enfado, etcétera, puede suponer un daño o un dolor para el mismo, pero el objetivo final es
su bienestar psicológico y la superación de los problemas.

Existen otras consideraciones en este principio: el profesional se debe comprometer a tener


una formación fundamentada en conocimientos sólidos y científicos, debe actualizar sus
conocimientos (basados en la evidencia y no en pseudociencias) de forma permanente para
ejercer a nivel profesional, y debe investigar sobre tratamientos o terapias nuevas con el fin
de mejorar y ofrecer a sus pacientes la mejor atención.

Como dice el código deontológico de psicólogos, “sin perjuicio de la legítima diversidad de


teorías, escuelas y métodos, el/la Psicólogo/a no utilizará medios o procedimientos que no
se hallen suficientemente contrastados, dentro de los límites del conocimiento científico
vigente. En el caso de investigaciones para poner a prueba técnicas o instrumentos nuevos,
todavía no contrastados, lo hará saber así a sus clientes antes de su utilización” (...) “ Forma
parte de su trabajo el esfuerzo continuado de actualización de su competencia profesional”

Deberá asistir a las webconference y reuniones MEET programadas por el tutor.


Valor 25 puntos.

En este punto de la materia no puede asistir a la wedconferencia ni a las


reuniones programadas debido a la limitación de tiempo, no obstante,
siempre estuve poniéndome al día con las grabaciones y poniendo mucho
interés en lo que se programó para el aprendizaje.

Finalmente realiza la autoevaluación de su aprendizaje: “El estudiante describe en


qué consistió su aprendizaje durante la fase, plantea algunas dudas, indica las
palabras desconocidas y términos que indagó.
En este, aunque se me facilitaron muchos conceptos y me quedaron claros
los términos propuestos, es necesario admitir que no di cumplimiento a
cabalidad con las actividades propuestas en los tiempos y fechas destinados
por múltiples aspectos y motivos que si bien sabido no son excusa.

Me asalta la duda de los principios éticos y criterios morales en cuanto a


nuestra profesión y lo personal.
Fueron aclaradas algunas palabras y términos desconocidos como lo
fueron; proporcionalidad, principio de autonomía, principio de la bioética,
deliberación y principio de justicia.

Enuncia cual fue su mayor dificultad en el tema, su participación activa y puntual en


el curso.”

Una de las principales dificultades que se presentaron en el desarrollo de


esta actividad y yo diría que en todas las materias que estoy viendo en la
UNAD fue la limitación de tiempo debido a que por mi actual trabajo no soy
dueño de i propio tiempo, y en muchas ocasiones por decir la mayoría del
tiempo el agotamiento físico y mental es tanto que en ocasiones me
encuentro corto de tiempo para el desarrollo de las diferentes actividades a
desarrolla en la diferentes materias cursadas, se que no es excusa porque
cuando se tiene ganas se puede y aquí le estoy poniendo ganas
Conclusión

Ya para terminar es necesario recalcar la importancia de los principios éticos y los criterios
morales que deben tener ante la toma de decisiones, sabiendo diferenciar los intereses
personales, los particulares y los profesionales, no mezclando tus opiniones personales con
tus profesionales.
Referencias

Martínez, J. O. (2013). Bioética y psicología clínica: reflexiones. Anales Médicos de la Asociación


Médica del Centro Médico ABC, 58(4), 253-259.

Martínez, J. O. (2013). Bioética y psicología clínica: reflexiones. Anales Médicos de la Asociación


Médica del Centro Médico ABC, 58(4), 253-259.

También podría gustarte