Informe Final - Nicolas Botero
Informe Final - Nicolas Botero
Informe Final - Nicolas Botero
ETICA
CÓDIGO: 404437080_9
INFORME FINAL
¿Cuáles son las teorías y paradigmas bioéticos para la toma de decisiones en el campo
de la psicología?
PRESENTADO POR:
NICOLAS BOTERO DURANGO:
C.C 1131109047
PRESENTADO A:
OSCAR FERNANDO NUNCIRA
(TUTOR)
MARZO -26-2021
Introducción
La psicología en la actualidad cuenta con diferentes desafíos y entre estos desafíos nos
encontramos con los criterios morales, los cuales nos definen como profesionales y como
personas, y esta en cada uno saber identificar que esta moralmente bien y que no hablando
profesionalmente y personalmente.
¿Cuáles son las teorías y paradigmas bioéticos para la toma de
decisiones en el campo de la psicología?
son barios aspectos que deben tener en cuenta para la toma de decisiones y para esto es
importante explicar los 4 grandes principios de la bioética.
1. Autonomía
La autonomía refleja la capacidad de la persona de tomar decisiones sobre uno mismo sin
influencia externa, a su privacidad y autodeterminación. Este principio será susceptible de
no ser aplicado cuando se produzcan situaciones en que la persona no pueda ser 100%
autónoma o tenga autonomía reducida (p. ej., estado vegetativo).
2. Beneficencia
El problema que surge de este principio es que a veces se promueve el beneficio del
paciente pero sin tener en cuenta su opinión (p. ej., el médico posee una formación y
conocimientos que el paciente no tiene, por lo que el médico decide libremente lo que más
le conviene a la persona). Es decir, en estos casos se prescinde de la opinión del paciente o
enfermo por su falta de conocimientos.
El principio de beneficencia depende del de autonomía, sería como hacer el bien que el
paciente consiente o solicita.
3. Justicia
Este principio busca la igualdad y reducir la discriminación por razón ideológica, social,
cultural, económica, de raza, género, orientación sexual, etcétera. Se reconoce que todas las
personas tienen derecho a los beneficios de la medicina, o la psicología, por ejemplo. Se
busca proporcionar a todos los pacientes la misma calidad, atención y servicios en todas las
intervenciones.
En la psicología, por ejemplo, no se aceptan discriminaciones ni prejuicios de ningún tipo.
Este principio es aplicado de forma cualitativamente distinta en función de los países. Por
ejemplo, en Estados Unidos los cuidados médicos se basan en seguros contratados con
compañías privadas, por lo que sí podría existir discriminación por razones económicas. En
España, la asistencia sanitaria es gratuita y universal, basada en un principio de necesidad.
4. No maleficencia
Este principio se basa en la abstención de realizar actos intencionadamente dañinos a la
persona. Es decir, no perjudicar injustificadamente o de forma innecesaria al otro. En
algunas disciplinas este principio puede ser interpretado con matices, por ejemplo:
En medicina, a veces las actuaciones médicas generan daño en el paciente pero el fin es
obtener su bienestar (p. ej., una intervención quirúrgica). En Psicología, pedirle al paciente
que se exponga de forma sistemática y gradual a situaciones que generan ansiedad, miedo,
enfado, etcétera, puede suponer un daño o un dolor para el mismo, pero el objetivo final es
su bienestar psicológico y la superación de los problemas.
Ya para terminar es necesario recalcar la importancia de los principios éticos y los criterios
morales que deben tener ante la toma de decisiones, sabiendo diferenciar los intereses
personales, los particulares y los profesionales, no mezclando tus opiniones personales con
tus profesionales.
Referencias