Infografía Economía Chilena

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

Economía Chilena en el

Siglo XIX:
LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS:

La minería: La ganadería: La agricultura:


El auge y proceso de la minería de plata, La actividad agropecuaria aunque no se La agricultura en Chile se empezó a
del cobre y del carbón se debieron mantuvo tan relevante como la expandir a nuevos tipos de cultivos como
mayormente a la iniciativa de privados. agricultura o minería, sí tuvo el arroz y la remolacha azucarera, y para
Las explotaciones mineras se importantes cambios. Se importaron 1850 se produjeron las primeras cepas
concentraban en las provincias de animales reproductores de alta calidad viníferas francesas. Además que los altos
Atacama y Coquimbo, y gracias a la que aumentaría la masa ganadera, precios que alcanzaron la harina y el trigo
lejanía que mantenían los centros principalmente bovina, teniendo chilenos, en los mercados de California y
mineros con los centros de actividad relevancia los ganados holandeses. Australia (Gracias a la fiebre del oro),
política y militar, la minería no se vio Además que en la Región de Magallanes favorecieron el interés en la agricultura.
afectada con los disturbios creados por se introdujeron ovejas merino, En 1860, a pesar del cierre de los
las actividades políticas. La explotación productoras de carne y lana. Gracias a mercados californianos y australianos, el
del carbón tuvo su apogeo durante la la actividad salitrera del Norte Grande, trigo siguió siendo el producto agrícola
segunda mitad del siglo XIX, esto fue aumentó rápidamente la población principal, ahora orientando la exportación
causado por la extinción de bosques minera, lo que generó una gran de estos a Perú, Argentina, Brasil e
naturales en las zonas mineras del demanda de productos agropecuarios. Inglaterra; a parte se agregaron otros
norte chico, además del interés de productos como el arroz, la remolacha
desarrollar la navegación a vapor y los azucarera, el lino, etc.
ferrocarriles.

Desarrollo financiero:
Las inversiones directas, estatales y particulares no eran las únicas que permitían explotar los minerales y
campos; pues era necesario la creación de sistema crediticio y bancario que pudiera prestar dinero a
quienes lo requerían. De esta manera a mediados del siglo XIX comenzaron a surgir los primeros bancos en
los centros económicos más importantes de Chile; estos emitían billetes o papel moneda que
reemplazarían al oro y la plata.
Las primeras instituciones bancarias fueron el Banco de Valparaíso (1855) y el Banco de Chile. El estado
contribuye a la expansión del crédito, creando la Caja de Crédito Hipotecario y la Caja de Ahorros, el
objetivo de estas instituciones era facilitar dinero a los agricultores y estimular el ahorro respectivamente.

La expansión de la economía nacional:


Durante la segunda mitad del siglo XIX la economía chilena se enlazó concretamente con el capitalismo mundial. El
progreso de los transportes y las comunicaciones entre naciones, y las necesidades precedentes de la revolución
industrial en Europa Occidental facilitaron la implantación de Chile en la economía mundial, mayormente como
exportador de materias primas. Esto implicó que se buscará mejorar las condiciones productivas y económicas para
adaptarse a los nuevos desafíos que esto presentaba. Algunas de estas condiciones eran: el mejoramiento de
caminos y construcción de ferrocarriles, introducción de maquinaria, energía hidráulica y máquinas de vapor en las
minerías, etc.
El estado se convertiría en un recaudador de impuestos, que eran principalmente derivados de las exportaciones
mineras. Las riquezas que se obtenían de estas ayudarían a cubrir gastos de las guerras, atenuar las recesiones y
empezar diversas obras públicas.

También podría gustarte