Botanica Anexo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Nombre común o vulgar: Palma africana de aceite

Nombre científico: Elaeis guineensis 

Familia: Palmaceae

Género: Elaeis

Origen: América

Siembra: La época de siembra adecuada para garantizar el cultivo es a inicios del período de
lluvias.

Cosecha: se inicia entre los 30 y los 36 meses de plantada en el campo.

Características: palmera monoica con tronco erecto solitario que puede alcanzar más de 40 m
de altura en estado natural. En cultivos industriales para la obtención de aceite su altura se
limita a los 10-15 m, con un diámetro de 30-60 cm cubierto de cicatrices de hojas viejas.

Variedades: Dura: posee un endocarpio grueso que protege a una, dos o tres almendras y
fibras dispersas en la pulpa.

Pisífera: se caracteriza por la ausencia de endocarpio y en ocasiones presenta una almendra


del tamaño de una arveja y la presencia de fibras agrupadas en el centro del fruto.

Suelos: Tolera suelos moderadamente ácidos (5,5-6,5), aunque éstos en general presentan
deficiencias de elementos nutritivos tales como nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y boro,
que obligan a un manejo adecuado de la fertilización  e imponen la aplicación de enmiendas.
Cuando hay una alta acidez en el subsuelo se limita la profundización de las raíces y ocasiona
susceptibilidad en las plantas a períodos prolongados de déficit hídrico.
Distancia entre planta: los distanciamientos de siembra más usados son de 9 x 9 m entre
plantas

Luz: 1800 mm y 2300 mm al año. Sin embargo, se puede presentar el caso de regiones con
precipitaciones superiores a los 2300 mm,

Temperatura oscilan entre 26 ˚C y 28 ˚C, siempre que las mínimas mensuales no sean
inferiores a 21 ˚C. Temperaturas inferiores a 17 ˚C durante varios días provocan una
reducción del desarrollo de plantas adultas y en vivero detienen el crecimiento de las
plántulas. No soporta heladas

Humedad: En cuanto a la humedad relativa, es necesario un promedio mensual superior al


75%.

Poda: La eliminación de hojas secas y seniles o no funcionales se realiza en el momento del


corte del racimo, es decir, en la cosecha, sin embargo, es conveniente realizar una poda anual
para eliminar inflorescencias masculinas deterioradas, racimos podridos y algunas epifitas que
se desarrollan en el estipe. Por ningún motivo se cortarán hojas verdes funcionales.

Labores: Control de malas hierbas, Fertilización.

Plagas: Gusano cabrito (Opsiphanes cassina F.), Gusano túnel (Stenoma cecropia M.),


Gusano Monturita (Sibine spp.), Gusano Cipres (Automeris spp.), Picudo de la palma
(Rhynchophorus palmarum, Hormigas

Enfermedades: Antracnosis, Arqueo foliar y pudrición común de la flecha, Pudrición del


cogollo, Pestalotiopsis, El síndrome del anillo rojo  y la hoja pequeña en palma africana,
Podredumbre basal húmeda (Basal wet rot), Pudrición basal corchosa, Podredumbre basal
seca, Falla de racimos y podredumbre apical del racimo
Nombre: común o vulgar: Arroz

Nombre científico: Oryza sativa

Familia: Gramíneas

Género: Oryza

Origen: Asia y África

Siembra: La fecha de siembra apropiada para el cultivo de arroz, depende básicamente del
sistema de cultivo que el productor utilice. En cultivos de secano las siembras del cultivo de
arroz, están determinadas por el inicio de la época lluviosa. ,.

Cosecha:, El mejor indicador para realizar la cosecha de la granza de arroz, es la humedad


del mismo grano. Cuando se cosecha el grano a una humedad apropiada, se mantiene la
calidad molinera.

Características: Planta acuática anual con varios tallos adosados y nudosos..

Variedades: fedearroz 50, Colombia xxi, fedearroz 2000, fedearroz 473, fedearroz 369,
fedearroz 275 y más recientemente fedearroz 60 y fedearroz 174, etc.

Suelos: El arroz se adapta a todo tipo de suelos, desde suelos arenosos difíciles de inundar y
con una gran facilidad para perder los nutrientes por lixiviado, hasta suelos arcillosos mucho
más pesados y con una alta capacidad para retener agua.

Distancia entre planta: a cantidad de semilla empleada debe dar lugar a un cierto número de
tallos/m2, después del ahijamiento, que sea el óptimo productivo para cada variedad, y que
produzcan espigas que maduren lo más uniformemente posible. Para las variedades de
panícula corta a densa y tallo más bien grueso el número de tallos/m 2 más conveniente puede
cifrarse en 250-300 mientras que en variedades de panícula larga y abierta, de tallo fino, este
número debe estar comprendido entre 300-350 tallos/ m2

Luz: entre 400 a 600 calorías / cm2/día

Temperatura El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13 ºC, considerándose su


óptimo como 30 y 35 ºC. Por encima de los 40 º C no se produce la germinación.

Humedad: En cuanto a la humedad relativa, es necesario un promedio mensual superior al


79%.

Labores: Control de malas hierbas, Fertilización y riego contante.

Plagas: Barrenador del arroz, Pudenta, Gusano de los planteles del arroz, Gorgojo del arroz,
Rosquilla negra, Pulgones.

Enfermedades  La Piricularia, Helmintosporiosis, Escaldado de la hoja, Cercosporiosis o


mancha lineal, Grano manchado, Pudrición de la Vaina.
Nombre común o vulgar: soya

Nombre científico: Glycine Max

Familia: Fabaceae (leguminosas)

Género: Glycine

Origen: Procede de otra especie silvestre (Glycine ussuriensis). Su centro de origen se sitúa
en el Extremo Oriente (China, Japón, Indochina).

Siembra: Generalmente se efectúa en llamo, con máquinas sembradoras de leguminosas, de


trigo, de maíz, de remolacha o de algodón, regulándolas convenientemente. También puede
realizarse en lomos, con máquinas preparadas para dejar el terreno alomado en la siembre,
siempre que no quede la semilla muy profunda. es importante que el terreno esté bien
nivelado para obtener una siembra uniforme.

Cosecha:, Índice de madurez 95% vainas color pardo con granos amarillos, además
defoliación de la planta. La semilla presenta un 15 % de humedad

Características: Produce el más alto rendimiento de proteína por unidad de superficie

Alto valor proteico de sus semillas, contiene todos los aminoácidos esenciales
Proteína de mayor calidad que los cereales (mayor % de lisina)

Entrega aceite comestible de buena calidad

Variedades: Existen más de 3000 variedades con ciclos desde 90 a 200 días

Suelos: Necesita suelos planos bien drenados, idealmente de textura franca. Rango de pH
adecuado neutro a ligeramente ácido. Algo tolerante a salinidad

Distancia entre planta 25 a 75 cm entre hileras (Amsoy rinde un 115% mas a 25 cm vs. 75 cm)

Luz: Es decir, que para la floración de una variedad determinada, se hacen indispensables
unas determinadas horas de luz, mientras que para otra, no. 

HUMEDAD: Durante su cultivo, la soja necesita al menos 300 mm de agua

Temperatura: Las temperaturas óptimas para el desarrollo de la soja están comprendidas


entre los 20 y 30º C, siendo las temperaturas próximas a 30º C las ideales para su desarrollo.

Humedad: humedad relativa por debajo del 50 %

Labores: Fertilización, riego, Control de malezas

Plagas:  Pulgón (Aphis sp.), Arañuela o araña roja (Tetranychus bimaculatus)., Gardama
(Laphygma exigua), Heliothis armigera., Rosquilla negra (Spodoptera littoralis).
Enfermedades: Las enfermedades más destacadas en la soja son algunas marchiteces
causadas por hongos de los géneros Fusarium, Verticillium y Rhizoctonia y ciertos síntomas
en las hojas causados por virus.

Nombre común o vulgar: Plátano

Nombre científico: Musa x paradisiaca

Familia: Musáceas.

Género: Musa

Origen: Tiene su origen en Asiameridional, siendo conocida en el Mediterráneo desde el año


650. La especie llegó a Canarias en el siglo XVy desde allí fue llevado a América en el año
1.516. El cultivo comercial se inicia en Canarias a finales del siglo XIX y principios del siglo
XX.

Planta: herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resultado la unión de
las vainas foliares, cónico y de 3.5-7.5 m de altura, terminado en una corona de hojas.

Siembra: La plantación se lleva a cabo en hoyos de 60 cm de profundidad a la distancia de3-


3,5 m en cuadro, colocando dos plantitas por hoyo, una más pequeña que la otra y ambas
desprovistas de hojas.
Cosecha: La duración de la plantación es de 6 a 15 años, dependiendo de las condiciones
ambientales y de los cuidados del cultivo. La plantita que se colocó sobre el terreno de asiento
da únicamente frutos imperfectos y los mejores frutos se obtiene de los vástagos nacidos de
su pie, que fructifican a los nueve meses de la plantación. Los frutos se pueden recolectar
todo el año y son más o menos abundantes según la estación.

Características: Nos ayuda a mantener densidades de población óptimas por unidad de área.
Evita la competencia entre plantas, por luz, agua y nutrientes, porque nos permite una mejor
distribución.
Garantiza una buena producción de racimos por área por año.

Variedades: Gros Michel,  el Plátano Enano, y plátano harton

Suelos: El plátano se desarrolla en un alto rango de suelos, siendo los óptimos los que
presentan una textura que va de franca, franca arenosa y ligeramente arcillosa, con
profundidades que van de 0 a 1.20 metros con un pH de 5.50 a 8.00, que presenten un buen
drenaje natural y un contenido de materia orgánica mayor del 2%.

Distancia entre planta: Siembra al Cuadro: En este sistema se utilizan las distancias de
siembra siguientes: 4 metros entre plantas por 4 metros entre surcos, obteniéndose una
densidad de 625 plantas por hectárea.

Luz Las plantas crecen en una forma natural en los bosques tropicales y en los bordes de las
áreas boscosas, en condiciones de semipenumbra, nunca bajo una protección densa.
La duración del día es de gran importancia así como la temperatura para obtener buenos
rendimientos, de los cuales depende de la altitud, nubosidad, latitud y cobertura vegetal del
área que nos interese cultivar.

HUMEDAD:   7 mm diarios (210 Mm. al mes)

Temperatura: entre los 21 y los 30 grados centígrados con una media de 27. 

Labores: Deshoje, Poda o Deshije, Control de Malezas, Fertilización

Plagas: Nemátodos, Picudo del Plátano (Cosmopolites sordidus), Araña roja (Tetranychus


spp)

Enfermedades: Enfermedad del Moko (Pseudomonas solanacearum), Sigatoka


(Mycosphaerella spp),
Nombre común o vulgar: Yuca
Nombre científico: Manihot esculentun Crantz
Familia: Euphorbiaceae

Género: Manihot
Planta: La yuca es un arbusto perenne de tamaño variable, que puede alcanzar los 3 m de
altura. Se pueden agrupar los cultivares en función de su altura en: bajos (hasta 1,50 m),
intermedios (1,50 - 2,50 m) y altos (más de 2,5 m).

Origen: es un cultivo de raíz amilácea originario de América Latina. Allí se viene cultivando
desde épocas prehistóricas, mejorando la alimentación y el ingreso de unos 500 millones de
personas.

Siembra: Se recomienda realizar la plantación al comienzo de la estación de lluvias. En


aquellas zonas en las que llueve durante todo el año, se podrá planificar la plantación de
acuerdo a las demandas del mercado o las necesidades de la industria.

Cosecha: Un indicador de que la yuca se encuentra próxima a la madurez es el re


quebramiento del suelo alrededor de la planta. Suele cosecharse entre los 7 y los 10 meses,
en función de la variedad.

Variedades: La yuca dulce, La yuca "amarga

Suelos: No es un cultivo exigente en cuanto a suelo, se da desde en suelos muy pobres en


elementos nutritivos hasta en aquellos con una alta fertilidad. Preferiblemente los suelos han
de tener un pH ligeramente ácido, entre 6 y 7, con una cierta cantidad de materia orgánica y
han se ser sueltos, porosos y friables, evitando suelos con excesos de agua o desérticos

Distancia entre planta: Para la producción de raíces relevantes para la industria se recomienda
utilizar marcos 1,20 x 1,00 m 2 , (8.300 plantas por hectárea), ó 1,20 x 0,80 m 2
(10.375plantas / hectárea)
Luz: Es una planta típica de fotoperiodo corto: 1012 horas de luz, propio de las regiones
tropicales.

HUMEDAD:   exigencias hídricas de la yuca en Colombia, con una precipitación anual de


1.196 mm 

Temperatura: 16 - 38 º C

Labores: Limpias y escardas, Aporcado, Riego, Malas hierbas

Plagas: Acaro verde de la yuca, Gusano cachudo, Bachacos, Taladrador del tallo, Mosca
de la agalla

Enfermedades: Mancha parda de la hoja, Mancha blanca de la hoja, Mildiu, pudrición seca del
tallo y la raíz.

Nombre común o vulgar: aguacate

Nombre científico: Persea Americana Miller

Familia: Lauráceas

Género: Persea

Origen: El género Persea tiene alrededor de 90 especies en América, desde el centro de


México hasta Centroamérica. Su centro de origen parece ser Mesoamérica y particularmente
los bosques nublados. El nombre aguacate proviene del náhuatl ahuacatl, que significa
“testículos del árbol”.
Siembra: Todo el año

Cosecha: De 20 a 30 días previos a cosechar y durante la cosecha, no se deberán aplicar


pesticidas sistémicos ó translimitares en los platos o sobre el follaje de los árboles de
aguacate; los productos de contacto se permite aplicarlos 8 días antes de la cosecha.

Características: • Forma: Es de forma Oval Periforme. En su interior contiene una única


semilla 

Redondeada de color claro y 2-4 centímetros de longitud. 


• Tamaño y peso: Las más se comercializan suelen medir 10-13 centímetros, con 
un peso de 150-350 gramos. 
• Color: Presenta una coloración verde, la pulpa es de textura cremosa, aceitosa, de 
Color verde pálido. 
• Corteza: La corteza, gruesa pero flexible, con rugosidades. Ideal para transportes. 
• Composición Nutricional: La composición nutricional contenida en 100 gr.

Variedades: Fuerte, Has (Exportación), Hall, Criolla.

Suelos: Textura Franco arenoso, pH 5 – 8.5

Distancia entre planta: La distancia de siembra que mejor resultado ha dado es la de 5 X 5,30
metros. En una hectárea entran alrededor de 350 a 400 plantas

Luz: En general, el cultivo del aguacate requiere una buena y directa exposición solar

HUMEDAD: De 60%, no tolera encharcamientos de agua, susceptible a vientos fuertes.. 

Temperatura: 18 – 25 ºC.

Labores: Poda de Siembra y de Formación, Poda de ramas bajas y altas, Control de


malezas,

Fertilización,

Plagas: Trips, Barrenador de ramas, Enrollador de la hoja ó gusano telarañero (Amorbia sp.),
Araña roja (Oligonychus sp.)

Enfermedades: Tristeza o marchitamiento del aguacate, Anillamiento del pedúnculo,


Antracnósis, Roña, Cánceres de troncos y ramas
Nombre común o vulgar: Maíz

Nombre científico: Zea mays

Familia: Gramíneas

Género: Zea

Origen: Se estima que la domesticación del maíz ocurrió hace aproximadamente 8000 años
(Benz, 1997). Serratos (2009), menciona que aún no es posible precisar el origen del maíz, ya
que siguen faltando datos de registros fósil y arqueológicos, de las pocas exploraciones
especificas dedicadas al análisis del maíz en América las más conocidas son las de Tehuacán
en Puebla, Guilá Naquitz en Oaxaca y la Cueva del Murciélago en Nuevo México Estados
Unidos.

Siembra: depende de las temperaturas del suelo (idealmente no menos de 12º C), del tipo de
suelo y de la variedad o híbrido que se vaya a sembrar.

Cosecha: El maíz Madura cuando el grano tiene aproximadamente de 30 – 32% de humedad

Variedades: ardo. Granos harinosos - dentados, blancos, consumidos como choclo.

Arizona. Granos cristalinos – dentados, blancos o púrpura.

Alemán. Granos cristalinos, blancos.


Cubano dentado amarillo
Chuncho

Suelos: Los suelos con buen drenado y fertilidad son las más ideales para su producción, la
planta de maíz se desarrolla mejor en suelos arcillosos rojizos profundos con una buena
aireación, deben contener abundante materia orgánica además de nitrógeno, fosforo y
potasio.

Distancia entre planta: de 15 centímetros entre plantas y 90 centímetros entre surcos, para
lograr 74.000 plantas por hectárea.

Luz: 500 – 600 cal/ cm2/ día

HUMEDAD: 50 a 80%

Temperatura: 18 – 20 ºC; para crecimiento por día, 25 – 33 ºC y por la noche 17 – 23 ºC.

Labores: Control de Malezas, Fertilización

Plagas: Gallina ciega (Phyllophaga sp., Cyclocephala sp., Diplotaxis sp., Macrodactylus sp.),
Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), Gusano soldado (Spodoptera exigua), Gusano
elotero (Helicoverpa zea), Barrenador del tallo (Diatrea sp.), Catarina del maíz (Colaspis sp.).

Enfermedades: se presentan como pudrición en semillas, etapa de plántula, raíces, tallo y


después de la floración, tizones, manchas y royas en follaje, enfermedades de la
inflorescencia, pudrición de la mazorca.
Nombre común o vulgar: Altamisa.

Nombre científico: Artemisia vulgaris.

Familia: Compuestas.

Género: Artemisia

Origen: Crece en Europa, norte de África, Asia occidental e Indochina.

Planta: Es una planta perennifolia herbácea de 1 a 2 m (raramente 2,5 m), con raíces
leñosas, rizomáticas. Las hojas de 5 a 20 cm de long., verde muy oscuras, pinnadas, con
pelos blancos densos tomentosos en el envés. El tallo erecto tiene un tinte rojo purpúreo.
Flores pequeñas (5 mm de long.) son radialmente simétricas con muchos pétalos amarillos o
rojo oscuras. Tiene numerosos y angostos capítulos (cabezas florales) se abren en panículas
racimosas. Florece de julio a septiembre en el hemisferio boreal.. 

Cosecha: La siembra se efectúa a finales de la estación fría y la germinación se produce 20-


25 días más tarde. Al cabo de un mes y medio de la siembra, las plantas están en condiciones
de ser trasplantadas.

Variedades: Artemisia vulgaris 'Byrne's Variegado, Artemisia vulgaris 'Cragg-Barber Eye',


Artemisia vulgaris 'Crispa', Artemisia vulgaris 'Obelisk'.

Suelos: La planta no es exigente en cuanto al suelo, aunque se desarrolla mejor si éste es


algo calizo. 

Distancia entre planta: Se dispondrán en líneas separadas 70 - 80 cm a una distancia de unos


30 cm entre plantas de la línea

Luz: Necesita mucho sol, ya que la falta de luz aminora la cantidad de nutrientes en sus hojas.

Temperatura: 25-35ºC.

Labores: Control de las malezas

Plagas: larvas de lepidópteros.

Enfermedades: daños en la raíz,  infección en la parte basal del tallo con Sclerotinia


Nombre común o vulgar: Saúco

Nombre científico: Sambucus nigra

Familia: Caprifoliaceae.

Género: Saucos

Origen: Europa, Asia Menor, Siberia, norte de África.

Siembra:. Se cultiva por las flores y los frutos.

Variedades: Sambucus mexicana, sambucus africana, sambucus glauca.

Suelos: Soporta terrenos áridos y húmedos.

Distancia entre planta: Para el establecimiento de plantaciones, el distanciamiento utilizado es


4 x 5 m entre plantas e hileras.

HUMEDAD: No necesita humedad constante.

Temperatura: 21° a 30°


Labores: poda cuando halla enfermedades.

Plagas y Enfermedades: no suele tener plagas.

Nombre común o vulgar: Sábila

Nombre científico: Aloe vera = Aloe barbadensis.

Familia: Liliaceae (Liliáceas)

Género: Aloe

Origen:  Islas Canarias, Isla de Madeira..

Planta: Aloe vera también conocido como sábila, áloe de Barbados o áloe de Curazao, entre
otros, es una planta suculenta de la subfamilia Asphodeloideae dentro de la familia
Xanthorrhoeaceae
Cosecha: cuando la planta del aloe alcanza los dos años ya posee las propiedades
medicinales que la caracterizan. Antes de los dos años no merece la pena cortar las hojas
porque no tendrán el efecto que esperaremos.

Variedades: aloe haworthioides y el aloe marlothii, aloe aristata, aloe saponaria, aloe
arborescens

Suelos: Suelo: el suelo debe ser arenoso y con buen drenaje.

Distancia entre planta: 50 entre planta y 1 entre calles.

Luz: requiere mucha luz, aunque no es preferible que no esté expuesta de forma directa.

Temperatura: 6 y los 26ºC.

Labores: Riegos, Deshije

Plagas: y enfermedades: no suele tener plagas, quizá alguna araña roja y cochinilla podríamos
decir que es lo más frecuente
:
Nombre común o vulgar:   Albahaca

Nombre científico: Ocimum basilicum

Familia: Labiatae (labiadas)

Género: Ocimum

Origen: sudasiática y origen persa  

Planta: Planta anual de 30 a 50 cm de altura. Hojas anchas, jugosas y aromáticas. Agradable


olor, las flores se agrupan en espigas, blancas o rosadas. Florece en verano. Hay numerosas
variedades. Hay una color morado que es decorativa.

Siembra: Se cultiva a partir de semillas que se siembran a principios de primavera, germinan a


los 10 o 14 días. Siembra directa o en maceta, al parecer aguanta trasplante

Cosecha: Para que la planta dure más tiempo se despunta las flores, pues se seca después
de la floración, así dura hasta dos años.

Variedades: variedad morada y, la más común de todas, la albahaca verde o Ocimum


basilicum. La albahaca morada, conocida por su nombre científico Ocimum basilicum var

Suelos: Crece bien en tierra fresca, ligera y bien drenada.

Distancia entre planta: 20 centímetros entre planta y planta para que tengan espacio para
crecer bien y desarrollar su follaje. Si cultivas la albahaca en macetas o jardineras éstas
deberán tener un diámetro de 20 centímetros también.

Luz: Sensible a las heladas, le gusta mucho el sol o media sombra

Temperatura: 15º y 25º, 

Labores: Riegos

Plagas: y enfermedades: si nos pasamos con los riegos pueden salir hongos. La plaga más
común de la albahaca es la de caracoles.
Nombre común o vulgar: Higuerilla

Nombre científico: Ricinus communis

Familia: Euphorbiaceae
Género: Ricinus

Origen:  África de donde se extendió al Medio Oriente como planta silvestre

Planta: La higuerilla es una planta que se encuentra distribuida desde el nivel del mar hasta
los 3000 msnm. Se encuentra en los bordes de los caminos, de las quebradas y de los ríos, en
solares, en huertas y también sembrada en cultivos comerciales con todas las normas
técnicas de la agricultura moderna.

Siembra: La mejor época para la siembra es al inicio de las lluvias. Esta se hace de forma
directa y su distancia de siembra depende de la variedad y del tipo de cultivo a establecer

Cosecha: Puede iniciarse a los 100-150 días después de la siembra. Los racimos son
cortados con cuchillos afilados o tijeras podadoras. La mejor hora para hacer al recolección
son las de la mañana.

Variedades: Ricinus communis mayor., Ricinus communis minor., Ricinus communis


sanguineus, Ricinus communis zanzibairiensis.

Suelos: La higuerilla no es exigente en suelos, se desarrolla bien en distintos lugares pero


requiere de un buen drenaje y materia orgánica. Presenta un buen sistema de raíces que le
permite explorar áreas relativamente profundas. Requiere pH entre 5-6.5.

Distancia  sembrarla a una distancia de 2 X 3 metros


Luz: requiere gran luminosidad.

Temperatura: 20-26°C

Labores: Fertilización, Control de malezas, Raleos

Plagas: Gallina ciega Phyllophaga sp, Mosca blanca Bemisia tabaco, Bellotero Heliothis sp,

Cogollero Spodoptera sp.

Enfermedades: Moho Ceniciento Botrytis ricini, Mancha De Fusarium Fusarium oxysporum,


Marchitamiento De Las Plantulas Phylophthora colocasicae, Roya Melapsona Ricini.

Nombre común o vulgar: PAICO  

Nombre científico: Chenopodium ambrosioides

Familia: Chenopodiaceae

Género: Chenopodium

Origen: Originaria de América, naturalizada en regiones cálidas y templadas del Viejo Mundo.
Planta: Planta herbácea, anual, o perenne, muy aromática, de tallo erguido de hasta 1 m de
altura, glabro, con surcos longitudinales poco profundos, anguloso, ramoso, verde con líneas
blanquecinas o rosáceos.

Siembra: Mediante semilla sexual y por división de matas o esquejes. Las semillas demoran
10 días para germinar. Se puede sembrar directamente o por trasplante en terreno definitivo,
cuando las p1óntulas tienen 20 días y haya alcanzado de 10 cm a 12 cm.

Cosecha: Cuando el cultivo se destina a la obtención de semilla, debe cosecharse justo antes
que las sumidades tomen color pardo.

Suelos: Crece en suelos ricos en materia orgánica, nitrógeno nítrico y suficiente humedad.

Distancia entre planta: 1 m x 0,50 m o 0,75 m x 0,75 m.

Luz: 8 horas de luz en el día.

Temperatura: 24 C a 26

Humedad: mantener la humedad (90%) 

Labores: Para el abono, se puede aplicar 2 kg de estiércol de ganado y 1 de gallinaza, 15 días


antes de la siembra definitiva. Es recomendable realizar podas de formación

Plagas y enfermedades: Hongos, hormigas y arañitas.

Nombre común o vulgar: Hierbabuena


Nombre científico: Mentha sativa L.
Familia: labiaceae
Género: Mentha
Origen: Europa 

Planta: Tamaño de 40 a 60 cm de altura; estolones largos; tallos rojizos cuadrados


inicialmente sencillos, luego ramificados; hojas ovaladas, lanceoladas, dentadas en los bordes
y vellosas; flores pequeñas dispuestas en espigas color purpura, olor característico intenso.

Siembra: Puedes sembrarlo desde semillas o coger una plantita con raíz y plantarla
directamente en la tierra.

Cosecha: Empieza aproximadamente a los 30 días después de la siembra por esquejes. El


momento de cosecha depende del criterio del cosechador, pues algunos prefieren consumir
los brotes tiernos.

Variedades: Menta Chocolate (Mentha piperita cv.), Pennyroyal (Mentha pulegium), Menta
Egipcia (Mentha niliaca)

Suelos: Requiere suelos frescos y húmedos. .

Distancia: Entre 1metro y 2 entre hileras.

Luz: Exigente en lo relativo a luz.

Temperatura de 15° a 35°

Labores Riego y limpieza de maleza.


Plagas y Enfermedades: Mosca Blanca, Roya, Pulgón Negro
Nombre común o vulgar: Ruda

Nombre científico: Senda graveolens


Familia: Rutaceae (Rutáceas).
Género: Ruda

Origen: Sur de Europa, Asia Menor.

Planta: Es un arbusto de entre 50 y 100 cm de altura, con tallos poco ramificados y


duros. Sus hojas son verde con un toque azulado, alterna, redondeadas, divididas
en pares de foliolos y con foliolo solitario en la punta.

Siembra: Antes de comenzar, debes saber que la ruda es una planta muy tóxica por lo que
debes tener cuidado al manipularla. Superada esta barrera, es sólo cuestión de acompañar su
desarrollo.

Cosecha: Recolecta tus hojas de ruda antes de la floración, cuando ya se hayan formado
los botones florales pero aún no se han abierto la flores.

Variedades: hermanadas” (naranjo, limonero, pomelo, etc.).

Suelos: los suelos secos, pedregosos, calcáreos y con buen drenaje 

Distancia: Se confeccionan surcos a 70 cm de distancia

Luz: sol hasta semihombre.

Temperatura 17° a 32°

Labores. La poda

Plagas y Enfermedades: Esta planta se ve afectada por la mosca blanca y los ácaros, en
especial cuando hay falta de riego.
Nombre común o vulgar: Toronjil
Nombre científico: Melissa officinalis
Familia: Labiatae (Labiadas).
Género: Melissa
Origen: la Melisa es originaria del área mediterránea y de Asia, aunque hoy en día puede
encontrarse naturalmente en zonas húmedas o incluso en praderas sombrías en América del
Norte, Europa y en las islas Británicas.

Planta: Es una especie herbácea perenne, con tallos erectos y cuadrangulares. Alcanza una
altura variable entre 0,40 y 1 m. 

Siembra: Por semillas. Para germinar necesita calor, por lo que sólo se puede, o es mejor,
sembrar en verano.

Cosecha: antes de la floración. Cuando ha alcanzado suficiente desarrollo, cortar ramas con lo
cual podemos obtener la hierba seca que mantendrá el perfume. Para ello cortarlas, formar
ataditos y colgarlos con las hojas para abajo en un lugar bien ventilado, pero a la sombra.

Suelos: bien drenados, franco-arenosos, ligeramente calcáreos

Distancia: 20 a 30 cm. entre una y otra

Luz: soleada, pero con algo de sombra en regiones de verano muy cálido.

Temperatura de 25° a 34°

Labores.  Escardar y limpiar a menudo

Plagas y Enfermedades: No tiene comunes.


Nombre común o vulgar: Limoncillo
Nombre científico: Cymbopogon citratus.
Familia: Gramínea
Género: Cymbopogon

Origen: Sur o este de Asia

Planta: Gramínea de hojas ásperas, de hasta 1.5 m. de largo y 1.5 cms de ancho, son de un
color rojizo, rara vez florece. Planta aromática, con ligero olor a limón.

Siembra: se siembra directamente de los hijuelos.

Suelos: arenoso-arcillos.

Distancia: 1,50 entre calles y 70cm entre planta

Luz: Pleno sol

Temperatura 17° a 36°

Labores.  Limpies control me laza

Plagas y Enfermedades: no presenta enfermedades

.
Bibliografías.

http://www.siembra.gov.co/siembra/main.aspx

http://www.greenpouce.com/greenpouce-plante-armoise-commune.html

 Última modificación: 10 Enero de 2016, 07:02:45 pm por Josuah »


 Tang W, Eisenbrand G. Chinese drugs of plants origin. Chemistry, pharmacology and use in
traditional and modern medicine. Berlin: Springer-Verlag; 1992. p. 159-74.
https://www.clubplaneta.com.mx/tipos_de_sabila.htm

https://www.hogarmania.com/jardineria/mantenimiento/plantas/201406/variedades-comunes-
albahaca-25366.html

Arango M., A. P. Et al. La higuerilla como alternativa de sombrío de zonas bajas. 1990.Tesis.


Armenia . universidad del Quindio. Tecnología agropecuaria. 71 p.

Galeano C., G. A.. Caracterización y evaluación de 34 entradas de higuerilla


(Ricinuscommunis L.). 1992. Tesis. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

Osorno G., G.A. Algunos aspectos de la higuerilla en Colombia. 1986 Seminario. Universidad
Nacional de Colombia. Medellín. 70 p.

http://www.herbotecnia.com.ar/aut-paico.html

Ponce S., B. Cultivo del higuerillo. En: Revista cafetera. N° 245 (Agosto 1984), p 6-8, 10-12.

http://macetohuertopasoapaso.blogspot.com.co/2011/05/cultivar-hierbabuena-en-maceta.html

http://ecosiembra.blogspot.com.co/2012/06/cultivo-de-hierbabuena.html

https://www.agromatica.es/cultivo-de-ruda-en-el-huerto/

. Plantas Curativas, Limoncillo, disponible online

En http://www.webcolombia.com/plantascurativas/Plantascurativas%20Indice.htm 

(Último acceso mayo 24 de 2.004) 

2. Germán Zuluaga MD. El Nuevo Libro de Las Plantas Para el Cuidado de La salud, Circulo
de Lectores, 1.996 ISBN: 958-28-0857-8

3. Dr Davis Donald Ph.D. NutriCicrcles 1987-2004. Research Associate Biochemical Institute


A5100 The University Of Texas Austin, TX 78712-0163 Exp. Sci. Bldg. 241 Or 233 And E. H.
Strickland.
Juan Manuel Martínez MD Investigador Tel. 8630876 jmmartin61@hotmail.com

También podría gustarte