Botanica Anexo 2
Botanica Anexo 2
Botanica Anexo 2
Familia: Palmaceae
Género: Elaeis
Origen: América
Siembra: La época de siembra adecuada para garantizar el cultivo es a inicios del período de
lluvias.
Características: palmera monoica con tronco erecto solitario que puede alcanzar más de 40 m
de altura en estado natural. En cultivos industriales para la obtención de aceite su altura se
limita a los 10-15 m, con un diámetro de 30-60 cm cubierto de cicatrices de hojas viejas.
Variedades: Dura: posee un endocarpio grueso que protege a una, dos o tres almendras y
fibras dispersas en la pulpa.
Suelos: Tolera suelos moderadamente ácidos (5,5-6,5), aunque éstos en general presentan
deficiencias de elementos nutritivos tales como nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y boro,
que obligan a un manejo adecuado de la fertilización e imponen la aplicación de enmiendas.
Cuando hay una alta acidez en el subsuelo se limita la profundización de las raíces y ocasiona
susceptibilidad en las plantas a períodos prolongados de déficit hídrico.
Distancia entre planta: los distanciamientos de siembra más usados son de 9 x 9 m entre
plantas
Luz: 1800 mm y 2300 mm al año. Sin embargo, se puede presentar el caso de regiones con
precipitaciones superiores a los 2300 mm,
Temperatura oscilan entre 26 ˚C y 28 ˚C, siempre que las mínimas mensuales no sean
inferiores a 21 ˚C. Temperaturas inferiores a 17 ˚C durante varios días provocan una
reducción del desarrollo de plantas adultas y en vivero detienen el crecimiento de las
plántulas. No soporta heladas
Familia: Gramíneas
Género: Oryza
Siembra: La fecha de siembra apropiada para el cultivo de arroz, depende básicamente del
sistema de cultivo que el productor utilice. En cultivos de secano las siembras del cultivo de
arroz, están determinadas por el inicio de la época lluviosa. ,.
Variedades: fedearroz 50, Colombia xxi, fedearroz 2000, fedearroz 473, fedearroz 369,
fedearroz 275 y más recientemente fedearroz 60 y fedearroz 174, etc.
Suelos: El arroz se adapta a todo tipo de suelos, desde suelos arenosos difíciles de inundar y
con una gran facilidad para perder los nutrientes por lixiviado, hasta suelos arcillosos mucho
más pesados y con una alta capacidad para retener agua.
Distancia entre planta: a cantidad de semilla empleada debe dar lugar a un cierto número de
tallos/m2, después del ahijamiento, que sea el óptimo productivo para cada variedad, y que
produzcan espigas que maduren lo más uniformemente posible. Para las variedades de
panícula corta a densa y tallo más bien grueso el número de tallos/m 2 más conveniente puede
cifrarse en 250-300 mientras que en variedades de panícula larga y abierta, de tallo fino, este
número debe estar comprendido entre 300-350 tallos/ m2
Plagas: Barrenador del arroz, Pudenta, Gusano de los planteles del arroz, Gorgojo del arroz,
Rosquilla negra, Pulgones.
Género: Glycine
Origen: Procede de otra especie silvestre (Glycine ussuriensis). Su centro de origen se sitúa
en el Extremo Oriente (China, Japón, Indochina).
Cosecha:, Índice de madurez 95% vainas color pardo con granos amarillos, además
defoliación de la planta. La semilla presenta un 15 % de humedad
Alto valor proteico de sus semillas, contiene todos los aminoácidos esenciales
Proteína de mayor calidad que los cereales (mayor % de lisina)
Variedades: Existen más de 3000 variedades con ciclos desde 90 a 200 días
Suelos: Necesita suelos planos bien drenados, idealmente de textura franca. Rango de pH
adecuado neutro a ligeramente ácido. Algo tolerante a salinidad
Distancia entre planta 25 a 75 cm entre hileras (Amsoy rinde un 115% mas a 25 cm vs. 75 cm)
Luz: Es decir, que para la floración de una variedad determinada, se hacen indispensables
unas determinadas horas de luz, mientras que para otra, no.
Plagas: Pulgón (Aphis sp.), Arañuela o araña roja (Tetranychus bimaculatus)., Gardama
(Laphygma exigua), Heliothis armigera., Rosquilla negra (Spodoptera littoralis).
Enfermedades: Las enfermedades más destacadas en la soja son algunas marchiteces
causadas por hongos de los géneros Fusarium, Verticillium y Rhizoctonia y ciertos síntomas
en las hojas causados por virus.
Familia: Musáceas.
Género: Musa
Planta: herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resultado la unión de
las vainas foliares, cónico y de 3.5-7.5 m de altura, terminado en una corona de hojas.
Características: Nos ayuda a mantener densidades de población óptimas por unidad de área.
Evita la competencia entre plantas, por luz, agua y nutrientes, porque nos permite una mejor
distribución.
Garantiza una buena producción de racimos por área por año.
Suelos: El plátano se desarrolla en un alto rango de suelos, siendo los óptimos los que
presentan una textura que va de franca, franca arenosa y ligeramente arcillosa, con
profundidades que van de 0 a 1.20 metros con un pH de 5.50 a 8.00, que presenten un buen
drenaje natural y un contenido de materia orgánica mayor del 2%.
Distancia entre planta: Siembra al Cuadro: En este sistema se utilizan las distancias de
siembra siguientes: 4 metros entre plantas por 4 metros entre surcos, obteniéndose una
densidad de 625 plantas por hectárea.
Luz Las plantas crecen en una forma natural en los bosques tropicales y en los bordes de las
áreas boscosas, en condiciones de semipenumbra, nunca bajo una protección densa.
La duración del día es de gran importancia así como la temperatura para obtener buenos
rendimientos, de los cuales depende de la altitud, nubosidad, latitud y cobertura vegetal del
área que nos interese cultivar.
Temperatura: entre los 21 y los 30 grados centígrados con una media de 27.
Género: Manihot
Planta: La yuca es un arbusto perenne de tamaño variable, que puede alcanzar los 3 m de
altura. Se pueden agrupar los cultivares en función de su altura en: bajos (hasta 1,50 m),
intermedios (1,50 - 2,50 m) y altos (más de 2,5 m).
Origen: es un cultivo de raíz amilácea originario de América Latina. Allí se viene cultivando
desde épocas prehistóricas, mejorando la alimentación y el ingreso de unos 500 millones de
personas.
Distancia entre planta: Para la producción de raíces relevantes para la industria se recomienda
utilizar marcos 1,20 x 1,00 m 2 , (8.300 plantas por hectárea), ó 1,20 x 0,80 m 2
(10.375plantas / hectárea)
Luz: Es una planta típica de fotoperiodo corto: 1012 horas de luz, propio de las regiones
tropicales.
Temperatura: 16 - 38 º C
Plagas: Acaro verde de la yuca, Gusano cachudo, Bachacos, Taladrador del tallo, Mosca
de la agalla
Enfermedades: Mancha parda de la hoja, Mancha blanca de la hoja, Mildiu, pudrición seca del
tallo y la raíz.
Familia: Lauráceas
Género: Persea
Distancia entre planta: La distancia de siembra que mejor resultado ha dado es la de 5 X 5,30
metros. En una hectárea entran alrededor de 350 a 400 plantas
Luz: En general, el cultivo del aguacate requiere una buena y directa exposición solar
Temperatura: 18 – 25 ºC.
Fertilización,
Plagas: Trips, Barrenador de ramas, Enrollador de la hoja ó gusano telarañero (Amorbia sp.),
Araña roja (Oligonychus sp.)
Familia: Gramíneas
Género: Zea
Origen: Se estima que la domesticación del maíz ocurrió hace aproximadamente 8000 años
(Benz, 1997). Serratos (2009), menciona que aún no es posible precisar el origen del maíz, ya
que siguen faltando datos de registros fósil y arqueológicos, de las pocas exploraciones
especificas dedicadas al análisis del maíz en América las más conocidas son las de Tehuacán
en Puebla, Guilá Naquitz en Oaxaca y la Cueva del Murciélago en Nuevo México Estados
Unidos.
Siembra: depende de las temperaturas del suelo (idealmente no menos de 12º C), del tipo de
suelo y de la variedad o híbrido que se vaya a sembrar.
Suelos: Los suelos con buen drenado y fertilidad son las más ideales para su producción, la
planta de maíz se desarrolla mejor en suelos arcillosos rojizos profundos con una buena
aireación, deben contener abundante materia orgánica además de nitrógeno, fosforo y
potasio.
Distancia entre planta: de 15 centímetros entre plantas y 90 centímetros entre surcos, para
lograr 74.000 plantas por hectárea.
HUMEDAD: 50 a 80%
Plagas: Gallina ciega (Phyllophaga sp., Cyclocephala sp., Diplotaxis sp., Macrodactylus sp.),
Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), Gusano soldado (Spodoptera exigua), Gusano
elotero (Helicoverpa zea), Barrenador del tallo (Diatrea sp.), Catarina del maíz (Colaspis sp.).
Familia: Compuestas.
Género: Artemisia
Planta: Es una planta perennifolia herbácea de 1 a 2 m (raramente 2,5 m), con raíces
leñosas, rizomáticas. Las hojas de 5 a 20 cm de long., verde muy oscuras, pinnadas, con
pelos blancos densos tomentosos en el envés. El tallo erecto tiene un tinte rojo purpúreo.
Flores pequeñas (5 mm de long.) son radialmente simétricas con muchos pétalos amarillos o
rojo oscuras. Tiene numerosos y angostos capítulos (cabezas florales) se abren en panículas
racimosas. Florece de julio a septiembre en el hemisferio boreal..
Luz: Necesita mucho sol, ya que la falta de luz aminora la cantidad de nutrientes en sus hojas.
Temperatura: 25-35ºC.
Familia: Caprifoliaceae.
Género: Saucos
Género: Aloe
Planta: Aloe vera también conocido como sábila, áloe de Barbados o áloe de Curazao, entre
otros, es una planta suculenta de la subfamilia Asphodeloideae dentro de la familia
Xanthorrhoeaceae
Cosecha: cuando la planta del aloe alcanza los dos años ya posee las propiedades
medicinales que la caracterizan. Antes de los dos años no merece la pena cortar las hojas
porque no tendrán el efecto que esperaremos.
Variedades: aloe haworthioides y el aloe marlothii, aloe aristata, aloe saponaria, aloe
arborescens
Luz: requiere mucha luz, aunque no es preferible que no esté expuesta de forma directa.
Plagas: y enfermedades: no suele tener plagas, quizá alguna araña roja y cochinilla podríamos
decir que es lo más frecuente
:
Nombre común o vulgar: Albahaca
Género: Ocimum
Cosecha: Para que la planta dure más tiempo se despunta las flores, pues se seca después
de la floración, así dura hasta dos años.
Distancia entre planta: 20 centímetros entre planta y planta para que tengan espacio para
crecer bien y desarrollar su follaje. Si cultivas la albahaca en macetas o jardineras éstas
deberán tener un diámetro de 20 centímetros también.
Labores: Riegos
Plagas: y enfermedades: si nos pasamos con los riegos pueden salir hongos. La plaga más
común de la albahaca es la de caracoles.
Nombre común o vulgar: Higuerilla
Familia: Euphorbiaceae
Género: Ricinus
Planta: La higuerilla es una planta que se encuentra distribuida desde el nivel del mar hasta
los 3000 msnm. Se encuentra en los bordes de los caminos, de las quebradas y de los ríos, en
solares, en huertas y también sembrada en cultivos comerciales con todas las normas
técnicas de la agricultura moderna.
Siembra: La mejor época para la siembra es al inicio de las lluvias. Esta se hace de forma
directa y su distancia de siembra depende de la variedad y del tipo de cultivo a establecer
Cosecha: Puede iniciarse a los 100-150 días después de la siembra. Los racimos son
cortados con cuchillos afilados o tijeras podadoras. La mejor hora para hacer al recolección
son las de la mañana.
Temperatura: 20-26°C
Plagas: Gallina ciega Phyllophaga sp, Mosca blanca Bemisia tabaco, Bellotero Heliothis sp,
Familia: Chenopodiaceae
Género: Chenopodium
Origen: Originaria de América, naturalizada en regiones cálidas y templadas del Viejo Mundo.
Planta: Planta herbácea, anual, o perenne, muy aromática, de tallo erguido de hasta 1 m de
altura, glabro, con surcos longitudinales poco profundos, anguloso, ramoso, verde con líneas
blanquecinas o rosáceos.
Siembra: Mediante semilla sexual y por división de matas o esquejes. Las semillas demoran
10 días para germinar. Se puede sembrar directamente o por trasplante en terreno definitivo,
cuando las p1óntulas tienen 20 días y haya alcanzado de 10 cm a 12 cm.
Cosecha: Cuando el cultivo se destina a la obtención de semilla, debe cosecharse justo antes
que las sumidades tomen color pardo.
Suelos: Crece en suelos ricos en materia orgánica, nitrógeno nítrico y suficiente humedad.
Temperatura: 24 C a 26
Siembra: Puedes sembrarlo desde semillas o coger una plantita con raíz y plantarla
directamente en la tierra.
Variedades: Menta Chocolate (Mentha piperita cv.), Pennyroyal (Mentha pulegium), Menta
Egipcia (Mentha niliaca)
Siembra: Antes de comenzar, debes saber que la ruda es una planta muy tóxica por lo que
debes tener cuidado al manipularla. Superada esta barrera, es sólo cuestión de acompañar su
desarrollo.
Cosecha: Recolecta tus hojas de ruda antes de la floración, cuando ya se hayan formado
los botones florales pero aún no se han abierto la flores.
Labores. La poda
Plagas y Enfermedades: Esta planta se ve afectada por la mosca blanca y los ácaros, en
especial cuando hay falta de riego.
Nombre común o vulgar: Toronjil
Nombre científico: Melissa officinalis
Familia: Labiatae (Labiadas).
Género: Melissa
Origen: la Melisa es originaria del área mediterránea y de Asia, aunque hoy en día puede
encontrarse naturalmente en zonas húmedas o incluso en praderas sombrías en América del
Norte, Europa y en las islas Británicas.
Planta: Es una especie herbácea perenne, con tallos erectos y cuadrangulares. Alcanza una
altura variable entre 0,40 y 1 m.
Siembra: Por semillas. Para germinar necesita calor, por lo que sólo se puede, o es mejor,
sembrar en verano.
Cosecha: antes de la floración. Cuando ha alcanzado suficiente desarrollo, cortar ramas con lo
cual podemos obtener la hierba seca que mantendrá el perfume. Para ello cortarlas, formar
ataditos y colgarlos con las hojas para abajo en un lugar bien ventilado, pero a la sombra.
Luz: soleada, pero con algo de sombra en regiones de verano muy cálido.
Planta: Gramínea de hojas ásperas, de hasta 1.5 m. de largo y 1.5 cms de ancho, son de un
color rojizo, rara vez florece. Planta aromática, con ligero olor a limón.
Suelos: arenoso-arcillos.
.
Bibliografías.
http://www.siembra.gov.co/siembra/main.aspx
http://www.greenpouce.com/greenpouce-plante-armoise-commune.html
https://www.hogarmania.com/jardineria/mantenimiento/plantas/201406/variedades-comunes-
albahaca-25366.html
Osorno G., G.A. Algunos aspectos de la higuerilla en Colombia. 1986 Seminario. Universidad
Nacional de Colombia. Medellín. 70 p.
http://www.herbotecnia.com.ar/aut-paico.html
Ponce S., B. Cultivo del higuerillo. En: Revista cafetera. N° 245 (Agosto 1984), p 6-8, 10-12.
http://macetohuertopasoapaso.blogspot.com.co/2011/05/cultivar-hierbabuena-en-maceta.html
http://ecosiembra.blogspot.com.co/2012/06/cultivo-de-hierbabuena.html
https://www.agromatica.es/cultivo-de-ruda-en-el-huerto/
En http://www.webcolombia.com/plantascurativas/Plantascurativas%20Indice.htm
2. Germán Zuluaga MD. El Nuevo Libro de Las Plantas Para el Cuidado de La salud, Circulo
de Lectores, 1.996 ISBN: 958-28-0857-8