Trabajo de Eia - Primera Entrega

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de una Granja Avícola en Pozuzo, 2021”

AUTORES

Aranda Javes, Astrid

Escudero Santillan, Steffany

Obando Sancarranco Isabel Marilyn

Toledo Gutierrez, Jhosmar

Quiroz Centeno, Leslie

Rufino Mallma, Andrea

CURSO:

Environmental Impact Assessment

DOCENTE

Holguin Aranda, Luis Fermin

Lima - Perú

2021
I. INTRODUCCIÓN

Los recursos naturales esenciales de la vida, agua, suelo y aire, están siendo
afectados seriamente por acciones humanas sin previos estudios ecológicos y
preponderancia del factor económico lo que impide mitigar estos impactos negativos
sobre el ecosistema y la biodiversidad. El Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA) es un sistema de identificación, prevención, supervisión. De esta
manera, este instrumento de Gestión Ambiental pretende identificar los impactos
significativos asociados a los procesos productivos.

Toda medida de protección ambiental tiene como finalidad, lograr un ambiente sano,
equilibrado y apto para el desarrollo de la vida por lo que la educación ambiental es un
proceso dinámico y participativo, que busca promover en la población en general y en
los productores de alimentos en particular, la necesidad del desarrollo sustentable.

En la industria avícola, la cual involucra un número considerable de empresas a lo


largo y ancho del país, se realizan diferentes actividades tales como: producción de
aves, huevos, y carne de ave.

Este proyecto tiene 3 etapas: Preparación del terreno, construcción y operación de la


granja avícola. Cada etapa involucra diversas actividades que implican una serie de
operaciones que consumen recursos naturales y generan residuos, desechos y
emisiones, por lo que es necesario establecer una gestión ambiental en el sector para
prevenir o disminuir los potenciales impactos ambientales negativos que se puedan
generar de estas actividades. De tal manera realizar un conjunto de conceptos teóricos
y metodológicos relacionados encaminadas a solucionar el problema desde el origen,
permitiendo que más recursos (materias primas, insumos, agua y energía) lleguen al
producto final y por ende al consumidor; y que menos de estos lleguen a ser desechos
o emisiones.
II. GENERALIDADES

Romero (2019) Estudio de impacto ambiental de la granja avícola el camperito


ubicada en el sector nueva guinea del cantón balsas, provincia de el oro-Ecuador,
realizar un estudio de impacto ambiental, se concluye que existen perturbaciones
ambientales en las actividades dentro de la granja avícola, principalmente la
generación de malos olores debido a la mala disposición de residuos sólidos, así
como la acumulación en grandes cantidades de excretas en las camas que el 85%
de los impactos generados en la granja avícola “El Camperito” tanto en la fase de
operación como la de cierre son negativos y tan solo un 15% son positivos.

Pérez (2017) Impactos ambientales de la producción de huevos: Análisis de ciclo


de vida y huella de carbono. realizó una investigación sobre el ACV de dos (2)
productos, la mermelada ecológica y no ecológica, esto con el fin de mirar el
impacto ambiental desde el origen de las materias primas y toda la cadena de
suministro hasta el impacto social, conllevando así a un comparativo entre las
ventajas y desventajas de los productos industriales versus los productos
ecológicos, determinando que por más ecológico que sea el producto si este es
fabricado en un punto y luego se distribuye a grandes distancias, el producto
pierde gran parte de su sistema ecológico, es decir, que si este es transformado
localmente, disminuye considerablemente el impacto en compuestos
cancerígenos, orgánicos, inorgánicos, uso de minerales y consumo de
combustibles fósiles.

Jiménez, (2016). En su trabajo de investigación denominado, programa de manejo


de impactos ambientales de la granja porcícola Monterrey, México, estuvo
orientada al estudio de la identificación de los problemas ambientales y el diseño
de programas de manejo de impactos ambientales, donde se identificó las
dificultades de las granja en sus actividades avícolas las cuales fueron: aguas
residuales que contaminan los cultivos y fuentes de agua cercanas, la incineración
de residuos sin importar si son ordinarios o especiales (Cartón, papel, guantes
placentas, etc.), el desperdicio de agua potable y el desconocimiento en el impacto
medio ambiental que estas actividades generan.
II.2 Problemática:

La problemática ambiental presente en las granjas se debe a una elevada


contaminación es así que en el área a estudiar de la granja avícola ha alcanzado una
acreditación importante en la producción nacional; constituyéndose en un generador
de diferentes subproductos que se generan de la industria avícola generando un gran
área de contaminación en sus diferentes procesos, la cual se ve reflejada en residuos
sólidos que genera (gallinaza, aves muertas, heces, vísceras, plumas, etc.), residuos
líquidos (aguas residuales, sangre, compuestos químicos relacionados), y residuos
gaseosos (malos olores), procesos de la empresa, que pueden generar impactos
ambientales negativos, si a estos aspectos no se les da un adecuado manejo.

Toda medida de protección ambiental tiene como finalidad lograr un ambiente sano,
equilibrado y apto para el desarrollo de la vida de las generaciones presentes y
futuras, es decir, su sustentabilidad y para lograr este objetivo, dependemos
básicamente de la aplicación de dos principios rectores del derecho: la prevención y la
corrección.

Pero no solo se producen impactos durante el desarrollo de la etapa operativa de la


granja avícola, sino también en las etapas previas a esta como lo son la etapa de
preparación del terreno y la etapa de construcción de la granja avícola. De acuerdo a
observaciones previas, se cree factible la posibilidad de realizar la identificación y
valoración de impactos ambientales generados por las actividades del Proyecto de una
Granja Avícola en Pozuzo.

III. OBJETIVOS

III.1. Objetivo General

Evaluar los componentes del entorno; jerarquizar los impactos ambientales


significativos que puede ocasionar una Granja Avícola e identificar y seleccionar las
medidas que propicien la sostenibilidad del sector.

Objetivo Específico
 Realizar un diagnóstico situacional actual de las características de los
componentes ambientales en el área de influencia del proyecto

 Describir las actividades operacionales y auxiliares que se realizan en la Granja


Avícola.

 Determinar el nivel de los impactos de la actividad avícola

IV. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO


El desarrollo de este proyecto consta de tres etapas:

 Etapa de Preparación del terreno


 Etapa de Construcción
 Etapa de Operación

La etapa de cierre no está contemplada en este proyecto.

Cada una de estas etapas consta de diversas actividades de preparación instalaciones


y áreas de operación.

4.1 Actividades del Proyecto

Etapa de Preparación del terreno

 Levantamiento topográfico
 Trazo y nivelación
 Desmonte con maquinaria
 Limpieza y despalme con maquinaria
 Carga y acarreo de material con maquinaria
 Compactación de suelos

Etapa de Construcción
 Construcción de instalaciones provisionales
 Cimentación
 Levantamiento de Estructuras metálicas
 Construcción de pisos
 Instalación de paredes y techos
 Construcción de instalaciones eléctricas, sanitarias e hidráulicas y
de calefacción

Etapa de Operación

 Acondicionamiento de las galeras


 Recepción de aves
 Crianza de aves
 Saque y venta de Pollinaza
 Venta de brasa y carne
 Lavado y desinfección de las galeras

Etapa de Cierre

 No está contemplado el abandono del terreno ya que se pretende


que continúe operando por al menos unos 20 años.

 Se estima que la vida útil de este proyecto es de unos 20 años


aproximadamente

SITUACIÓN A NIVEL NACIONAL DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA

La producción avícola se ha vuelto una actividad muy importante del sector


agropecuario, debido a que posee una participación muy significativa con respecto al
Valor Bruto de la producción Agropecuaria del país, en Enero del 2020 su participación
fue del 29.2%, y es una de las principales fuentes de proteína animal que garantiza la
seguridad alimentaria a nivel nacional, además de que esta actividad económica
presenta un crecimiento continuo ha tenido que adaptarse a los requerimientos
nutricionales ideales para la población (MINAGRI, 2020). Para lograr todo ello, esta
actividad ha ido adoptando diversas tecnologías, técnicas y conocimientos
zootécnicos.

Dentro de esta actividad se pueden diferenciar diversas líneas de producción como lo


son las granjas de engorde, las granjas incubadoras, las granjas ponedoras y granjas
con doble propósito (de engorde y ponedoras)

ASPECTOS TÉCNICOS DEL SECTOR

En este parte se detalla el proceso productivo de la crianza de pollos identificando las


materias primas y desechos generados; y se detalla la situación ambiental del sector
con su posible reutilización de sus desechos.

PROCESO PRODUCTIVO

Para la crianza de pollo dentro de las granjas se diferencia 4 etapas de desarrollo del
pollo, cada orientación a buscar la mayor capacidad de conversión alimenticia de los
mismos, además de suministrar. las vacunas necesarias para su sano desarrollo y
crecimiento; asimismo también posee una etapa de limpieza que se realiza al final de
cada camada y un proceso de compostaje, el cual se desarrolla a lo largo del proceso
de crianza de pollos.

ETAPA DE CRIANZA DEL POLLO

El proceso de crianza en las granjas visitadas es semiautomatizado y automatizado,


con sistemas que se encargan de regular el ambiente (temperatura), la comida y el
agua de los mismos, con lo cual se consigue minimizar pérdidas en materias primas
como agua y concentrado; el proceso se divide en 4 etapas de crianza, las cuales se
encuentran de forma general divididas de la siguiente forma:

Tabla 1: Etapa de crianza

ETAPA CRIANZA
PRIMERA 0 a 14 DIAS
SEGUNDA 15 a 21 DIAS
TERCERA 22 a 30 días (hembras)
25 a 33 días (machos)
CUARTA 31 a 38 días (hembras)
34 a 41 días (machos)
Fuente elaboración propia

Primera y Segunda Etapa:

 Vacunación: En este proceso las aves son vacunadas de acuerdo a un


calendario registrado por un Veterinario, habitualmente las vacunas que se
ponen son Bronquitis y Newcastle. El objetivo es evitar la mortandad de las
aves y la creación de anticuerpos contra las enfermedades que se presentan
actualmente

 Alimentación: El modo de alimentación es manual. El alimento es colocado


(respetando los horarios) en los comederos de. la edad de cada ave.

Se les aplica a los pollos las vacunas necesarias para su desarrollo y crecimiento, la
administración de estas dosis es vía oral, por medio de una disolución en la leche
descremada, esto debido a que las vacunas administradas (Gumboro y Newcastle)
estos son virus vivos, por lo cual se usa leche para inactivar cualquier desinfectante en
la vacuna y también sirve como proteína para el virus; además se usa leche
descremada para que los pollos no se vean afectados en su desarrollo por la misma.

Durante el periodo de vacunación (desde los 7 hasta los 15 días) no se clora el agua
de los pollos, para que el cloro no interfiera en la acción de la vacuna, de ahí se sigue
clorando el agua después de 72 horas de administrada la última vacuna, además es
de notar que solo en estas etapas (hasta los 18 días) se hacen necesarios los
calefactores, aunque esto puede variar según el clima de la zona.

Para poder alimentar a los pollos, se aplica un sistema de distribución de concentrado


almacenado en silos, desde estos se manda el concentrado por una de red de tuberías
hasta los platos dispensadores de alimentos de los pollos, por lo cual el pollo puede
alimentarse en todo momento del día.

Para la Tercera y Cuarta etapas se aumenta drásticamente la cantidad de


concentrado consumida por los pollos, pero ya no se les da ningún tipo de vacuna. Un
aspecto de
vital importancia es la cantidad de espacio que requiere el pollo para su pleno
desarrollo, el cual está establecido en 0.80 pies para un macho y 0.70 pies para una
hembra, además así evitar el riesgo de mortalidad por asfixia de los mismos.

Limpieza y desinfección:

Para asegurar el ciclo productivo de las aves, son limpiados y desinfectados


constantemente para evitar que adquieran enfermedades por malas prácticas
sanitarias Al terminado el ciclo productivo de las aves se limpia profundamente el
galpón: se retira la gallinaza, se limpia los implementos dentro del galpón (el agua se
seca ahí mismo), se lava con desinfectantes y se espera durante el tiempo de vacío
sanitario.

DIAGRAMA DE FLUJO DE PRODUCCIÓN DE AVES DE ENGORDE

El diagrama siguiente tiene el objetivo de mostrar cada una de las etapas u


operaciones unitarias existentes en la crianza de los pollos; con el fin de poder
establecer las entradas y salidas, tanto de materia prima como de insumos, desechos
y descargas atmosféricas.

ENTRADAS OPERACIÓN: ETAPAS SALIDAS

Pollos (0 días) vacunas Pollos (14 dias) pollinaza


Leche descremada, CRIANZA FASE I Emanaciones
energía eléctrica, gas, atmosféricas: (metano,
(DE 0 a 14 días)
agua amoniaco), material de
empaque de vacunas y
CONCENTRADO FASE I
leche, pollos muertos.
Hipocloruro
Pollos (15 dias) Pollos (21dias)
pollinaza
energía eléctrica, gas, FASE II
agua Calor, emaciones
(De 15 a 21 dias) atmosféricas:
CONCENTRADO DE LA
metano, amoniaco,
FASE II
co2

Pollos (22 dias) Pollos


CRIANZA FASE III (30 dias
hembras y 33 dias
energía eléctrica, gas, agua (DE 22 a 30 dias
machos)
hembras)
CONCENTRADO FASE III
Pollinaza, calor,
(de 25 a 33 dias
emaisiones
machos)atmosféricas:
metano,
amoniaco, co2

FASE IVPollos (38 dias


Pollos (31 dias hembras
hembras y 41 dias
y 34 dias machos) (De 31 a 38 dias
machos)
energía eléctrica, gas, hembras)
Pollinaza, calor,
agua (De 34 a 41 dias
emasiones
CONCENTRADO FASE 4 machos) atmosféricas:
HIPOCLORURO metano, amoniaco,
co2, pollos muertos.
ETAPA DE LIMPIEZA
Al finalizar la crianza de los pollos, se envían a la planta procesadora con lo cual la
granja tiene diez días para preparar las galeras antes de recibir al nuevo lote de aves;
durante los diez días se realizan tareas de limpieza, primero de forma seca y luego
húmeda, siendo esta última de interés cuando el agua de lavado no posee un sistema
de drenajes adecuados. Para asegurar el ciclo productivo de las aves, los galpones
son limpiados y desinfectados constantemente para evitar que adquieran
enfermedades por malas prácticas sanitarias.

La fase de limpieza se realiza en 4 etapas, la primera es la remoción de granza que ya


no pueda ser reutilizable para un nuevo lote, por lo general la granza removida es por
encontrarse mojada o con altas concentraciones de Pollinaza1 debido a la escasez y
alto costo de la cascarilla de arroz. Posteriormente se procede a picar la granza que se
utilizará y se acumula en el centro de la galera, después se limpian las galeras, para
terminar con un flameador para eliminar las plumas restantes, sigue una fase húmeda
en donde se desinfecta el área con aspersores a presión, después del lavado se
fumiga; aquí es donde se agrega un refuerzo de cascarilla de arroz a la granza que
será reutilizada en la nueva cama de la galera. Después las galeras son cerradas para
esperar la llegada del nuevo lote.

DIAGRAMAS DE FLUJO DE LIMPIEZA EN GALERAS


El diagrama siguiente está pensado con el objetivo de mostrar cada una de las etapas
u operaciones unitarias existentes en la limpieza de las galeras; con el fin de poder
establecer las entradas y salidas, tanto de materia prima como de insumos, desechos
y descargas atmosféricas.
OPERACIÓN - ETAPA

SEPARACION DE GRANZA A
REUTILIZAR

(SE REMUEVE LA GRANZA NO


REUTILIZABLE DE LA REUTILIZABLE
POR MEDIOS MECANICOS)

LIMPIEZA SECA

(SE REALIZA UNA LIMPIEZA DE


ARRIBA HACIA ABAJO, SE RECOJE LA
GRANZA EN EL CENTRO DE LA
GALERA Y LOS RESIDUOS SE
FLAMEAN)

LIMPIEZA HUMEDA

(LIMPIEZA CON ASPERSORES


MANUALES, AGUA, DETERGENTE Y
BIO – CENTRE)

FUMIGACION

(SE FUMIGAN LAS GALERAS CON


BIO – 4 Y FORMALINA, ADEMAS
DE PREPARAR LA CAMA PARA LA
NUEVA CAMADA
V. ÁREA DE INFLUENCIA

5.1 Ubicación geográfica

El lugar donde se lleva a cabo el proyecto es una Granja Avícola que se ubica en la
localidad de Prusia en Pozuzo, este distrito está ubicado en la provincia de Oxapampa en el
Departamento de Pasco. En esta localidad la altitud promedio es de 800 msnm.

Área del terreno: 0.600 ha

Perímetro del terreno: 320 m

Altitud: 870 - 902 msnm

Latitud sur: 10° 05'51" - 10º05'55"

Longitud oeste: 75° 32'55" - 75º32'59"


Mapa de ubicación del distrito de Pozuzo
Mapa de la Localidad de Prusia, distrito de Pozuzo

VI. LÍNEA BASE


COMPONENTE FISICO:
 CLIMA
En Pozuzo el clima es mayormente cálido y húmedo, existe calor intenso por las
mañanas y va en descenso por las noches , las precipitaciones van entre 3000 y
8000mm al año. Es por ello que Pozuzo tiene un clima templado moderadamente
lluvioso e inviernos seco.
 GEOLOGIA
Los cuadrángulos de codo de Pozuzo ocupan el flanco bajo oriental de la cordillera
oriental que es denominada como faja subandina y selva baja. Tiene un relieve
agreste que se dio debido a las quebradas profundas y estrechas que drenan el agua
hacia la cuenca del Pachitea, los Cuadranculos tienen unas características topográficas
diversas y se reconocen en las montañas Yanachaga , San Matias y Shira , la montaña
San Matias irrumpe en la llanura amazónica y es una prolongación estructural de la
Faja subandina mientras que la montaña Shira presenta una importante falla en su
flanco oriental que representa un alto estructural del basamento Paleozoico.
En estos cuadrángulos tenemos la presencia de los terrenos bajos y depresiones de
los grandes ríos tales como el Pozuzo, Palcazu, Sungaroyacu, Pichis, Llullapichis,
Apurucayali, Opoquiari y Negro, que van a formar e incrementar el caudal del río
Pachitea.

Imagen Nº : Ubicación de Pozuzo

Fuente: Boletin_Codo_del_Pozo-20m_Rio_Palcazu-20n

 GEOMORFOLOGIA

En esta área los márgenes orientales de la faja sub andina son diversos ,
morfoestructuralmente están controlados por estructuras de bloques fallados y que
han sido modelados por la erosión. Existen 4 unidades geomorfológicas las cuales son:

1. Montaña Yanachaga:
Es una unidad que esta representada por una franja alargada con dirección
noroeste a suroeste y tiene capas de lutitas, arseniscas y calizas cretacticas
que forman crestas con buzamientos de 15º a 25º.

2. Penillanura del pachitea.


Esta al pie de la faja subandina y limita por el oeste por el flanco oriental de la
montaña Yanchaga , al sur por la montaña San Matias , al este por la montaña
del Shira y por el norte se prolonga por el rio Pachitea .

3. Montaña san Matias


Esta unidad es consecuencia de la deformación de un anticlinal regional que
tuvo un geometría asimetroca con un plano axial buzando hacia el surpoeste
terminando su flanco noroeste contra la falla inversa Boqueron . en el
anticlinal afloran las formaciones de Vivian y Chonta.
4. Montaña del Shira.
En esta unidad la parte central esta compuesta por calizas permicas del
Grupo Copacabana , también se pueden observar areniscas del cretáceo
inferioso del grupo oriente y también rocas creta eas y cenozoicas. Esta
montaña es similar a la montaña San Matias ya que ambas se formaron por
una compresión Oeste- Este que produjo que sus flanncos orientales dos
grandes fallas que los limitan.

Imagen Nº : Mapa de unidades Geomorfologicas

Fuente: Boletin_Codo_del_Pozo-20m_Rio_Palcazu-20n.

COMPONENTE BIOTICO
 FLORA
 La flora es boscosa con diferentes variedades de árboles. Hay decenas de
especies madereras óptimas para la ebanistería, tales como: cedro,
tornillo, moena, ishpingo, etc. El cultivo más importante son los pastos
para alimento del ganado, al plátano le siguen los cítricos, té, café, palma
aceitera, etc.
Imagen Nº : Planta de cafe
Fuente: https://turismoi.pe/tours/oxapampa-pozuzo-villa-rica

 FAUNA
La fauna es muy variada, el mamífero de mayor tamaño es la sachavaca o
tapir (tepyrus terrestris), el venado, sajino, huangana. Entre la aves
destacan el paujil, la lechuza de gruta, loros, guacamayos, tucanes y miles
de pajarillos canoros y multicolores
Imagen Nº : Sachavaca

Fuente: https://animalesyplantasdeperu.blogspot.com/2015/06/sachavaca-tapirus-
terrestris.html
 COMPONENTE SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL
Según el INEI “La actividad económica del ámbito de estudio es
primaria, dado que más del  70% de la población económicamente
activa PEA mayor de 15 años, se dedica a la actividad agropecuaria
(Actividad Primaria), La segunda actividad económica es el comercio y
servicios (Actividad Terciaria), y en tercer lugar las actividades de
manufactura, Construcción y Otros. (Actividad Secundaria)
VII. VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y ANÁLISIS

6.1. Área de influencia directa: Es el espacio físico en donde se manifestarán los impactos
directos de la actividad en sus diferentes fases del proyecto a realizar.

6.2 Área de influencia indirecta: A está determinada por los posibles impactos secundarios a
manifestarse hacia fuera de los límites del área de influencia directa.

 Aspectos ambientales identificados: Se identificaron los siguientes aspectos


ambientales para la producción avícola

- Consumo de agua
- Consumo de energía
- Generación de Emisiones atmosféricas
- Generación de Residuos

 Evaluación de impactos ambientales que generan las granjas avícolas:

La evaluación de impactos ambientales es el procedimiento que incluye el conjunto de


estudios, informes técnicos y consultas que permiten estimar las consecuencias que un
determinado proyecto, instalación o actividad causa sobre el medio ambiente. Se trata de
un análisis a través del que formar un juicio objetivo y a partir del cual aprobar o rechazar
un proyecto, a los solos efectos ambientales.

 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Entradas Proceso Salidas


Productivo
Materias Agua Energía Etapas Efluentes Residuos Emisiones
primas, Líquidos sólidos atmosféricas
insumos y y ruido
auxiliares
Pollas - - 1. Recepción de - Cartón Ruido
pollitas
levantadas
Aves en - - 2. Crecimiento y - Aves -
crecimiento producción muertas y
pollinaza
Vacunas - - 2.1 Vacunación - Envases, Ruido
Agujas agujas,
fundas
Balanceado - X 2.2 Alimentación - Fundas, -
sacos
Detergentes X X 2.3 Condiciones x Envases -
Desinfectante sanitarias
s
Raticidas, X X 2.4 Condiciones - Fundas, Olores, polvo,
insecticidas ambientales sacos pelusa
Aves - - 3. - - -
Comercialización
de aves

Desinfectante X X 4. Limpieza y - Envases -


desinfección del
galpón

- - - 5. Vacío sanitario - - -

- EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Metodología para identificación y evaluación de Impactos Ambientales

Para poder identificar y evaluar los impactos ambientales generados, se utilizarán los
siguientes criterios:

Carácter Genérico del Impacto

Si el impacto será positivo o negativo con respecto al estado pre operacional de la actividad.

Positivo (+): Cuando el componente presenta una mejoría con respecto al estado previo a la
ejecución del proyecto.

Negativo (-): Cuando el componente presenta deterioro con respecto a su estado previo a la
ejecución del proyecto.

Esta variable se considera solo para la magnitud del impacto identificado, más no para la
importancia.

Intensidad del Impacto

El grado de impacto que alterará al componente ambiental.

ALTA 3
MODERADA 2
BAJA 1

Extensión del impacto

Referente a la extensión espacial que el efecto tendrá sobre el componente ambiental.

REGIONAL Región geográfica del 3


proyecto
LOCAL Aproximadamente 3 km a 2
partir de la zona donde se
realizan las actividades del
proyecto
PUNTUAL En el sitio en el cual se 1
realiza las actividades y su
área de influencia
Duración del impacto

Se refiere a la duración de la acción impactante, no de sus defectos

Permanente Cuando la permanencia del efecto continúa aun 3


cuando se haya finalizado la actividad
Temporal Si se presenta mientras se ejecuta la actividad y 2
finaliza
Periódica Si se presenta en forma intermitente mientras 1
dure la actividad que los provoca

Reversibilidad del Impacto

Implica la posibilidad, dificultad o imposibilidad de que el componente ambiental, afectado


retome a su posición inicial y que el amiente pueda retornar a una situación de equilibrio
dinámico similar a la inicial.

Irrecuperable Si el elemento ambiental afectado no 3


puede ser recuperado.
Poco recuperable Señala un estado intermedio donde la 2
recuperación será dirigida y con ayuda
humana.
Recuperable Si el elemento ambiental afectado puede 1
volver a un estado similar a la inicial en
forma natural.

Riesgo del impacto

Expresa la probabilidad de ocurrencia del impacto.

ALTO Existe la certeza de que el impacto se produzca en 3


forma real.
MEDIO La condición intermedia de duda de que se produzca 2
o no el impacto.
BAJO No existe la certeza de que el impacto se produzca, 1
es una probabilidad.

Cálculo de Magnitud e Importancia de los Impactos.

La magnitud en términos numéricos constituye la valoración del efecto de la acción, por lo que
el cálculo se basa en la sumatoria acumulada de los valores de las variables de intensidad,
extensión y duración.

Para el cálculo de la magnitud, se asume los siguientes valores de peso:

 Peso del criterio de la intensidad = 0,40


 Peso del criterio de la extensión = 0,40
 Peso del criterio de la duración = 0,20

La fórmula para calcular la magnitud para cada una de las interacciones ambientales
encontradas en la evaluación, es la siguiente: M = (i*0,40) + (e*0,40) + (d*0,20)
La Importancia está dada en función de las características del impacto, razón por la cual su
valor puede deducirse de la sumatoria acumulada de la extensión, reversibilidad y riesgo.

Para el cálculo de la importancia, se asumen los siguientes valores de peso:

 Peso del criterio de la extensión = 0,30


 Peso del criterio de la reversibilidad = 0,20
 Peso del criterio de riesgo = 0,50

La fórmula para calcular la importancia para cada una de las interacciones ambientales
encontradas en la evaluación, es la siguiente: I = (e*0,30) + (r*0,20) + (g*0,50)

Para facilitar la interpretación de los resultados obtenidos, se procederá asignar un


equivalente al valor calculado del impacto, tanto para la magnitud como para la importancia.

Escala Valoración del


Valores estimados impacto
0.1 – 0.9 Leve
1.0 – 3.0 Moderado
3.1 – 6.0 Severo
6.1 – 9.0 Crítico

Escala Valoración del


Valores estimados impacto
1.0 – 1.6 Bajo
1.7 – 2.3 Medio
2.4 – 3-0 Alto
Para poder definir la severidad del impacto se debe de multiplicar los valores de magnitud por
la importancia. Para la valoración de la severidad, se ha considerado la siguiente escala de
valores.

Cálculo de Valores de Matrices

Magnitud = (i*0,40) + (e*0,40) + (d*0,20)

Importancia I = (e*0,30) + (r*0,20) + (g*0,50)

Valor del Impacto Severidad = M x I

Escala Valoración del


Valores estimados impacto
0.1 – 0.9 Leve
1.0 – 3.0 Moderado
3.1 – 6.0 Severo
6.1 – 9.0 Crítico

GENERACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES

Los componentes ambientales considerados se agruparon en tres conjuntos:

- Ambiente físico (paisaje, aire, agua y suelos).


- Ambiente biológico (vegetación, flora y fauna terrestre y acuática).
- Ambiente socioeconómico (Calidad de vida, empleo e ingresos).
COMPONENTES FACTORES
Ambiente físico
Aire Olores
- Partículas
- Gases
Agua - Efluentes
Suelo - Erosión
- Fertilidad
- Cobertura vegetal
- Residuos sólidos
Paisaje - Natural
- Intervenido
Ambiente biológico
Fauna - Composición y riqueza de especies
- Patrones de migración
- Hábitats
Socioeconómico
Socioeconómico - Calidad de vida
- Empleos
- Ingresos

- Indicadores ambientales de desempeño

Dentro de la responsabilidad social, al área ambiental implica los cambios ocasionados por las
actividades, productos o servicios de la organización en sistemas bióticos y abióticos,
incluyendo por supuesto a los seres humanos dentro de los componentes de estos sistemas.

Es importante mantener los indicadores de desempeño ambiental tanto en rangos absolutos,


como en rangos normalizados por unidad de producción o consumo de modo que puedan ser
comparables.

Materiales

Cualquier producto físico en las operaciones de la organización a excepción del agua.

Energía

A toda la energía utilizada por la organización sin importar como esta es adquirida
(combustible, eléctrica, mecánica, etc.).

METODO DE LEOPOLD

El método que se empleara en este estudio es de la matriz de Leopold en el cual consiste en


cuadros de doble entrada, la matriz se dispone en filas indicando factores ambientales en la
cual se recibe impactos ambientales, en las columnas indicaremos las acciones susceptibles de
producir impactos. El grado de alteraciones que se presente esta expresa en magnitudes de
potencial de calidad ambiental en un factor considerado. Referenciamos la dimensión,
trascendencia y medida de efectos que llegue a tener en sí, en la cual se determinan de
manera positivas o negativas según los impactos. La importancia es el valor ponderal que se
llegue a proporcionar en relevancia, significación y peso relativo del efecto potencial, con
consiguiente la extensión del impacto, se considera de carácter positivo siempre.
La matriz de Leopold evalúa e identifica los impactos que se lleguen a ocasionar en el proyecto
sobre el ambiente y generados por estructura, por otra parte, esta atribuye al grado que llegue
a tener los impactos(importancia).

Se define como impacto alguna alteración de una acción realizada en un factor ambiental,
podemos identificar diversos impactos, sin embargo, se debe tener prioridad por la parte mas
importante y desestimar los de menor carácter de importancia. Todos los impactos de
importancia son seleccionados una vez priorizados, se caracterizan, cuantifican y describen
mediante una determinación de su “importancia y magnitud”

VIII. ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL


IX. CONCLUSIONES
X. ANEXOS (MAPAS, TABLAS, ETC.)
ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR EFECTOS AMBIENTALES SOBRE EL PROYECTO DE UNA GRANJA AVICOLA EN POZUZO, 2021

A. FASE OPERACION B. FASE DE ABANDONO

DESMANTELAMIENTODEINFRAESTRUCTURA
B. CRECIMIENTOY PRODUCCION DE AVES
A. RECEPCIONDE LAS POLLITAS

C. COMERCIALIZACIONDEAVES
B. CONDICIONES AMBIENTALES

SUMATORIANEGATIVOS
D. LIMPIEZAYDESINFECCION
A.CONDICIONESSANITARIAS

SUMATORIAPOSITIVOS
RETIRODEMAQUINARIA
D. ALIMENTACION
C. VACUNACION
COMPONENTES
MEDIO ELEMENTOS
FISICO AGUA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIALES
AIRE CALIDAD DEL AIRE 1 2 1 1 1 1 2 2 1 7
NIVEL SONORO 2 2 2 2 2 1 1 2 1 2 8
SUELO CALIDAD DEL SUELO
BIOTICO FLORA
FAUNA
MEDIO VISTAS Y PAISAJES
USO DE RECURSOS ABASTECIMIENTO DE AGUA
ENERGIA ELECTRICA 1 2 1 2 2 1 1 2 5
SALUD 2 2 2 2 2 2 2 2 5
SEGURIDAD 2 2 1 2 1 2 1 1 2 2 5
EMPLEO 5
SUMATORIA NEGATIVA 6 6 6 6 6 4 4 3 41
SUMATORIA POSITIVA

También podría gustarte