Trabajo de Eia - Primera Entrega
Trabajo de Eia - Primera Entrega
Trabajo de Eia - Primera Entrega
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de una Granja Avícola en Pozuzo, 2021”
AUTORES
CURSO:
DOCENTE
Lima - Perú
2021
I. INTRODUCCIÓN
Los recursos naturales esenciales de la vida, agua, suelo y aire, están siendo
afectados seriamente por acciones humanas sin previos estudios ecológicos y
preponderancia del factor económico lo que impide mitigar estos impactos negativos
sobre el ecosistema y la biodiversidad. El Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA) es un sistema de identificación, prevención, supervisión. De esta
manera, este instrumento de Gestión Ambiental pretende identificar los impactos
significativos asociados a los procesos productivos.
Toda medida de protección ambiental tiene como finalidad, lograr un ambiente sano,
equilibrado y apto para el desarrollo de la vida por lo que la educación ambiental es un
proceso dinámico y participativo, que busca promover en la población en general y en
los productores de alimentos en particular, la necesidad del desarrollo sustentable.
Toda medida de protección ambiental tiene como finalidad lograr un ambiente sano,
equilibrado y apto para el desarrollo de la vida de las generaciones presentes y
futuras, es decir, su sustentabilidad y para lograr este objetivo, dependemos
básicamente de la aplicación de dos principios rectores del derecho: la prevención y la
corrección.
III. OBJETIVOS
Objetivo Específico
Realizar un diagnóstico situacional actual de las características de los
componentes ambientales en el área de influencia del proyecto
Levantamiento topográfico
Trazo y nivelación
Desmonte con maquinaria
Limpieza y despalme con maquinaria
Carga y acarreo de material con maquinaria
Compactación de suelos
Etapa de Construcción
Construcción de instalaciones provisionales
Cimentación
Levantamiento de Estructuras metálicas
Construcción de pisos
Instalación de paredes y techos
Construcción de instalaciones eléctricas, sanitarias e hidráulicas y
de calefacción
Etapa de Operación
Etapa de Cierre
PROCESO PRODUCTIVO
Para la crianza de pollo dentro de las granjas se diferencia 4 etapas de desarrollo del
pollo, cada orientación a buscar la mayor capacidad de conversión alimenticia de los
mismos, además de suministrar. las vacunas necesarias para su sano desarrollo y
crecimiento; asimismo también posee una etapa de limpieza que se realiza al final de
cada camada y un proceso de compostaje, el cual se desarrolla a lo largo del proceso
de crianza de pollos.
ETAPA CRIANZA
PRIMERA 0 a 14 DIAS
SEGUNDA 15 a 21 DIAS
TERCERA 22 a 30 días (hembras)
25 a 33 días (machos)
CUARTA 31 a 38 días (hembras)
34 a 41 días (machos)
Fuente elaboración propia
Se les aplica a los pollos las vacunas necesarias para su desarrollo y crecimiento, la
administración de estas dosis es vía oral, por medio de una disolución en la leche
descremada, esto debido a que las vacunas administradas (Gumboro y Newcastle)
estos son virus vivos, por lo cual se usa leche para inactivar cualquier desinfectante en
la vacuna y también sirve como proteína para el virus; además se usa leche
descremada para que los pollos no se vean afectados en su desarrollo por la misma.
Durante el periodo de vacunación (desde los 7 hasta los 15 días) no se clora el agua
de los pollos, para que el cloro no interfiera en la acción de la vacuna, de ahí se sigue
clorando el agua después de 72 horas de administrada la última vacuna, además es
de notar que solo en estas etapas (hasta los 18 días) se hacen necesarios los
calefactores, aunque esto puede variar según el clima de la zona.
Limpieza y desinfección:
SEPARACION DE GRANZA A
REUTILIZAR
LIMPIEZA SECA
LIMPIEZA HUMEDA
FUMIGACION
El lugar donde se lleva a cabo el proyecto es una Granja Avícola que se ubica en la
localidad de Prusia en Pozuzo, este distrito está ubicado en la provincia de Oxapampa en el
Departamento de Pasco. En esta localidad la altitud promedio es de 800 msnm.
Fuente: Boletin_Codo_del_Pozo-20m_Rio_Palcazu-20n
GEOMORFOLOGIA
En esta área los márgenes orientales de la faja sub andina son diversos ,
morfoestructuralmente están controlados por estructuras de bloques fallados y que
han sido modelados por la erosión. Existen 4 unidades geomorfológicas las cuales son:
1. Montaña Yanachaga:
Es una unidad que esta representada por una franja alargada con dirección
noroeste a suroeste y tiene capas de lutitas, arseniscas y calizas cretacticas
que forman crestas con buzamientos de 15º a 25º.
Fuente: Boletin_Codo_del_Pozo-20m_Rio_Palcazu-20n.
COMPONENTE BIOTICO
FLORA
La flora es boscosa con diferentes variedades de árboles. Hay decenas de
especies madereras óptimas para la ebanistería, tales como: cedro,
tornillo, moena, ishpingo, etc. El cultivo más importante son los pastos
para alimento del ganado, al plátano le siguen los cítricos, té, café, palma
aceitera, etc.
Imagen Nº : Planta de cafe
Fuente: https://turismoi.pe/tours/oxapampa-pozuzo-villa-rica
FAUNA
La fauna es muy variada, el mamífero de mayor tamaño es la sachavaca o
tapir (tepyrus terrestris), el venado, sajino, huangana. Entre la aves
destacan el paujil, la lechuza de gruta, loros, guacamayos, tucanes y miles
de pajarillos canoros y multicolores
Imagen Nº : Sachavaca
Fuente: https://animalesyplantasdeperu.blogspot.com/2015/06/sachavaca-tapirus-
terrestris.html
COMPONENTE SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL
Según el INEI “La actividad económica del ámbito de estudio es
primaria, dado que más del 70% de la población económicamente
activa PEA mayor de 15 años, se dedica a la actividad agropecuaria
(Actividad Primaria), La segunda actividad económica es el comercio y
servicios (Actividad Terciaria), y en tercer lugar las actividades de
manufactura, Construcción y Otros. (Actividad Secundaria)
VII. VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y ANÁLISIS
6.1. Área de influencia directa: Es el espacio físico en donde se manifestarán los impactos
directos de la actividad en sus diferentes fases del proyecto a realizar.
6.2 Área de influencia indirecta: A está determinada por los posibles impactos secundarios a
manifestarse hacia fuera de los límites del área de influencia directa.
- Consumo de agua
- Consumo de energía
- Generación de Emisiones atmosféricas
- Generación de Residuos
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
- - - 5. Vacío sanitario - - -
- EVALUACIÓN DE IMPACTOS
Para poder identificar y evaluar los impactos ambientales generados, se utilizarán los
siguientes criterios:
Si el impacto será positivo o negativo con respecto al estado pre operacional de la actividad.
Positivo (+): Cuando el componente presenta una mejoría con respecto al estado previo a la
ejecución del proyecto.
Negativo (-): Cuando el componente presenta deterioro con respecto a su estado previo a la
ejecución del proyecto.
Esta variable se considera solo para la magnitud del impacto identificado, más no para la
importancia.
ALTA 3
MODERADA 2
BAJA 1
La magnitud en términos numéricos constituye la valoración del efecto de la acción, por lo que
el cálculo se basa en la sumatoria acumulada de los valores de las variables de intensidad,
extensión y duración.
La fórmula para calcular la magnitud para cada una de las interacciones ambientales
encontradas en la evaluación, es la siguiente: M = (i*0,40) + (e*0,40) + (d*0,20)
La Importancia está dada en función de las características del impacto, razón por la cual su
valor puede deducirse de la sumatoria acumulada de la extensión, reversibilidad y riesgo.
La fórmula para calcular la importancia para cada una de las interacciones ambientales
encontradas en la evaluación, es la siguiente: I = (e*0,30) + (r*0,20) + (g*0,50)
Dentro de la responsabilidad social, al área ambiental implica los cambios ocasionados por las
actividades, productos o servicios de la organización en sistemas bióticos y abióticos,
incluyendo por supuesto a los seres humanos dentro de los componentes de estos sistemas.
Materiales
Energía
A toda la energía utilizada por la organización sin importar como esta es adquirida
(combustible, eléctrica, mecánica, etc.).
METODO DE LEOPOLD
Se define como impacto alguna alteración de una acción realizada en un factor ambiental,
podemos identificar diversos impactos, sin embargo, se debe tener prioridad por la parte mas
importante y desestimar los de menor carácter de importancia. Todos los impactos de
importancia son seleccionados una vez priorizados, se caracterizan, cuantifican y describen
mediante una determinación de su “importancia y magnitud”
DESMANTELAMIENTODEINFRAESTRUCTURA
B. CRECIMIENTOY PRODUCCION DE AVES
A. RECEPCIONDE LAS POLLITAS
C. COMERCIALIZACIONDEAVES
B. CONDICIONES AMBIENTALES
SUMATORIANEGATIVOS
D. LIMPIEZAYDESINFECCION
A.CONDICIONESSANITARIAS
SUMATORIAPOSITIVOS
RETIRODEMAQUINARIA
D. ALIMENTACION
C. VACUNACION
COMPONENTES
MEDIO ELEMENTOS
FISICO AGUA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIALES
AIRE CALIDAD DEL AIRE 1 2 1 1 1 1 2 2 1 7
NIVEL SONORO 2 2 2 2 2 1 1 2 1 2 8
SUELO CALIDAD DEL SUELO
BIOTICO FLORA
FAUNA
MEDIO VISTAS Y PAISAJES
USO DE RECURSOS ABASTECIMIENTO DE AGUA
ENERGIA ELECTRICA 1 2 1 2 2 1 1 2 5
SALUD 2 2 2 2 2 2 2 2 5
SEGURIDAD 2 2 1 2 1 2 1 1 2 2 5
EMPLEO 5
SUMATORIA NEGATIVA 6 6 6 6 6 4 4 3 41
SUMATORIA POSITIVA