Contenido de Expediente Tecnico
Contenido de Expediente Tecnico
Contenido de Expediente Tecnico
1. Caratula.
2. Índice Numerado
3. Formato 7A y 6B de pre inversión
4. Disponibilidad del Terreno
5. Comparación de Metas Estudio – Perfil Viable
6. Ficha Técnica del Proyecto
7. Resumen Ejecutivo
8. Memoria Descriptiva del Proyecto
9. Memoria Descriptiva por Especialidad del Proyecto
9.1 Memoria Descriptiva Arquitectura
9.2 Memoria Descriptiva Estructura
9.3 Memoria Descriptiva Instalaciones Eléctricas
9.4 Memoria Descriptiva Instalaciones Sanitarias
10. Estudios Básicos
10.1 Estudios de Topografía
10.2 Estudios de Mecánica de Suelos
10.3 Estudio de Diseño de Mezcla
10.4 Análisis Detallados de las medidas de reducción de Riesgo de Desastre (MRRD)
11. Estudios Específicos, Cálculo y Datos de Diseño
11.1 Diseño Arquitectónico
11.2 Diseño Estructural
11.3 Diseño de Instalaciones Sanitarias
11.4 Diseño de Instalaciones Eléctricas
12. Sustentación de Metrados
12.1 Resumen de Metrados
12.2 Metrados de Arquitectura
12.3 Metrados de Estructuras
12.4 Metrados de Instalaciones Sanitarias
12.5 Metrados de Instalaciones Eléctricas
13. Presupuesto Resumen
14. Presupuesto General
14.1 Presupuesto General del Proyecto
14.2 Presupuesto de Arquitectura
14.3 Presupuesto de Estructuras
14.4 Presupuesto de Instalaciones Sanitarias
14.5 Presupuesto de Instalaciones Eléctricas
15. Desagregado de Gastos Generales
16. Desagregado de Gastos de Supervisión
17. Análisis de Costos Unitarios
18. Relación de Insumos del Costo Directo
20. Cronograma de Ejecución del Proyecto
20.1 Cronograma de Ejecución de obra - Diagrama de GANTT
20.2 Cronograma de valorizado
20.3 Cronograma de adquisición de insumos
21. Determinación Fórmula Polinómica
22. Especificaciones Técnicas
23. Impacto Ambiental
23.1 Estudio de Riesgo de Obra
23.2 Estudio hidrológico, hidráulico y pluvial
24. Componente y Equipamiento
25. Componente Capacitación
26. Planos de Ejecución y Detalles
26.1 Índice de Planos.
26.2 Plano de Ubicación y Localización
26.3 Plano Topográfico
26.4 Planos Generales del Proyecto
26.5 Planos de Arquitectura y Detalles
26.6 Planos de Estructuras y Detalles
26.7 Planos de Instalaciones Sanitarias y Detalles
26.8 Planos de Instalaciones Eléctricas y Detalles
26.10 Planos de Mobiliario y Detalles
27. Anexos
Manual de Uso, Conservación y Mantenimiento de Infraestructura Deportiva.
Panel Fotográfico.
Cotizaciones.
Documentos que garanticen la libre disponibilidad del terreno.
Fotografías.
Firma y sello de los profesionales especialistas.
a. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
El consultor debe presentar la estructura técnica dependiendo del procedimiento
constructivo de cada partida para la ejecución del proyecto.
Los mismos que se debe considerar los siguientes contenidos:
a. Descripción de los trabajos.
b. Método de construcción.
c. Calidad de materiales a utilizarse según los componentes del proyecto
d. Sistema de control de calidad.
e. Métodos de medición
f. Condiciones de pago
b. PLANILLA DE METRADOS:
Los metrados del Expediente Técnico deberán estar sustentados por cada partida, con la
planilla respectiva y con los gráficos y/o croquis explicativos (obligatorio) que el caso lo
requiere (Norma 600-03 de la Resolución de Contraloría N° 072-98-CG). La presentación
de la memoria de cálculo de los metrados será en hoja de cálculo electrónica, tipo Excel.
No se admitirán memorias de cálculo de metrados elaborados en forma manual, debiendo
ser la planilla de metrados clara, precisa y fácil de identificar. Los metrados constituyen la
expresión cuantificada de los trabajos de construcción que se han programado ejecutar en
un plazo determinado. Estos determinan el costo del valor referencial, por cuanto
representan el volumen de trabajo por cada partida. Una adecuada sustentación de los
metrados reduce los errores y omisiones que pudieran incurrirse en la presentación de las
partidas que conforman el presupuesto, por cuanto estos son utilizados por el postor para
establecer el monto de su oferta.
d. PRESUPUESTO:
El consultor deberá efectuar un análisis de los costos directos para la ejecución del proyecto
incluye costos relacionados a suministros, mano de obra, equipos y que constituye las
valorizaciones según contrato de prestación de servicios, personal administrativo y técnico;
la mismas que debe de medirse de manera cualitativa y cuantitativa por cada componente
del proyecto.
Presupuesto Base de Obra.
Se deberá tomar en cuenta las partidas que se necesitan para la ejecución de las obras
proyectadas, así como los metrados de cada una de estas partidas y los costos unitarios
de cada una de ellas. Al pie del presupuesto se deberán consignar los porcentajes de
gastos generales y/o de la utilidad y al que se le agregara el IGV del 18%. El
presupuesto de la obra deberá reflejar el seguimiento del proceso constructivo.
Listado de Materiales.
Deberá incluirse un listado de materiales por rubros de costo. Deberá evitarse la
duplicidad de insumos semejantes que técnicamente sea posible. El precio de los
insumos deberá estar sustentado con cotizaciones para cada material.
Análisis de Gastos Generales
Los Gastos Generales de la obra deberán incluir como mínimo, los siguientes rubros:
gastos directos, indirectos, financieros y de licitación / contrato y/o administración
directa. Dentro de los Gastos Directos de la obra se deberá considerar: sueldos del
personal de obra, gastos por movilidad, gastos por alimentación, gastos de apoyo
logístico, gastos de control de calidad, entre otros. Estos gastos están relacionados
directamente con el tiempo de duración de la obra. Dentro de los Gastos Indirectos de la
obra se deberá considerar: gastos de útiles de oficina, mobiliario y gastos logísticos en
general. Estos gastos dependen directamente del plazo de ejecución de la obra.
e. FORMULA POLINÓMICA:
Deberá desarrollarse para el reajuste de precios durante la ejecución, creando monomios
mayores a 0.05.
f. DIAGRAMA DE GANTT:
Deberá consignarse un programa detallado de la obra, distribuido en el tiempo de
ejecución. De preferencia, deberá usarse el Software Microsoft Project, con indicación
gráfica de la ruta.
g. CRONOGRAMA VALORIZADO DE AVANCE DE OBRA:
Deberá consignarse un programa detallado de la obra, distribuido en el tiempo de ejecución
y debidamente valorizado. De preferencia, deberá usarse en hoja Excel, con indicación
gráfica.
h. ANEXOS:
Adjuntar panel fotográfico y actas de trabajos y de compromisos de los Participantes del
Proyecto Describiéndose de la siguiente forma lo principal:
Estudio de Suelos
En el caso del estudio de suelos con fines de cimentación en el área específica en que se
proyecten dichos elementos.
El informe del Estudio de Mecánica de Suelos se desarrollará de acuerdo a las
consideraciones establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones y
comprenderá como mínimo:
a. Memoria Descriptiva
b. Planos de ubicación de las obras y de distribución de las calicatas realizadas.
c. Perfiles de Suelos
d. Resultados de los Ensayos «in situ» y de Laboratorio.
e. Fotografías de las calicatas realizadas, en que se indique el número de calicata y su
profundidad, así como el nombre de la calle y/o lugar en que se realizó su
excavación.
f. Conclusiones y Recomendaciones.
Estudio Topográfico
Debe realizarse con un equipo de estación total, georeferenciado, planimétrico y
altimétrico con las especificaciones establecidas para habilitación urbana y los planos
estarán referidos al Sistema Básico National de Coordenadas (UTM Modificado).
La Unidad de Estudios y Proyectos debe solicitar previamente a la Entidad Prestadora
de Servicios la ubicación del punto de empalme de la red de agua y del punto de
evacuación de la red de alcantarillado. El topógrafo realizará los levantamientos
necesarios para relacionar topográficamente estos puntos con la lotización para el
diseño de las redes de agua y desagüe.
El levantamiento debe incluir:
a. Memoria descriptiva
b. Ubicación del Bench Mark oficial de referencia y además deberá construir un BM
inamovible para el proyecto el mismo que será monumentado en un lugar
inamovible.
c. Un plano de ubicación en escala 1/10,000 indicando el norte magnético.
d. Un plano perimétrico con nombres de las calles, medida de los linderos y de
ángulos, indicando el norte magnético.
e. Planos de curvas de nivel cada 1.0 m para terrenos semiplanos y cada 0.50 m para
terrenos con una pendiente mayor al 10 %.
f. Planos de perfiles longitudinales con puntos cada 10 m. en calles planas y menos de
acuerdo a la pendiente. Para el dibujo la escala vertical es de 1/50 y horizontal
1/500.
g. Plano de secciones transversales.
h. Fotografías panorámicas del lugar y/o de las calles.
Memoria de Cálculo.
Toda estructura proyectada deberá contar con su memoria de cálculo justificada,
elaborada de acuerdo a las normas técnicas vigentes. El dimensionamiento de las
estructuras también se deberá considerar dentro de este rubro. En cuanto a los aspectos
técnicos relacionados con los procedimientos de diseño, el Proyectista y/o Consultor
deberá atenerse a las consideraciones y datos de la Entidad.
Panel Fotográfico.
Se deberán adjuntar al Expediente Técnico un mínimo de 5 fotografías de los aspectos
más relevantes que el Proyectista y/o Consultor crea conveniente.
i. PLANOS:
Los planos deben ser elaborados en AutoCAD, adjuntando al Expediente el ploteo de los
mismos en papel Bond y los CD(s) respectivos. En resumen, el Consultor adjuntará al
Expediente Técnico y sin carácter lindante los planos con las siguientes características:
Deberá existir un plano general de toda el área, el cual muestre todas las intervenciones y
otras unidades complementarias.
Se deberá incluir planos topográficos con las características reales de la zona del proyecto,
en el que se resalten los puntos y/o referencias importantes para la ubicación del proyecto.
En los planos de ubicación y localización deberá señalarse el norte magnético.
Identificarse claramente en el campo y en los planos deberá incluirse la información
necesaria para que al inicio de las obras dicho punto pueda ubicarse con facilidad. Los
límites de propiedad deberán estar señalados adecuadamente.
En los planos deberán aparecer en forma visible las Especificaciones Técnicas que
correspondan, las normas de cálculo utilizadas, un resumen de los metrados importantes y
las observaciones técnicas que sean necesarias.
En los planos de detalles, se deberán presentar a escalas convenientes y precisas. Los
planos deberán numerarse correlativamente indicando la totalidad de los mimos.
Los planos originales se presentarán en estuche de plástico o fibra de vidrio con su
respectiva tapa de seguridad, en el que se indicarán las características del proyecto y el
nombre del Consultor.